¿Supieron sobre el alto sitial de nuestro chacarero en la revista Times? Resulta que esta semana, justo cuando empezamos a festejar que pasamos agosto, prácticamente todos los medios escritos y varios audiovisuales se han tomado el tiempo y el espacio para comentar esta interesante noticia que involucra parte del patrimonio culinario, cocinero o sanguchero de Chile.
La revista estadounidense Times elaboró un ranking con los mejores 13 sanguches del mundo y el chacarero chileno fue incluido entre ellos, definiéndolo en sus páginas como un “popular bocadillo chileno hecho con carne en rodajas finas y cubierto con tomates, ají verde y porotos verdes”. Codeándolo con ricas y creativas recetas internacionales, pero destacándolo principalmente por su singular mezcla de ingredientes frescos y su buen precio.
Pero no es mi intención compartir los mismos datos que ya habrán podido encontrarse una y otra vez, a veces casi copiados y pegados, en la prensa por estos días. Sino compartir mi inocente duda luego de recibir esta noticia, acerca del origen del concepto: “chacarero”. ¿Por qué el nombre?, ¿de dónde proviene y qué significa realmente?
La Real Academia Española define el término “chacarero” como “perteneciente o relativo a una chácara”, también conocida por nosotros como “chacra” (o “granja” si usted prefiere). Bajo esta relación lingüística, podemos inferir que fueron los ingredientes del sanguche los que le dieron su nombre, ya que en las chacras se crían animales y cultivan hortalizas, comúnmente con métodos aun bastante responsables y limpios. Además, suele encontrarse allí también pan casero del día, para el propio consumo y/o su comercialización. Y si hay suerte: elaborado con masa madre y no tanta levadura o aditivo industrial.
Recapitulando, tanto la carne (comúnmente de vacuno, pero incluso en sus variables animales), como los tomates, el ají verde y los porotos verdes pueden ser encontrados en una chacra chilena durante la temporada primavera-verano. Lo que le brinda incluso un peculiar apego a la tierra, por la relación de este sanguche con el trabajo de los productores campesinos y los recursos naturales o elaborados ya típicos del campo criollo.
Todo listo y dispuesto para armar un chacarero en la mismísima chacra chilena, para alimentar, en forma colorida, sana y nutritiva, desde el mismo productor campesino, hasta el huésped o el pasante.
Así que la próxima vez que vaya al campo o entre a su local favorito de sanguches, no se acuerde solamente del grato y bullado ranking extranjero, sino también del origen local y de la temporada idónea para engullirse uno. Mal que mal precisamente es por estas fechas, acercándonos a la primavera y a los festejos dieciocheros, en que todos estos productos pueden combinarse en su mejor momento para alegrarnos el plato y la boca, sin necesidad siquiera de agregarle mayonesa u otros aderezos, según su receta original.
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
viernes, 29 de agosto de 2014
domingo, 18 de agosto de 2013
Los Jaivas. 50 años de historia
“¿Cuál fue su motivación para hacer la tesis sobre la gráfica de Los Jaivas?” Con esa pregunta comienza la entrevista que me hizo la periodista Pamela Urbina Alvial, cuando terminaba de escribir el nuevo libro que celebra las cinco décadas de la banda más longeva de la música popular. Paradójicamente, es la misma pregunta que personalmente creo debería hacérsele a ella respecto a éste, su primer libro.
Son varios los hitos que podríamos comentar en estas semanas de fiesta por el medio siglo de Los Jaivas. Desde conciertos mega-masivos, hasta las toneladas de basura en el Parque Forestal. Pero creo que el momento público e íntimo de ayer, 17 de agosto (dos días después del cumpleaños oficial), es símbolo de lo que este hecho significa en lo medular.
A mediodía se lanzó el libro “Los Jaivas. 50 años de historia”, de Pamela Urbina, fundadora y subdirectora de la comunidad Jaivamigos. Felizmente, fui invitado porque colaboré en un capítulo de la obra con mi trabajo de investigación de tesis de pregrado sobre el análisis gráfico y comunicacional de las carátulas del grupo, como testimonio histórico, reflejo de imagen e identidad. Que actualmente puede revisarse en extenso en la publicación digital: “Los Jaivas. Testimonio y Marca” (click para ir a la publicación online).
Fue una ceremonia simple y espontánea, donde la autora junto a Claudio Parra, René Olivares (responsable histórico de la gráfica de la banda), Mario Mutis y Juanita Parra se encontraron y agradecieron mutuamente por la dedicación al trabajo (periodístico, musical y artístico). Luego de los protocolos en el Salón Blanco del Museo de Bellas Artes, todos los presentes, incluidos los artistas, compartieron un coctel y pudieron encontrarse en el hall del museo, donde se podía recorrer la completa y emotiva exposición conmemorativa de los 50 años de la agrupación, con fotografías, pinturas, partituras, trajes, objetos e instrumentos de la vida de Los Jaivas y su entorno.
Cuando ya se había retirado parte del público, y mientras Claudio, Mario, Juanita y René seguían compartiendo, fotografiándose y firmando autógrafos, al igual que la autora del libro; Claudio Parra se sentó al piano en medio de la exposición, en una pequeña tarima, mientras René Olivares se subió a su lado a ilustrar sobre una tela blanca. Poco a poco se unieron Juanita y Mario en percusiones, e inesperadamente, aparecieron desde la calle y entre el público: Francisco Bosco, con su saxo y flautas bajo el brazo, y Alan Reale con una guitarra “de palo”.
Interpretaron alrededor de seis temas, acústicos y acompañados por el coro popular. Con no más de 200 personas y el paisaje del museo, en su esplendor. Un verdadero recital íntimo, simple y transversal. Volviendo a esa esencia familiar de la comunidad. Como para ponerle los pelos de punta a cualquiera que estuviese ahí, mirando, conversando, cantando, bailando y sonriendo. Festejando los 50 años de Los Jaivas, a su lado, sobreponiéndose al paso del tiempo y a la misma muerte, como los mismísimos integrantes históricos de la banda y la comunidad pretenden que ocurra por mucho tiempo más.
Etiquetas:
50 años,
chile,
cultura,
historia,
libro,
los jaivas,
museo,
música,
pamela urbina,
personajes
lunes, 27 de mayo de 2013
Día del Patrimonio Cultural
¿Cómo protegemos y transformamos nuestro territorio? Con esta reflexión, el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, junto al apoyo de la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos), Legado Bicentenario y el Gobierno de Chile; se dio el puntapié inicial al festejo del Día del Patrimonio Cultural de Chile, este domingo 26 de mayo de 2013.
Esta iniciativa, que se lleva a cabo por decreto el último domingo de mayo de cada año, desde 1999, busca que en cada versión haya más participación ciudadana y más locaciones que abran sus puertas para ser visitadas y recorridas por todos aquellos curiosos frente a las construcciones criollas, su funcionamiento actual y su historia.
Definido desde sus orígenes por los organismos responsables como una instancia ciudadana de celebración y reflexión en torno a las diferentes dimensiones de nuestra herencia cultural. Este día ha ido consolidándose como una de las principales actividades culturales a nivel nacional.
En palabras de Magdalena Krebs, directora de la Dibam, citada en el diario La Tercera online: “Este día se ha convertido en una fiesta nacional, que permite que cada uno celebre lo que siente propio y se vaya también apropiando de nuevos lugares”. Pues siempre queda mucho por conocer, incluso en las ciudades en que vivimos, donde no tenemos la oportunidad de visitar normalmente los edificios y construcciones emblemáticas.
El presente año 2013, esto se demostró con sus más de 3 centenares de asistentes a los más de 360 inmuebles participantes, entre regiones y la capital.
Los recintos más visitados en la Región Metropolitana, por ejemplo, fueron: el Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Historia Natural, el Archivo Nacional, el Palacio de La Moneda y la Biblioteca Nacional. Pero dentro de las novedades de este año, además de la apertura de nuevas locaciones a lo largo de Chile, destacó una en el mundo digital y tecnológico. Se trata de la aplicación móvil “DíaPatrimonio”, de descarga gratuita, que da la posibilidad de armar rutas patrimoniales personalizadas. Y permite conocer, localizar y difundir diversos monumentos e hitos patrimoniales de todo el país, en forma rápida y desde la propia mano.
Que grato saber que desde muy temprano y en familia, pese al día de descanso y el clima frío, cientos de chilenos y extranjeros aprovecharon esta instancia para pasear y conocer de otra forma el entorno que habitan. Aunque no deja de llamar la atención la escasa cobertura mediática de esta jornada, y aun menos de sus versiones regionales, sigue siendo una tremenda iniciativa que puede seguir creciendo y destacando cada vez más. Si incluso hay quienes hoy, en las redes sociales, exigen que se prolongue este evento de uno a más días al año. Por qué no aprovechar el entusiasmo “en caliente”.
Sitio web relacionado: Día del Patrimonio.cl
Esta iniciativa, que se lleva a cabo por decreto el último domingo de mayo de cada año, desde 1999, busca que en cada versión haya más participación ciudadana y más locaciones que abran sus puertas para ser visitadas y recorridas por todos aquellos curiosos frente a las construcciones criollas, su funcionamiento actual y su historia.
Definido desde sus orígenes por los organismos responsables como una instancia ciudadana de celebración y reflexión en torno a las diferentes dimensiones de nuestra herencia cultural. Este día ha ido consolidándose como una de las principales actividades culturales a nivel nacional.
En palabras de Magdalena Krebs, directora de la Dibam, citada en el diario La Tercera online: “Este día se ha convertido en una fiesta nacional, que permite que cada uno celebre lo que siente propio y se vaya también apropiando de nuevos lugares”. Pues siempre queda mucho por conocer, incluso en las ciudades en que vivimos, donde no tenemos la oportunidad de visitar normalmente los edificios y construcciones emblemáticas.
El presente año 2013, esto se demostró con sus más de 3 centenares de asistentes a los más de 360 inmuebles participantes, entre regiones y la capital.
Los recintos más visitados en la Región Metropolitana, por ejemplo, fueron: el Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Historia Natural, el Archivo Nacional, el Palacio de La Moneda y la Biblioteca Nacional. Pero dentro de las novedades de este año, además de la apertura de nuevas locaciones a lo largo de Chile, destacó una en el mundo digital y tecnológico. Se trata de la aplicación móvil “DíaPatrimonio”, de descarga gratuita, que da la posibilidad de armar rutas patrimoniales personalizadas. Y permite conocer, localizar y difundir diversos monumentos e hitos patrimoniales de todo el país, en forma rápida y desde la propia mano.
Que grato saber que desde muy temprano y en familia, pese al día de descanso y el clima frío, cientos de chilenos y extranjeros aprovecharon esta instancia para pasear y conocer de otra forma el entorno que habitan. Aunque no deja de llamar la atención la escasa cobertura mediática de esta jornada, y aun menos de sus versiones regionales, sigue siendo una tremenda iniciativa que puede seguir creciendo y destacando cada vez más. Si incluso hay quienes hoy, en las redes sociales, exigen que se prolongue este evento de uno a más días al año. Por qué no aprovechar el entusiasmo “en caliente”.
Sitio web relacionado: Día del Patrimonio.cl
Etiquetas:
aplicaciones,
chile,
ciudad,
consejo de monumentos nacionales,
cultura,
dibam,
historia,
identidad,
patrimonio,
territorio
martes, 16 de octubre de 2012
Tesoros humanos vivos
¿Por qué en Chile creemos que los homenajes siempre llegan tarde? Basta, por ejemplo, con que fallezca el sabio anciano o el joven visionario para que aparezcan los aplausos y premios póstumos, junto al lamento por no haber aprovechado su riqueza en vida. Personajes esforzados y talentosos, muchas veces anónimos hasta que ya no están entre nosotros.
Todos hemos escuchado compatriotas quejándose de que son muy pocos los reconocimientos hechos a tiempo a grandes exponentes de nuestra cultura y tradiciones. El inconformismo nacional, en este sentido, no es del todo negativo, ni tampoco infundado. Por ello resulta positivo encontrarse con ciertos hitos actuales que refutan esta tesis. En medios digitales, en prensa escrita e incluso en algunos noticieros televisivos se han mencionado, estos últimos días, acontecimientos ligados al reconocimiento entregado este año por el Programa Tesoros Humanos Vivos (o THV).
Se trata de una iniciativa a cargo de la Sección de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, cuyo propósito es darle el reconocimiento a personas o comunidades portadoras, en carne y hueso, del patrimonio cultural inmaterial de Chile, mientras aun puedan ejercer y compartir sus “patrióticas” acciones. Es un programa emergido en Chile el año 2009 (apoyado por ideas de la UNESCO) que ya ha homenajeado en vida a 20 individuos o grupos de chilenos cuyas actividades representan emblemas locales, o manifestaciones criollas que estén en peligro de desaparecer.
El objetivo principal del THV es registrar, transmitir y salvaguardar actividades humanas para su reconocimiento actual como valor y diversidad cultural local. El reconocimiento involucra un apoyo monetario para la mantención y difusión de la labor que ejecutan estos tesoros humanos vivos. Preservando y realzando el patrimonio local en Chile y el mundo.
Este año, los individuos seleccionados y reconocidos por el Comité de Expertos, que funciona asociado pero de manera externa al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, fueron: Lorenzo Aillapán (Hombre Pájaro), investigador y difusor de la cultura mapuche Lafkenche; María Virginia Hahoa, fundadora de la Academia de la Lengua Rapa Nui, que preserva y transmite esta lengua; y Uberlinda Vera Jofré, fundadora de la agrupación Hijas del Salitre, dedicada a la artesanía de las coronas fúnebres en la pampa salitrera. Junto a las comunidades también distinguidas este 2012: La Bandita de Magallanes, que acompaña melódica y festivamente al Club Deportivo Magallanes en todos sus partidos, desde principios de los 60; Las Arpilleras de Lo Hermida, agrupadas desde 1975 en torno al testimonio y la representación de la cultura popular en plena la dictadura militar; y Las Loceras de Pilén, artesanas de Cauquenes que han desarrollado un tipo de alfarería única, cruce de la historia mapuche y la española.
Y ustedes, ¿a quién postularían…?
Fuente: Sección.PortalPatrimonio.cl
Todos hemos escuchado compatriotas quejándose de que son muy pocos los reconocimientos hechos a tiempo a grandes exponentes de nuestra cultura y tradiciones. El inconformismo nacional, en este sentido, no es del todo negativo, ni tampoco infundado. Por ello resulta positivo encontrarse con ciertos hitos actuales que refutan esta tesis. En medios digitales, en prensa escrita e incluso en algunos noticieros televisivos se han mencionado, estos últimos días, acontecimientos ligados al reconocimiento entregado este año por el Programa Tesoros Humanos Vivos (o THV).
Se trata de una iniciativa a cargo de la Sección de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, cuyo propósito es darle el reconocimiento a personas o comunidades portadoras, en carne y hueso, del patrimonio cultural inmaterial de Chile, mientras aun puedan ejercer y compartir sus “patrióticas” acciones. Es un programa emergido en Chile el año 2009 (apoyado por ideas de la UNESCO) que ya ha homenajeado en vida a 20 individuos o grupos de chilenos cuyas actividades representan emblemas locales, o manifestaciones criollas que estén en peligro de desaparecer.
El objetivo principal del THV es registrar, transmitir y salvaguardar actividades humanas para su reconocimiento actual como valor y diversidad cultural local. El reconocimiento involucra un apoyo monetario para la mantención y difusión de la labor que ejecutan estos tesoros humanos vivos. Preservando y realzando el patrimonio local en Chile y el mundo.
Este año, los individuos seleccionados y reconocidos por el Comité de Expertos, que funciona asociado pero de manera externa al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, fueron: Lorenzo Aillapán (Hombre Pájaro), investigador y difusor de la cultura mapuche Lafkenche; María Virginia Hahoa, fundadora de la Academia de la Lengua Rapa Nui, que preserva y transmite esta lengua; y Uberlinda Vera Jofré, fundadora de la agrupación Hijas del Salitre, dedicada a la artesanía de las coronas fúnebres en la pampa salitrera. Junto a las comunidades también distinguidas este 2012: La Bandita de Magallanes, que acompaña melódica y festivamente al Club Deportivo Magallanes en todos sus partidos, desde principios de los 60; Las Arpilleras de Lo Hermida, agrupadas desde 1975 en torno al testimonio y la representación de la cultura popular en plena la dictadura militar; y Las Loceras de Pilén, artesanas de Cauquenes que han desarrollado un tipo de alfarería única, cruce de la historia mapuche y la española.
Y ustedes, ¿a quién postularían…?
Fuente: Sección.PortalPatrimonio.cl
lunes, 27 de agosto de 2012
La Banda de los Poetas en gira
¿Cómo cantarían los grandes poetas chilenos? Quizás pueda sonar algo surrealista, pero hoy puede responderse, al menos parcialmente, a través de la propuesta de Andreas Bodenhofer y La Banda de los Poetas. Que musicalizaron la obra de Vicente Huidobro y Nicanor Parra e hicieron cantar a la Mistral y a Neruda.
Fui invitado al concierto de cierre de su gira en el GAM, que incluía un cancionero de regalo y postales para descargar la música online, cuyo costo era un aporte. El proyecto fue financiado por el Conejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de sus Fondos para el Fomento de la Música. Y si bien el sonido de la sala del centro cultural no fue el óptimo, mejoró a lo largo de la presentación, con la gracia de estar súper cerca los músicos.
En cuanto al repertorio: ya se habían podido oír muestras de este proyecto, pues al menos tres de sus canciones aparecieron ya en “Frágiles inmortales”; disco de Andreas Bodenhofer de 1998. Donde Pablo Neruda ya cantaba (cuan bolero) su Poema XV, Gabriela Mistral rapeaba País de la ausencia y se escuchaba la versión de Pobre fantasma de la libertad, de Nicanor Parra. Así como también se editaron parte de los temas compuestos sobre líricas de Vicente Huidobro en 1993, en el disco “Besando el abismo”, del mismo compositor, con la voz de una joven Javiera Parra. Pero ahora, la apuesta y puesta en escena, la visita instrumentada a estos poetas chilenos, en complicidad de una banda con ritmos variados, contagiosos y bailables, como cumbias, rock y jazz; es sin duda el valor del proyecto.
Las voces a cargo de Verónica González y Paula Herrera (Amarantha); ambas actrices con envolvente capacidad interpretativa; además de la participación especial de Arantxa Bodenhofer, cantando la entretenida cumbia Molino de viento (letra de Vicente Huidobro). La percusión en manos y pies de Ricardo Vivanco. El bajo virtuoso de Luis Cheul. Saxos y clarinete en boca de Jaime Atenas y Bastián Bodenhofer (quien también acompaña a ratos con percusiones menores o pasajes en teclados). Y cerrando la banda, su director y compositor: Andreas Bodenhofer, con su cabeza en los teclados.
Un fantástico viaje al pasado inacabable del siglo XX en Chile y su poesía. Proyectado un futuro cultural, armónico, con harto de fusión y creatividad que a ratos se hermanan con estilos tipo Congreso o alguna sonora. Lamentablemente, la respuesta frente a mi pregunta de si habría registro documental del show fue negativa. Me gustaría poder recomendar un disco o video del concierto, pero al parecer la gira por la zona centro de nuestro país (de entrada gratuita en todo Chile menos en el GAM), será un privilegio sólo para quienes asistimos. Aunque algo se puede encontrar del trabajo de esta banda y de su director, Andreas Bodenhofer, en la red de redes.
Links relacionados a Andreas Bodenhofer: Sitio del artista y Portal de su música.
Fui invitado al concierto de cierre de su gira en el GAM, que incluía un cancionero de regalo y postales para descargar la música online, cuyo costo era un aporte. El proyecto fue financiado por el Conejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de sus Fondos para el Fomento de la Música. Y si bien el sonido de la sala del centro cultural no fue el óptimo, mejoró a lo largo de la presentación, con la gracia de estar súper cerca los músicos.
En cuanto al repertorio: ya se habían podido oír muestras de este proyecto, pues al menos tres de sus canciones aparecieron ya en “Frágiles inmortales”; disco de Andreas Bodenhofer de 1998. Donde Pablo Neruda ya cantaba (cuan bolero) su Poema XV, Gabriela Mistral rapeaba País de la ausencia y se escuchaba la versión de Pobre fantasma de la libertad, de Nicanor Parra. Así como también se editaron parte de los temas compuestos sobre líricas de Vicente Huidobro en 1993, en el disco “Besando el abismo”, del mismo compositor, con la voz de una joven Javiera Parra. Pero ahora, la apuesta y puesta en escena, la visita instrumentada a estos poetas chilenos, en complicidad de una banda con ritmos variados, contagiosos y bailables, como cumbias, rock y jazz; es sin duda el valor del proyecto.
Las voces a cargo de Verónica González y Paula Herrera (Amarantha); ambas actrices con envolvente capacidad interpretativa; además de la participación especial de Arantxa Bodenhofer, cantando la entretenida cumbia Molino de viento (letra de Vicente Huidobro). La percusión en manos y pies de Ricardo Vivanco. El bajo virtuoso de Luis Cheul. Saxos y clarinete en boca de Jaime Atenas y Bastián Bodenhofer (quien también acompaña a ratos con percusiones menores o pasajes en teclados). Y cerrando la banda, su director y compositor: Andreas Bodenhofer, con su cabeza en los teclados.
Un fantástico viaje al pasado inacabable del siglo XX en Chile y su poesía. Proyectado un futuro cultural, armónico, con harto de fusión y creatividad que a ratos se hermanan con estilos tipo Congreso o alguna sonora. Lamentablemente, la respuesta frente a mi pregunta de si habría registro documental del show fue negativa. Me gustaría poder recomendar un disco o video del concierto, pero al parecer la gira por la zona centro de nuestro país (de entrada gratuita en todo Chile menos en el GAM), será un privilegio sólo para quienes asistimos. Aunque algo se puede encontrar del trabajo de esta banda y de su director, Andreas Bodenhofer, en la red de redes.
Links relacionados a Andreas Bodenhofer: Sitio del artista y Portal de su música.
Etiquetas:
andreas bodenhofer,
chile,
concierto,
cultura,
gabriela mistral,
música,
nicanor parra,
pablo neruda,
personajes,
poesía,
vicente huidobro
domingo, 29 de julio de 2012
Punto limpio para una cultura desechable
¿Acumulando ropa o electrodomésticos que no se volverán a usar sin saber cómo desecharlos? Pasa y pasa el tiempo y no es fácil para muchos desapegarse de ciertos productos averiados o juntando polvo en algún rincón de la casa. Quietos, en roperos, patios o bodegas.
Como dicen abuelos y padres: “antes las cosas eran mejores y duraban mucho más”. Por ejemplo, la ropa se heredaba generación tras generación (entre padre-hijo o hermano-hermano) y los electrodomésticos, tales como televisores, refrigeradores y jugueras convivían sin dificultad hasta con tres o cuatro generaciones familiares. Cómo no va a ser difícil convencer entonces a nuestros antecesores que los zapatos ya no duran veinte años, así como tampoco la ropa de cama. Que hay que “actualizar” el computador o cambiar el teléfono celular cada cierto tiempo. También el microondas, el equipo de música e incluso el auto, por averías sin fácil solución.
Estamos de acuerdo que esta es una época poco alentadora desde este punto de vista. No solo exige estar haciendo gastos en productos, enseres y aparatos nuevos mucho más seguido, sino que además demuestra que la fabricación es más despreocupada (o directamente calculada para la pronta mortalidad), que el sistema industrial avanza extremadamente rápido y es más conveniente comprar nuevo que reparar.
Frente a esto, cuando superamos la rabia que nos da tener que seguir este juego de la basura querámoslo o no, no es sencillo deshacerse de nuestras “cosas viejas” (concepto bien discutible hoy en día). No es cosa de llegar y tirar botellas, pilas, escombros y chatarra en nuestro país. Si bien hay algunos puntos limpios para materiales específicos en algunos recintos comunitarios, centros comerciales y supermercados; se hacen escasos para la cantidad de basura que generamos. Por eso es alentador encontrarse con algunas de estas iniciativas instauradas contundentes, como el Punto Limpio de Vitacura.
Allí podemos dejar separadamente: papeles y cartones, latas de aluminio, botellas plásticas, tetra packs, vidrios, escombros, ramas, metales y chatarra, telas y ropa, electrodomésticos y accesorios computacionales o monitores y televisores. Y aun mejor es que no solo se reciclan sino que, además, con cada tipo de deshechos reciclados se colabora en distintas entidades de beneficencia. Fundación San José, Coaniquem, Cenfa, Aldeas Infantiles SOS, Hogares Beneficios, Fundación Miguel Kast y María Ayuda, respectivamente.
Es hora de asumir que vivimos en una cultura cada vez más desechable. Pero que existen alternativas, incluso en Chile, para no rendirse del todo y, al menos, hacer algo útil con aquello que ya no usamos. Así, ayudamos al medio ambiente, a instituciones de beneficencia y, no menos importante, al orden y aseo del hogar, en medio de este ataque de hiper-modernidad cortoplacista. Tremenda oportunidad, mientras trabajamos hacia el problema de fondo.
Referencia: Punto Limpio Vitacura.
Etiquetas:
basura,
chile,
cultura,
familia,
medioambiente,
productos,
punto limpio,
reciclaje,
santiago,
vitacura
sábado, 30 de junio de 2012
Cueca: familiar, sabrosa, gimnástica y democrática
¿Se han dado cuenta que incluso el que baila mal se ve bien en la cueca? Y me permito robarle este pensamiento al bizarro y carismático Paul Paico, maestro de ceremonia (y autodenominado “clown”) del evento gastronómico y musical criollo, que tuvo lugar hoy sábado por la tarde en pleno centro de Santiago.
La invitación era a una “fiesta familiar” a hora de almuerzo, comenzando el fin de semana largo en el Club Social de los Antiguos Deportistas Juan Ramsay, cuyo nombre hace honor al padre del fútbol santiaguino e importante gestor del deporte local y nacional chileno. Todo esto con el objetivo de reunir fondos para la producción del tercer disco de estudio de La Gallera, quienes junto a sus amigos de Los Piolas del Lote y El Parcito, amenizaron la jornada.
Pasadita la hora de inicio señalada en los avisos, frente a la conducción del mencionado Paul Paico, ya habían más de diez mesas aprovechando la promoción que incluía almuerzo además del derecho a mesa, música en vivo y zapateo. Número de asistentes que fácilmente llegó a duplicarse con el pasar de las horas, contemplando gente de todas las edades.
El local: familiar y acogedor. Repleto de historia deportiva e hitos nacionales que pueblan sus muros. Como la valla de salto ecuestre que marca un record imbatible en esa disciplina, copas y premios en vitrinas, pósters e imágenes de algunos héroes. Guirnaldas y señalética hechas a mano, al puro estilo de las sedes comunitarias o quintas nacionales. Y varios miembros del Club, hombres y mujeres de basta experiencia, que pasaban de ida y vuelta hacia el gimnasio del fondo del terreno.
La comida: muy sabrosa y bien local. Un buen trozo de carne a la cacerola o pollo, con puré o arroz, todo recién hechito. Paneras para compartir en cada mesa, más pebre del típico pastoso y engañoso para untar. Y una cañita de vino por persona. También ofrecían otros comistrajos como empanaditas fritas de queso, frescas y bien rellenas, y bebestibles varios, como cerveza, borgoña, terremoto, jugos y bebidas de fantasía.
La música: gimnástica y propia. Con excelentes ritmos chilenos entregados por los sencillos y simpáticos interpretes que invitaban a todos a levantar polvo y sacudir pañuelos. Un ambiente especial para pasarla bien con los cercanos, aprovechando de bajar la comida con el ejercicio de la cueca (haciendo honor al local) y juntar sed para volver a la mesa cada tres patitas.
La cueca: democrática. Como pegamento de los tres ítemes anteriores. Dando cabida a todos los que se atreven. Sin importar si lo hacen bien o mal, rítmica o arrítmicamente, fuerte o pausado, en parejas o con amigos, entre amigas, con familiares o desconocidos.
Etiquetas:
antiguos deportistas,
baile,
chile,
cocina,
cueca,
cultura,
familia,
juan ramsay,
la gallera,
música
sábado, 21 de enero de 2012
El documental de Los Bunkers

¿Alcanzaron a verlo? Hace algunos días vi en mi computador “Los Bunkers. Un documental by Sonar”. Lo había descargado en diciembre y aun no lo veía, y parece que lo bajé a tiempo, porque acabo de notar que ya no se puede descargar ni reproducir online.
El documental me gustó. Excelente producción; la calidad del HD espectacular, un llamativo trabajo de fotografía, texturas y colores; y ni hablar del sonido, su edición. No soy un gran seguidor de la banda, pero el documental es bien sencillo e íntimo y te introduce rápidamente a su mundo. Cercano y real, sin guiones, hace que el tiempo pase volando y hasta se les agarra cariño o algo de pena a los músicos penquistas, inmersos en la vorágine del espectáculo, la migración y los cronogramas apretados.
Como admirador de la cultura chilena, en todas sus formas, y como músico del alma, para mi es conmovedor y entretenido ver que todas las bandas viven más o menos cosas parecidas. Lo bueno, lo malo, lo lindo y lo feo. Como en cualquier grupo de amigos, como en cualquier grupo de trabajo, como en cualquier familia. Particularmente en el caso de Los Bunkers esto último es bien particular, porque son dos parejas de hermanos: Francisco y Mauricio Durán, Álvaro y Gonzalo López, junto a Mauricio Basualto. Pero cada uno asume que la sinergia es la que los afirma y que cada cual por su cuenta no tiene la fuerza de la banda, más allá de quiénes son los que más (o mejor) componen, los más talentosos, los más carismáticos, los más sensibles, los más responsables o los más complicados.
Además, aquí se muestra de forma bien cruda parte del proceso creativo y de producción musical de sus últimas etapas. Desde los livings de sus hogares, hoteles, en salas de ensayo, estudios de grabación, pruebas de sonido y conciertos, así como en los momentos intermedios, de fiesta, descanso, tránsito y diálogo.
Ya sea en Concepción, Santiago, Chile, México, Latinoamérica o Estados Unidos, es claro que Los Bunkers son premiados transversalmente y de propiedad comunitaria. Y este ha sido un gran año para la banda. Por eso aplaudo que no se intenten establecer o posicionar como una entidad superior e intocable (lo que si pasa con otras bandas o artistas). Este producto audiovisual, dirigido por Pascal Krumm, el mismo personaje a cargo del video clip de Ángel para un Final, de su último disco Música Libre (tributo a Silvio Rodríguez); es un hallazgo en ese sentido, tanto para fanáticos o curiosos. Compartiendo un fragmento reciente de la historia de esta joven agrupación, existente desde 1999, con seis discos a su haber y ya comenzando a proyectarse incluso en Norteamérica. Por eso, no es raro que haya sido galardonado como el “Mejor documental nacional” en In Edit Nescafé 2011, y descargado por más de 170.000 navegantes… Lástima que ya no se pueda bajar, para quienes ahora se tienten y no lo hayan hecho.
Link relacionado: Sonar FM
Etiquetas:
chile,
concepción,
cultura,
documental,
jóvenes,
los bunkers,
música,
personajes,
sonar fm,
web
miércoles, 17 de agosto de 2011
Violeta se fue a los cines

¿Vieron la película de la Violeta? Y ojo que esta pregunta no es solo relativa a las ganas o interés de asistir a este estreno nacional, también depende de si lograron encontrar entradas o incluso entrar a su cine preferido estos días, con fin de semana largo y todo, donde las salas colapsaron.
Sin entrar a contar la película, que imagino a nadie le causaría gracia si no la ha visto, es bien notable lo que ha pasado hasta el minuto con el fenómeno Violeta se fue a los cielos. Este homenaje a la folclorista, cantautora, pintora, bordadora y ceramista ha sido un éxito de taquilla en sus primeros días, por sobre varias ofertas internacionales, agotando funciones y generando filas larguísimas en los cines locales. Con decirles que en La Reina este fin de semana, la gente estaba desde el tercer piso bajando por las escaleras hasta la mitad del primer piso haciendo cola. Cosa extraña si pensamos cuánta “bola” se le da cotidianamente a Violeta Parra y otros personajes de la historia y cultura chilena más cercana. O si tomamos en cuenta frases para el bronce como una que me tocó oír saliendo del cine: “Que fome. No pasó nada que no se sepa en la película”.
Pese a que sería raro ver grandes novedades en una cinta de tipo biográfica o de retrato de personajes reconocidos, y que imagino que la mayoría se sienta en la sala de su cine favorito a verla sin esperar explosiones, autos voladores o animales parlantes, tengo dudas si acaso realmente todos los chilenos sabemos todo lo que nos comparte esta película. Y si es cierto que conocemos y valoramos tan bien la historia y obra de Violeta Parra, es bueno recordar que cualquier obra cinematográfica (o de otro tipo) con este perfil, debiera, ojalá, transmitir para otros lugares a estos personajes y sus historias, como parte de nuestra propia historia y cultura chilena. Y latinoamericana.
En lo personal, me parece una apuesta de gran valor. La actuación de Francisca Gavilán: formidable, pues además de muy creíble y estudiada, hasta canta igualito. La fotografía y textura de la película son protagónicas, dándole una atmósfera bien particular y envolvente sumadas a la música y la narración. Los paisajes donde pasean los personajes casi pueden palparse y olerse.
Lamentable que como comenta su director Andrés Wood en varios medios de prensa; no se hayan hecho más copias para que la cinta llegué a más salas, pese a que lo solicitaron, evitando tanto atochamiento donde ya está y brindando la opción a más gente en más lugares de verla. Con estos hitos contemporáneos nos damos cuenta de que se puede hacer cine exitoso en Chile y que la gente está con ganas de seguir estos proyectos, sin desmerecer el excelente trabajo de producción, gestión y difusión de los responsables de Violeta se fue a los cielos.
Espero ansioso más productos de este tipo, mientras se consiguen ideales de otra índole como lo que plantea Álvaro Henríquez por estos días, respecto a lo necesario que se hace que nuestros estandartes modernos como la Violeta pasen a ocupar sitiales cotidianos de peso, en billetes, monedas u otros, que nos acerquen a fragmentos de nuestro país y nuestra gente, del arte, historia y cultura de carne y hueso de nuestra identidad.
Link de la película: Violeta se fue a los cielos
Etiquetas:
andrés wood,
chile,
cine,
cultura,
folclore,
francisca gavilán,
identidad,
los parra,
música,
personajes,
violeta
lunes, 1 de agosto de 2011
Cueca brava sobre el antiguo Matadero Franklin

¿Permanece parte de nuestra cultura criolla sobre la cuasi-desarrollada capital? Un interesante dato: El Club Matadero, centro cultural y salón de baile, está ubicado en pleno barrio Franklin, en un segundo piso por Santa Rosa, entre las calles Bío Bío y Placer, y se levanta, justamente, sobre el antiguo matadero.
El local, bien agradable y acogedor. Se puede acceder de fácil manera en micro o metro a solo un par de cuadras. Lo que si, a las horas que se sale (se haya comido y bailado cuanto sea) debe estarse dispuesto a caminar, esperar o compartir un taxi. Para quienes no vivimos por el sector, claro está. Se trata de un espacio mediano con aires y decoración tipo "Quinta de recreo", en la cual hay una barra sencilla entrando a la izquierda, mesas de distintos tamaños, sillas, pisos y bancas concentradas hacia un lado, y un escenario al fondo, que según los entendidos, se ha transformado en el último año en un muy buen escenario para la cueca local en la capital chilena. Lo que no quita que en ese lugar se lleven a cabo variadas acciones de arte y cultura.
Sorprendente la cantidad de gente que puede llegar a juntarse los días de eventos, a tal punto que queda poco espacio para desplazarse o incluso animarse a bailar un par de patitas. La atmósfera es muy entretenida. Un sonido a resaltar para las características del local y la carta propuesta súper llamativa; con empanadas, sanguches de pernil, botellas de vino, cervezas, terremotos y combinados, entre otros manjares para amenizar la noche, aunque pueden tener la mala suerte de ir un día de mucha concurrencia y tener que aguantar hambre y sed por un rato mientras se reabastecen.
Muy positivo que sigan abriéndose y ampliándose los espacios para la escena cuequera (brava, chora, tradicional o la que se quiera) incluso en nuestra ciudad, a veces falto de ritmo y sobrante de individualismo y contaminación. Habrá que darle las gracias y los aplausos correspondientes a quienes plantaron estas semillas de “rescate” o “re-popularización” de la cueca chilena. Tanto músicos de las últimas épocas de gusto masivo que han vuelto a colocar ritmos y a viejos baluartes de este estilo sobre los escenarios, como Álvaro Henríquez, así como también las bandas jóvenes (y no tanto) que cada día son más en esta área. Daniel Muñoz y los 3 x 7 Veintiuna, Los Trukeros, Las Capitalinas, La Gallera, De Caramba, Calleboca y tantos más. Lo anterior sumado a los inolvidables sobrevivientes de la continua historia criolla musical, se ve aumentado con la fauna diversa que goza de lo lindo en este tipo de recintos oyendo, viendo y bailando junto a ellos.
En fin, en Club Matadero la organización puede llegar a verse sobrepasada por la masa de asistentes y se torna un poco agobiante el aire entre el pucho y el calor humano, pero esto demuestra lo prendido que está este centro cultural y salón de baile. De todos modos, me alegro por la propuesta y se los recomiendo a todos quienes gusten oír buena música en vivo, degustar clásicos criollos a precios razonables y, por supuesto, pegarse unas buenas patas de cueca, y también las infaltables cumbias pachangueras envasadas.
Enlace: Club Matadero
martes, 29 de marzo de 2011
Cultura APLAPLAC

¿Qué es APLAPLAC? Pese a que este nombre nace hace más de 12 años dentro de Plan Z, el bizarro y exitoso programa convertido en una suerte de leyenda moderna, APLAPLAC sigue existiendo hoy como productora de televisión.
Es probable que muchos de los que hayan visto los capítulos de Plan Z, ya sea a fines de los noventa por Canal 2 -Rock and Pop- o a través de su posterior almacenamiento ultra visitado en Internet, recuerdan sonrientes que el concepto APLAPLAC nace para nominar un instituto de estudios superiores de bajísima calaña. Estuvo presente en sketchs como una ácida sátira de las decenas de instituciones privadas “educativas” que aparecían ya como maleza en esos días, muchas veces con lamentables campañas comunicacionales y publicitarias.
Pero APLAPLAC no se detuvo ahí. Álvaro Díaz y Pedro Peirano, integrantes fundadores y creativos de Plan Z, junto a Juan Manuel Egaña, se asocian el año 2001 bajo esta marca dando vida a una productora con un sello muy peculiar, desarrollando proyectos diversos desde entonces.
Entre sus exitosas creaciones, uno de los principales aciertos a nivel local y también continental, es 31 Minutos, serie tipo noticiero/musical de títeres y marionetas que se transmitió en Chile entre el 2003 y el 2005, pasando luego a la pantalla grande como 31 Minutos, la película tres años después, con 5 discos asociados, varios objetos de merchandising, apariciones en campañas publicitarias e incluso llegando a las tablas del teatro este 2011, demostrando ser mucho más que un “programa infantil”. Junto a este proyecto, la productora ha estado tras un amplio abanico de productos culturales y de entretenimiento. Ejemplos de ello son los programas Sangre, sudor y lágrimas y Mira tú o la serie documental Un país serio, referida a la realidad identitaria chilena, que inicialmente saldría al aire por Canal 13, pero luego de censuras de última hora, peleas judiciales, transmisión parcial en Red Televisión y un par de años de vaivenes se comenzó a liberar hace poco vía Internet.
Siempre con una mirada simpática, pero no por ello menos irónica y seria en cuanto a contenidos, APLAPLAC sigue fuerte. En solo un par de días me topé con noticias del show en teatro de 31 minutos en la revista Wikén, un comentario online sobre las capítulos de Un país serio y una mención televisiva a Plan Z. Además, hace un buen tiempo descubrí el blog del mismísimo Peirano, donde nos comparte sus geniales personajes ilustrados (que pueden encontrar entre los recomendados de mi blog), y alguna vez hablé de él por su relación con la película La Nana. Y así, esta marca (y sus gestores) suma y sigue.
Es un agrado saber cómo surgen las buenas iniciativas locales y juveniles sobrevivientes, y es siempre interesante mencionar parte de su historia, junto a seguir escudriñando, pues en más de algún proyecto (viejo o nuevo) seguirán apareciendo. Aplaplaquízate.
Para ver más: Aplaplac.cl
Etiquetas:
31 minutos,
alvaro díaz,
APLAPLAC,
branding,
chile,
cultura,
marcas,
pedro peirano,
plan z,
televisión
martes, 11 de enero de 2011
Se buscan talentos chilenos (todavía)

¿Será que los programas de televisión local aun no dan con verdaderos talentos criollos o que hay una sobredemanda de ellos? Desde el inolvidable e inmortal Chacal de la trompeta, compañero de pantalla de Don Francisco en Canal 13, hasta el próximo estreno en TVN de Factor X Chile con la conducción de Julián Elfenbein, han sido decenas los programas buscatalento los que han reclutado, enfrentado y premiado personajes en Chile, para luego estrujarlos y/o dejarlos desaparecer, sin importar el talento por el cual supuestamente fueron sacados del anonimato.
El precedente del Chacal de la trompeta es interesante, pues demuestra cómo desde hace ya varias décadas los chilenos medios se prestaban para el juicio público y posiblemente las burlas en televisión abierta, creyendo férreamente en que su talento y un poco de suerte los harían transformarse en flamantes ganadores del programa y, por qué no, las nuevas super estrellas musicales para Chile y el mundo. Pero esta pequeña sección en el programa Sábado Gigante fue seguida por diversos formatos que hasta el día de hoy continúan apoderándose de la programación de todos los canales, con apuestas cada vez más millonarias en cuanto a inversión y despliegue de producción, llegando a gestionar enormes Galas transmitidas en vivo con grandes cantidades de público por todo el país o a comprar formatos internacionales de exitosísimos shows, como lo acaba de hacer TVN con Factor X Chile, cuyo formato original es propiedad del productor musical Simon Cowell, conocido por su relación como jurado o creador de programas como Amercian Idol y Got Talent (traído a Chile por Chilevisión bajo el nombre de Talento Chileno).
Si hacemos un pequeño barrido televisivo, desde fines de los años noventa a la fecha, nos encontramos con programas en todos los canales: Nace una estrella, Protagonistas de la Música y Fama en Canal 13; Rojo, Fama contra Fama y pronto Factor X en TVN; Operación Triunfo Chile en Mega; y Talento Chileno en Chilevisión, entre otros que se nos puedan escapar. Quizás exista tanto talento criollo que valga la pena invertir y seguir descubriéndolos, o puede que pese a todos los intentos aun no se haya dado con verdaderos talentos locales, o, en el mejor de los casos, que la demanda por cantantes y bailarines sea tal en Chile que se requiera de estar levantando año a año al menos un par de nuevas estrellas.
¿Qué pasó con todos aquellos personajes que salieron exitosos de todos estos programas? Ganaron distintos formatos de programas buscatalento entre cientos de desconocidos, se hicieron de suculentos premios monetarios, otros no tanto, grabaron discos, participaron en nuevas versiones de programas, se cambiaron a otros canales, jugaron en otros proyectos y roles, llegaron al cine y, lo más generalizable es que se hicieron famosos, aunque son pocos los que han logrado mantenerse vigentes, y no necesariamente haciendo gala de lo que los llevo a los castings, o sea: el canto y el baile, sus talentos.
No sé si necesitemos de más programas buscatalento para que sigan formando estrellas por la eternidad o estamos tan amarrados a nuestra rutina anónima (cantando en la ducha y bailando en matrimonios) que queremos seguir viendo como otros desconocidos con algo más de gracia logran la gloria, triunfan o se destruyen frente a todo Chile. Al menos es seguro que tenemos muchos talentos… o somos fáciles de sorprender.
Etiquetas:
baile,
canto,
chacal de la trompeta,
chile,
cultura,
fama,
medios,
música,
programas buscatalento,
televisión
lunes, 23 de agosto de 2010
La Cápsula del Bicentenario y sus inminentes pasajeros

¿Con qué se van a encontrar en 100 años al abrir la cápsula? Algo así como la versión a la chilena de la cúpula enviada al espacio con elementos trascendentales y decidores sobre la humanidad hace algún tiempo, el próximo entierro de la Cápsula del Bicentenario en Plaza de Armas tiene revolucionada a parte de la población por la elección de los estandartes dignos de ser incluidos.
Un proyecto que pretendía ser un evento histórico, podría estar convirtiéndose en un inesperado dolor de cabeza para algunas autoridades de turno. La inversión creativa, tecnológica y monetaria para construir la cápsula, con la misión de que resista 100 años, incorporándole objetos icónicos del presente y convertirse en algo honroso de ser descubierto en un siglo podría estarse saliendo de la línea editorial esperada por los organizadores y transformándose en un concurso más del tipo estelar de televisión o competencia entre hinchas o clubs de fanáticos de símbolos mediáticos extremadamente actuales, y quizás con poco del “peso histórico” que pretenderían muchos.
La votación por el objeto más representativo del Bicentenario desplazó hace poco del primer lugar al Indio pícaro por las camisetas de la U y Colo Colo, seguido muy de cerca por el hombre de la bandera del terremoto y Condorito. Por otra parte, la elección popular por el personaje que merecería ser recordado en 100 años más, está encabezada por Spike (“el perro de Lipigas”), perseguido por Don Francisco, Karol Dance y Arenita. Sobre este último punto cabe destacar que el mismísimo Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, declaró públicamente su preferencia por Don Francisco en días en que los chicos Yingo lo superaban en la votación, además del puntero fijo Spike. Aunque aseguró que la voz de la gente sería la que diera el veredicto en todas las elecciones fuera cual fuera el resultado, no descartó (astutamente) que apareciera un comité de último minuto para hacerse cargo de sumar a la cápsula otro personaje seleccionado con mayor cautela y protocolo.
¿Pero qué importancia tiene lo que finalmente se guarde en la cápsula? Tanto las cartas que cualquier chileno puede escribirle a su descendencia, como la selección de objetos, personajes, música, tendencias y lo que se les ocurra en último minuto; como la nota de los 33 mineros de San José, serán reflejo de un sentir actual, de una personalidad y una visión general de los chilenos hoy, si es que se acuerdan de desenterrarla para el Tricentenario, claro.
No necesariamente deben desenterrar a O’Higgins, Violeta Parra o a Alberto Hurtado, ni tampoco la primera bandera chilena, un fragmento de los lentes de Allende o la banda presidencial de Sebastián Piñera por tratarse de una supuesta “historia correcta” que hay legar. Los invito a revisar la página y reírse o sufrir con las votaciones (participando el que quiera) con la certeza de que ahí verán un verdadero Chile, desde el termómetro popular; cortoplacista y distraído, ridículo y predecible, farandulero, folklórico y consumista, que dará por ganadores a nuestros representantes en el futuro. Todavía pueden haber sorpresas, a tomárselo con humor…
Fuente: Capsulabicentenario.cl
Etiquetas:
bicentenario,
cápsula,
chile,
cultura,
imagen país,
personajes,
proyectos,
símbolos,
tricentenario,
web
viernes, 22 de enero de 2010
Invitación abierta a conocer y vivir Santiago

¿Qué tanto conocemos y aprovechamos Santiago? Además de contener a millones de habitantes, esta ciudad tiene muchos locales y servicios que ofrecernos. Por mucho que critiquemos a Santiago, reto a cualquiera a conocerlo bien antes de hablar mal o bien de él.
Además de todo este cemento, construcciones modernas, congestiones vehiculares, masas peatonales y paisajes poco amigables, la capital de Chile contiene rincones y parajes notables para todos los gustos, necesidades y bolsillos dispuestos.
¿Dónde ir?, ¿dónde comer?, ¿qué comprar?, ¿cómo entretenerse?, ¿dónde alojar?, ¿qué servicios tengo cerca?.... ¿y cuánto cuestan? Un par de colegas y amigos diseñaron el proyecto Loogares, una plataforma online de recomendaciones y datos para sacarle el jugo a nuestra capital. Esta es una opción de gran ayuda para quienes quieren y pueden recorrer, conocer y re-conocer Santiago, tanto turistas como locales.
Cada persona puede inscribirse en el sitio y navegar por la ciudad. La invitación es a recomendar un lugar, opinar sobre otros o de manera sencilla informarse acerca de distintas alternativas para visitar por sectores, rubros, estilos, valores o ambientes diversos.
Bares, cafés, restaurantes; arquitectura, cultura, monumentos, áreas verdes; artesanías, librerías, tiendas; cines, música en vivo, teatros; hostales, hoteles, moteles; estacionamientos, botillerías y supermercados, son algunos de los destinos que podemos compartir o buscar en Loogares. Un sin fin de alternativas para todos los gustos y en todos los sectores de Santiago como para regodearse.
Sin duda es una iniciativa admirable y cuenta con el apoyo del SERNATUR. Recomiendo visitarlo y explorarlo, se encontrarán con más de alguna sorpresa o buena idea para cuando las ocurrencias andas escasas, además de dar las propias recomendaciones, pues somos nosotros quienes le damos vida a todos estos paisajes urbanos.
Buen dato novedoso, sobre todo para quienes no tendremos opción de salir de Santiago este verano por trabajo o falta de recursos, mientras la masa capitalina ha arrancado de la capital a la playa o más lejos en sus vacaciones.
Fuente: Loogares.com
martes, 8 de diciembre de 2009
Congreso popular en el Teatro Municipal

¿Han presenciado una banda popular acompañada de una orquesta? Fue hace ya varios días, pero recién me encuentro con un tiempo tranquilo para poder compartir mi asistencia al concierto de Congreso junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago en el Teatro Municipal, el pasado jueves.
Puede sonar contradictorio, pero el encuentro por los cuarenta años entre cientos de personas y el grupo fue íntimo, potente y emotivo. Yo no había estado nunca en el Teatro Municipal, y la verdad es que el recinto me pareció sorprendente; la construcción, el decorado, la iluminación, etc.
Salió la orquesta e hizo una introducción envolvente para luego recibir al grupo en su actual formación, que mantiene de los históricos solo a Tilo González, percusionista y compositor, y Francisco Sazo en la voz. De todas formas, cada tema del recuerdo, arreglado junto a la filarmónica evocó paisajes y momentos con fuertes raíces latinoamericanas, chilenas y mucha mística atmosférica.
Congreso apareció entre el año 69 y el 70 mezclando la música étnica y contemporánea, aunque su obra pareciera no tener fecha de vencimiento. Su historia está llena de éxitos, al punto que han compartido escenarios por el mundo con artistas de la talla de Peter Gabriel, Sting, Rubén Blades y Mercedes Sosa. Hoy, sumados a la Filarmónica de Santiago demuestran calidad y experiencia, además de trascendencia, reflejado en los distintos tipos de personas y edades que fueron a los dos conciertos realizados el 2 y 3 del presente mes.
Esta transversalidad y mantención en el tiempo logró que la multitud aplaudiera y coreara canciones en el Teatro Municipal, algo poco usual en este tipo de lugares. Me alegra que se conjuguen escenarios históricos y apoteósicos con grupos insignes populares, salidos del núcleo mismo del pueblo chileno.
Hay que admitir que el concierto fue cansador desde las butacas laterales. Las entradas previenen claramente que la visión desde los asientos laterales y también desde los más altos es parcial y uno va consciente de ello. El cuello y la espalda quedaron algo resentidos por el intento de ver el show entre tanta gente bailando, poniéndose de pie o casi colgándose por los balcones. Pero es parte de la efervescencia que se generan en estas situaciones, con un grupo grande de personas viviendo una buena presentación, disfrutando de temas reconocidos a lo largo de nuestras tierras como En todas las esquinas, Cacharpaya, Vuelta y vuelta o Volantín de plumas.
Fue una muy grata noche y un espectáculo sin errores. Los históricos del grupo demostraron su vigencia y pasión, sus actuales compañeros un gran manejo y enorme técnica instrumental, y la orquesta la finura y potencia que le brinda un conjunto de instrumentos clásicos bien ejecutados y dirigidos a engordar cualquier estilo de música. Definitivamente, aplaudo la iniciativa tanto como el resultado.
Referencias: Concierto por los 40 años de Congreso junto a la Filarmónica de Santiago. Congreso.scd.cl
Etiquetas:
chile,
concierto,
congreso,
cultura,
latinoamérica,
música,
orquesta,
santiago,
teatro municipal
lunes, 2 de noviembre de 2009
Una multifacética Feria del Libro

¿Fueron ya a darse una vuelta a la Estación Mapocho? Este sábado aproveché el bonito día (y un par de invitaciones gratis que nunca vienen nada de mal) y fui con una amiga a visitar la Feria Internacional del Libro de Santiago que comenzó su vigésimo novena versión el viernes 30 y durará hasta el domingo 15 de noviembre.
Había mucho que ver y recorrer, al punto que ni me di cuenta que estuve allí por cerca de 3 horas. Los stands de las editoriales, pese a las claras diferencias entre las grandes empresas y las más pequeñas, están más sencillos que en otras oportunidades. El diseño, las repisas, los pasillos y la iluminación hacen bastante grata la visita, incluso con mucha gente en su interior.
Nunca había hecho y aprovechado tanto una Feria del Libro. Si bien el libro es el protagonista y la columna vertebral, cada vez son más las alternativas culturales y de divertimento que podemos encontrar en la Estación Mapocho. En los estantes hay también revistas, cómics y agendas. Uno se puede topar con música en vivo, representaciones artísticas u obras de títeres. Aparecen distintos autores insignes o de moda firmando libros. Por ejemplo, en el rato que yo estuve vi al menos a tres, entre ellos a Hernán Rivera Letelier, a quien admiro. Además, existen un par de alternativas para tomarse un café o bebida y comer algo en pleno ambiente librero. Y se puede acceder a presentaciones de libros o actos de homenaje, como el reconocimiento al poeta nacional Gonzalo Rojas que estaba llevándose a cabo justo cuando íbamos en retirada.
Pero eso no es todo. Este año el país invitado es Argentina, por lo que la presidenta Cristina Fernández, de visita en Chile, acompañó a nuestra mandataria Michelle Bachelet a la inauguración. La presencia de estos vecinos significa la presencia de varias editoriales trasandinas que engruesan los títulos y opciones literarias de la feria. Además, la región destacada en esta versión es Antofagasta, por lo que podrán encontrarse con una muestra de elementos representativos de la zona, además de iniciativas multimedia como un documental de 15 minutos que conjuga el video con una presentación en tres dimensiones para exponer en imágenes a paisajes, personajes, profesiones, construcciones, horizontes y demás características propias de Antofagasta. Particularmente me pareció muy bien ejecutada y bastante sorprendente.
La apuesta es para todos los gustos y edades. Los menores de 18 tienen entrada liberada todos los días y hay jornadas en que la tercera edad o las mujeres entran gratis. Las actividades planeadas para entretener y educar a los niños chilenos son diversas y bastante interesantes. Sumado a la gran cantidad de libros y cómics que se pueden encontrar, hay una biblioteca infantil y varios talleres. Uno de ellos, a cargo de Cooperativa, es un taller de radio, en que los participantes hacen una pequeña reunión de pauta, se les designan roles y libretos y luego emiten un mini-programa sobre las noticias de la feria o sobre deportes. Extrañamente, yo participé de este último taller, incitado por mi acompañante, ya adulta en cuantos a años, al igual que yo, pero niña de espíritu, y la pasamos muy bien junto a dos compañeritos de 7 y 8 años que se desempeñaron como excelentes periodistas en nuestro despacho especial.
Como pueden ver, la 29ª Feria Internacional del Libro de Santiago tiene para regodearse. Si bien está el eterno tema de la desigualdad de colocación, difusión, diseño y construcción entre las editoriales más monstruosas y las más humildes (además de que este año subieron la tarifa de inscripción, generando un problema que culminó con la intervención de la presidenta y el apoyo del gobierno a las editoriales menores), la posibilidad de recorrer la muestra completa está, y depende absolutamente de cada uno. Yo me fui feliz con mi adquisición literaria y habiendo pasado un muy grato momento junto a mi acompañante. Recomiendo no perdérsela y ojalá verla entera.
Referencias: Visita a la 29ª Feria Internacional del Libro de Santiago / Filsa.cl
Etiquetas:
antofagasta,
argentina,
chile,
cultura,
editorial,
estación mapocho,
feria del libro,
libro,
radio,
santiago
viernes, 23 de octubre de 2009
Apuesta por el diseño autóctono-moderno

¿Comprarían ropa o accesorios frescos pero con estilo indigenista? En lengua quechua “tampu” significa “parador” y se refiere a los refugios que usaban los mensajeros que recorrían los Caminos del Inca para descansar y proveerse de ropa y comida. En la actualidad, hay una tienda en pleno Barrio Lastarria que sirve de refugio para una apuesta de diseño y arte autóctono-moderno para los transeúntes (turistas y locales) que deseen vestirse a la moda, alimentándose a la vez de nuestro arte precolombino.
Fue en vacaciones del año 1998 cuando Eduardo Correa Vaillant, estudiante de diseño gráfico de la Universidad de Chile, en pleno mochileo por Ecuador, se vio en la necesidad de pensar una forma de hacer dinero para no pasar hambre y poder continuar con su aventurero viaje latinoamericano.
Eduardo Correa tenía un gran interés por las culturas precolombinas, de hecho era reconocido en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por su fijación con el tema, y fue relacionado a esto de donde nació la idea de diseñar poleras con elementos distintivos locales. Así comenzó a estampar figuras autóctonas ecuatorianas y logró tal éxito de ventas que terminó empujando a sus compañeros de viaje para que ayudaran en la producción artesanal.
Tan bien resultó esta incursión en el diseño y producción de poleras estampadas con motivos originarios ecuatorianos, que a su regreso a Santiago encaminaría el proyecto “Tampu”, consistente en un local en el Barrio Lastarria, que hoy en día goza de buenos dividendos. Allí se ofrecen vestimentas, accesorios, ornamentos y otros productos diseñados con conceptos tradicionales de culturas indígenas latinoamericanas, principalmente chilenas, por ejemplo la mapuche, por lo que algunos denominan a Eduardo Correa como el diseñador mapuche fashion.
Para llevar a cabo su idea, él se internó en las culturas que servirían de referentes para sus diseños, conversando con su gente, estudiando y analizando su historia y sus símbolos. El valor que asigna este diseñador emprendedor frente a productos similares, a lo que podría ser su competencia directa, es que su oferta "no es la clásica prenda hippie que se vende en las ferias artesanales”. Su proyecto conjuga el estilo moderno y urbano con elementos aborígenes, llevando al imaginario popular indígena actual del “lana” a prendas y accesorios actuales con reminiscencias de nuestros antepasados.
Si quieren ver un local distinto e interesante, dense una vuelta por Merced, en el histórico Barrio Lastarria, donde podrán encontrarse con poleras, pantalones, camisas, zapatillas, sombreros, alfombras y adornos, cuyos precios fluctúan entre los $2.000 hasta los $120.000 aproximadamente, lo que además indicaría que de mantenerse, puede tratarse de un muy buen negocio.
Esperemos que no solo sean los turistas gringos los que se tienten al ver la vitrina y entren a comprar algo a Tampu, y que algunos chilenos se acerquen por lo menos por curiosidad. Quién sabe si se levanta una moda potente basada en esta iniciativa autóctona-moderna. Personalmente, creo que no estaría de más. ¿Hasta cuando renegamos o mal-interpretamos nuestras culturas originales si podemos integrarla al mundo mediatizado y estilero en que convivimos?
Datos, fotográgias y referencias: Tampu.cl / Lun.cl
viernes, 2 de octubre de 2009
Los Jaivas de cerca

¿Han visto a Los Jaivas en vivo y conversado con ellos? Este miércoles en la noche presencié una presentación de Los Jaivas, con temas clásicos de siempre y otras joyitas musicales del baúl de su historia. Pero esta vez el formato fue distinto, no era un gran festival ni un estadio repleto, sino la Sala SCD de Bellavista, que pese a estar llenísima, fue íntima, cercana y muy potente.
La convocatoria era dentro del Ciclo Movistar Música, conducido por Sergio Lagos y transmitido por Radio Uno y Canal 13, algunos de los patrocinadores. La gracia de este proyecto es que no solo puede verse a la banda invitada tocando desde cerca y por alrededor de tres horas, sino que, además, Sergio Lagos generó una conversación muy cercana y en confianza entre canción y canción, formula que le acomoda mucho y le sale con una naturalidad muy agradable. Más encima, comparte el micrófono con el público, para quien quiera comentar, preguntar o agradecer a los músicos.
Aún quedaba media hora para que abrieran las puertas y, junto a mi mamá y mi hermana nos encontramos con una fila de gente que ya llegaba a mitad de cuadra. Se podía preveer que la sala estaría bastante colapsada, pues para quienes no la conocen es más bien pequeña, pero el marco del encuentro hizo que importara poco que al entrar al local tuviéramos que ver el show de pie y algo apretados por momentos.
La música estuvo exquisita. El recinto se presta para un sonido preciso y envolvente, donde se sentían bastante bien todos los acordes del piano de Claudio Parra, las notas del bajo de Mario Mutis, los ritmos ceremoniales de Juanita Parra, los acompañamientos virtuosos de Carlos Cabezas, los solos de Ankatu Alquinta y la atmosfera de múltiples instrumentos de Francisco Bosco, enlazados con las melodías vocales que todos conocemos y las poéticas líricas creadas por Eduardo Parra, Gato Alquinta y el resto del grupo, junto a otras adoptadas y adaptadas de grandes de nuestro arte, como Violeta Parra y Pablo Neruda.
Pero no es novedad que haya sido muy buena la música, pues Los Jaivas se caracterizan por su técnica y entrega instrumental. Lo más llamativo para el público en general fue el encuentro cara a cara con estos personajes con tanta historia que compartir, y de forma tan familiar. Como comenté en un post anterior, yo tuve la suerte hace algunos años de conocer personalmente a Claudio y Eduardo Parra (ausente en esta oportunidad por estar instalado en París la mayor parte del tiempo desde hace algunos años) y sé lo accesibles y amables que son, pero no tanta gente ha tenido esa suerte.
Los Jaivas son de carne y hueso y viven entre nosotros. Puede ser un tanto obvio, pero alrededor de los ídolos siempre se crea una suerte de imagen divina. Varios asistentes tomaban el micrófono para alabarlos y agradecerles la oportunidad de tenerlos a unos pocos metros y conversar con ellos de tu a tu. Mientras ellos, entre bromas y decenas de anécdotas sabrosas, se deshicieron en agradecimientos infinitos hacia la gente, que es la que los mantiene vivos, pese a la muerte de algunos miembros y al duro paso del tiempo, haciendo su arte y compartiéndolo día a día. Compartiéndolo no solo con sus contemporáneos de generación, sino incluso con niños que pidieron a sus padres acompañarlos al concierto, así como yo mismo (ya no tan niño) que junto a mi hermana, asistimos con mi madre, para disfrutar del suceso en familia, con Los Jaivas como parte anexa a ella por esa noche.
Información: Mi asistencia al concierto de Los Jaivas en en Ciclo Movistar Música el día Miércoles 30 de septiembre de 2009.
Etiquetas:
bellavista,
chile,
cultura,
familia,
los jaivas,
música,
personajes,
scd,
sergio lagos
lunes, 7 de septiembre de 2009
¿Retrato de un Antipoeta?

¿Será posible retratar a Nicanor Parra en un documental? Este domingo fui por primera vez a la Sala VIP del Hoyts de La Reina a ver “Retratos de un Antipoeta”, el documental de seguimiento a Nicanor Parra estrenado hace poco.
Para los que no sabían de su existencia o nunca han ido, la Sala VIP de La Reina se encuentra en el quinto piso del complejo, donde solo se puede llegar por un ascensor escondido en un rincón. A decir verdad, de VIP no tiene más que pocas butacas más cómodas que las convencionales, una bebida y unas cabritas incluidas en los $4.700 de la entrada. ¿Por qué pagar esa cantidad?, en este caso, porque el documental no duró ni dos semanas en cartelera normal y pasó a estar solo en las Salas VIP de La Reina y Viña del Mar, y yo, no quería perdérmela en pantalla grande.
Nicanor Parra, nació el 5 de septiembre de 1914 y pese a ser el mayor de los hermanos Parra, ha sobrevivido a la partida de Violeta, Roberto y Eduardo, y pareciera aun tener pila para rato.
Puede sonar extraño que haya estudiado y enseñado matemáticas y física en la universidad, pero en realidad, es un personaje tan complejo (y a la vez tan simple), que muchas sorpresas nos podemos llevar con él. Se autodefine como antipoeta e incluso se le atribuye la responsabilidad del movimiento de antipoesía a nivel global. Ha escrito varios libros, confeccionado obras y exposiciones de artefactos con este estilo; repleto de clichés y sátira directa, por medio del lenguaje coloquial. Ha sido reconocido con premios como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown y Honorary Fellow de la Universidad de Oxford, en el extranjero, y el Premio Nacional de Literatura y el Premio Bicentenario de la Corporación Cultural de Chile y la Universidad de Chile.
De Nicanor Parra podría hablarse infinitamente, pero no sería fácil lograr un retrato que le haga justicia a su particular universo, y creo que esa es la gran piedra de tope de este documental, pues se queda en el formato clásico del documental para acercarse a un personaje poco clásico.
El autor demuestra un potente interés y deja en claro que durante los cerca de 10 años de realización del proyecto, en los que se hizo un seguimiento del antipoeta en sus casas de La Reina y Las Cruces, además de sus apariciones en eventos como ferias del libro y premiaciones, hasta el mismo Nicanor pasó a ser enemigo por momentos, según su cambiante impresión acerca del proyecto. Pero el documental se terminó y llegó a las grandes salas de cine (aunque haya durado poco en cartelera popular), y no se ve como un producto terminado, sino más bien como un collage; como una selección de momentos semi-ordenados sin un objetivo ni un desarrollo claros. Creo que de no ser por la fuerza y contenido del protagonista, por las acciones y discursos de Nicanor Parra, el obsesivo seguimiento fílmico y la empeñosa producción documental resultarían poco atractivos. Tal vez al antipoeta solo puede retratarse en la pantalla grande a través de un antidocumental.
Datos recogidos: Visita a la Sala VIP del Cine Hoyts de La Reina para ver “Retratos de un antipoeta”. Nicanorparra.cl / Wikipedia.org
Etiquetas:
antipoeta,
arte,
artefactos,
chile,
cine,
cultura,
los parra,
nicanor parra,
personajes,
poesía
lunes, 17 de agosto de 2009
Economía subterránea. Mendigos en el Metro

¿Llegaron tendencias mundiales para limosnear en el Metro? Hoy cuando volvía a casa en la Línea 1 ocurrió algo que me hizo sentirme por un momento en el metro de otra ciudad, como Ciudad de México o París. Cuando tuve la suerte de estar en ambas ciudades vi cómo en sus trenes subterráneos, con muchas más líneas y movimiento de pasajeros que en nuestra capital, subían artistas, vendedores y mendigos a conseguir algunas monedas, tal y como frecuentemente pasa en las micros santiaguinas. Hoy por primera vez, me topé con algo así en el Metro local.
Apenas subí al tren en Estación Tobalaba noté que un hombre que parecía de más de 65 años, con sus ojos idos y una muleta, daba un discurso acerca de un accidente que había tenido y cómo con sus 53 años se veía en la imposibilidad de trabajar y estaba obligado a pedir cooperaciones voluntarias en la calle para sostener su casa. Pero no estábamos en la calle sino bajo tierra, y el sistema de este personaje era bastante peculiar, pues apenas pasaba recogía las limosnas de un sector, avanzaba varios pasos hacia otro grupo de asientos y comenzaba su relato nuevamente. Así, una y otra vez, se ganaba la vida posiblemente yendo desde el último vagón hasta el primero.
Jamás había visto en ningún recorrido del Metro de Santiago a alguien pidiendo plata, ni tampoco ganándosela. Según tengo entendido, no es la falta de creatividad la que hace que no haya gente haciendo dinero en el Metro capitalino, sino que son expulsados por los guardias de la empresa. Por eso me llamó la atención la situación y quise comentarla.
¿Acaso las micros, estaciones de Metro y veredas están tan saturadas ya que comenzaremos a ver personajes de este tipo en lugares que en Santiago no estábamos acostumbrados?, ¿o es tanto el cambio que ha tenido nuestro Metro con el proyecto Transantiago que se están descuidando antiguas costumbres y reglamentos?, ¿o la tendencia mundial superó a la guardia local subterránea?
No digo que este tipo de escenas nos hagan más o menos modernos o avanzados como nación. La novedad de la situación es la que me lleva a la memoria y las comparaciones. Como sea, me dio lástima que mi primera experiencia de este tipo en el Metro de Santiago fuera con alguien pidiendo limosnas y no vendiendo algo o haciendo un poco de arte. En México presencié el tránsito de vendedores de una infinidad de productos, y en París recuerdo a un hombre, como de la misma edad y condición socioeconómica de este personaje de la Línea 1, tocando guitarra de manera asombrosa y con una voz bastante privilegiada al que la gente daba no pocos euros.
Puede haber sido solo casual, pero ojalá que si siguen colándose estos personajes en el Metro, me toque ver también otro tipo de espectáculos y no solo historias trágicas. Con lo atochado, denso y antisocial que se ha vuelto nuestro transporte subterráneo (sobre todo a horas punta), no sería malo poder contar con ofertas llamativas o canciones que acompañen y distraigan nuestros viajes.
Referencias: Anécdota en el Metro de Santiago y viajes anteriores bajo el suelo del D.F. y París.
Etiquetas:
chile,
cultura,
imagen país,
mendigos,
metro,
personajes,
santiago,
transantiago
Suscribirse a:
Entradas (Atom)