Mostrando entradas con la etiqueta marcas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marcas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Yagán: El automóvil del pueblo chileno

¿Conocen el único modelo automotriz fabricado en Chile? Se trata del Citroën Yagán, nacido entre 1971 y 1972 bajo el gobierno de Salvador Allende y desaparecido solo un par de años más tarde, convirtiéndose en todo un objeto de culto local.

Todo habría comenzado cuando desde La Moneda surgió la idea de contar con un automóvil económico y utilitario para la familia criolla trabajadora, en un escenario de mercado complejo. Entonces, Citroën (marca francesa de renombre que por esos años experimentaba en variados modelos) se alió con la CORFO (Corporación de Fomento de Chile) para la confección de este humilde y pequeño desafío “made in Chile”.

Aunque el infaltable ingenio chileno no tardó en apodarlo de diversas formas y en enchularlo a su pinta, debido a sus toscas características; al menos el 50% de sus piezas eran de origen chileno, lo que haría inapelable su única nacionalidad. Y, para terminar de confirmar su origen, más encima se le denominaría en honor al pueblo indígena sureño de nuestro país.

En una primera tirada, se produjeron en su planta de armado en Arica alrededor de 200 Yagánes en tres colores: naranja, café o verde. Y, en honor a la verdad, se dice que el diseño (o falta de él) que lo hizo reconocible en el rubro tuerca, realmente se debió a que fueron mecánicos sin cursos ni manuales de armado los responsables improvisadores y en terreno de la construcción de estos modelitos. Que además, no lograron uniformidad entre sus ejemplares, por la ya mencionada construcción metalúrgica artesanal con que se elaboraron.

Pese a que para su promoción se le colocaba entre los Jeeps y las Citronetas, y a que en su campaña publicitaria se afirmaba que “no hay nada prohibido para un Yagán”, no más de 400 unidades se vendieron en total en Chile, principalmente por la inseguridad espacial y estética que se compartió rápidamente entre sus potenciales compradores y usuarios. No fue un producto competitivo, porque la familia obrera prefería invertir en modelos probados, como la citada Citroneta (porque los Jeeps eran muy caros).

Así, no fue del todo sorpresiva la decisión de detener su producción en 1973, que derivó en la desaparición de su oferta en el mercado chileno para el año siguiente. Aunque luego la mitología indica que algunos de los últimos Yagánes fueron utilizados y adaptados por los militares después del Golpe de Estado del '73 con fines de patrullaje, experimentación armamentista y de inteligencia.

Sin embargo, lo que hoy podría parecer un cuento chileno más, aun conserva un par de unidades siendo conducidas por Chile que demuestran su veracidad. Quién sabe si pronto se crucen con alguno por las calles de sus barrios.

Fuente principal: Cristian Salazar Naudón, Artículos para el Bicentenario en Memoria Chilena.

domingo, 30 de marzo de 2014

El post 100: memorias, diagnósticos y proyecciones de Chile


¿Qué conclusiones parciales se pueden descolgar de este blog luego de 100 entradas? Parece lógico a estas altura que el reconocer y vincular a una comunidad específica con imágenes representativas, originadas desde sus propias identidades compartidas y ojalá como parte de un proyecto futuro común, es previo a salir a ofrecer cualquier referente rotundo al resto del planeta.

Para el caso de Chile y este “problema”, tan en boga, de su marca país, sus marcas locales, de su identidad o sus identidades, desde la perspectiva comunicacional y del branding, es importante destacar que no necesariamente nos enfrentamos a la ausencia de iniciativas en el área. Menos aun a una ausencia en cuanto a elementos, material o herramientas útiles relativas a este tema, que nos permitan, a partir de ellas, por ejemplo: construir y proponer productos (o proyectos) de branding con determinados objetivos de reconocimiento y representación para las comunidades que conforman el corazón mismo de la cultura de cualquier cuerpo, organismo o empresa local. Como hemos podido confirmar en los diversos casos, temas y posteos que hemos compartido aquí.

Existen los relatos, los símbolos, las correlaciones, los referentes, los lenguajes y códigos propios, entre otros elementos a considerar, de cada realidad local en particular. Y probablemente también algunos de estos últimos, compartidos de manera transversal.

El desafío está en el estudio de la real valoración de las identidades locales y de las posibilidades de la comunicación y mayoritariamente del branding, en su diseño y aprovechamiento estratégico: social, cultural y mediático, entre otros, para el caso de Chile hoy.

La comunicación es clave en la conformación y sostén del reconocimiento y la recordación de productos territoriales y socioculturales. Países, regiones y realidades locales, son todos potenciales productos comunicacionales cuyo núcleo debiera estar comúnmente en el desarrollo de marcas, primeramente, para su identificación y difusión. Solo así podremos acercarnos a un mayor reconocimiento y valoración por parte de los públicos frente a Chile como unidad de identidad socio-cultural, turística, económica o el área que se quiera trabajar; como médula en constante cambio y evaluación, pero gestionable, comunicable e interpretable por comunidades y entidades internas y externas a Chile. La imagen y marca de Chile parecieran deber construirse discursivamente con recursos capaces de ser reconocidos como propios y compartidos por el resto, pero por sobre todo posibles de asumir, primero, por los propios chilenos.

Y espero, sinceramente, que las diferentes entradas y los comentarios alrededor de este humilde blog, sean un aporte para quienes se interesen por este bello camino. Gracias por visitar este rincón digital y por participar de esta enriquecedora discusión criolla.

jueves, 31 de octubre de 2013

La magia del sur

¿Saben qué significa COLUN? La Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (Ltda.), nacida un 24 de junio de 1949 en este sureña localidad criolla, es la empresa más grande de la Región de Los Ríos, y se caracteriza por garantizarle a sus consumidores productos lácteos de buena calidad, provenientes directamente de sus productores locales.

Son cerca de 800 los cooperados que hoy en día pertenecen a la familia COLUN. Quienes, sin importar su tamaño, número de acciones o cantidad de leche entregada, participan equitativamente en las decisiones administrativas y de construcción de esta marca para Chile y el mundo. Consolidándola como el segundo exportador de lácteos del país.

Pero, más allá de sus definiciones y promesas “en el papel”, con valores como: austeridad, prudencia, trabajo en equipo, ayuda mutua, integridad y compromiso; COLUN ha demostrado su contundencia certificándose en calidad e inocuidad de productos, gestión ambiental, y gestión de higiene y seguridad del personal, entre otros.

Actualmente, la marca ha sabido transmitir estos pilares en su última campaña comunicacional, con un grupo de videos testimoniales de productores de leche de la cooperativa que levantan un mismo mensaje. “Somos COLUN: Pura buena leche”, donde personajes de diversas realidades sociales comparten el valor del trabajo y la familia, y del cuidado y el respecto animal en paisajes puros y privilegiados del sur de Chile. Aquí, todas las generaciones de cooperados disfrutan, entregan y se alegran con sus experiencias junto al tesoro compartido: las vacas de Los Lagos y Los Ríos.

Y es que esta organización no se ha enfocado netamente en la producción lechera, sino que ha apoyado el progreso regional, convirtiéndose incluso en una enorme fuente de trabajo nacional. Además, esta cooperativa ofrece servicios comunitarios a pequeños y grandes productores. Proporciona programas de asistencia técnica agronómica, asistencia veterinaria y el servicio de inseminación artificial, así como programas de mejoramiento en la calidad de leche por medio del sistema de inspección de lecherías y salas de ordeña, y por la instalación creciente de estanques enfriadores en los predios.

Resulta envidiable que este interesante modelo, que hoy se ve representado en cuatro marcas vinculadas (COLUN, COLUN Light; COLUN Vilib y Fundo Los Alerces), con tantos y diversos productos (leches, yoghurts, shots, postres, cremas, quesos, manjares, mantequillas y néctares), esté acercando a miles de hogares, dentro y fuera de Chile, a estos paisajes, estas realidades, estas familias, estos trabajos, estos productos, a toda la magia del sur.

Enlace: Colun.cl

lunes, 30 de septiembre de 2013

Nueva marca turística y "democrática" para Santiago

¿Sabían que la marca oficial de Santiago será elegida por votación ciudadana? Luego de varios meses de evaluación, la selección entre las opciones finalistas estará a cargo de la población de la capital chilena.

Todo comenzó con el denominado Plan Capital, a cargo de la Municipalidad de Santiago e Innova Chile de Corfo, junto al apoyo de Cordesan y Duoc UC. Esta iniciativa, proyectada hasta el año 2016, buscaba esencialmente el levantamiento de un plan guía para la toma de decisiones (públicas y privadas) en lo relativo al turismo local.

A partir de allí, apareció el concurso “Santiago Destino Turístico”, con el objetivo de posicionar comunicacionalmente la ciudad de Santiago como un buen destino turístico a nivel internacional. Similar a lo que se ha hecho a escala global con el clásico I LOVE NY de Nueva York a nivel planetario, o recientemente en Barcelona, con su BCN ES MUCHO MÁS, con alcances turísticos más inmediatos, en la región, país y continente contiguo a la localidad.

 Este concurso invitó a algunos diseñadores a proponer logos para Santiago, considerando el principal diagnóstico del Plan Capital, en relación a las carencia de una marca oficial. De un concepto comunicacional e identidad reconocible de la capital de Chile. Hubo 49 logos propuestos en un comienzo, de los cuales luego se preseleccionaron 10 ejemplares, según su compatibilidad con el brief (o resumen ejecutivo) entregado a los profesionales y agencias involucradas en el proceso.

Finalmente, un jurado compuesto por alcaldes de ciertas comunas emblemáticas, representantes del Gobierno Regional, del Colegio de Diseñadores, de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica y de organizaciones privadas del turismo; determinaron la dupla de alternativas a votarse popularmente (pese a que en un principio se esperaba una terna).

Hoy estamos en plena votación entre las dos opciones de logo, con fecha de cierre de las urnas, digitales y físicas, este 9 de octubre. La idea es que seamos los mismos santiaguinos quienes evaluemos y optemos por uno de los dos logos; según su pertinencia, su reconocimiento y sus aplicaciones básicas disponibles.

Pueden revisarlas y votar aquí: Santiago destino turístico.cl (Link de la web de votación). El destino del concepto identificador turístico de Santiago está en nuestras manos.

Al menos parcialmente. Como en casi toda elección democrática, no se abrió la palabra absolutamente para recibir opiniones y propuestas, pero luego de “la voz de los expertos” tenemos la chance de preferir por lo menos una de dos alternativas. Aprovechen de marcar su opción, porque Santiago nos pertenece. Y a ver cómo le va al representante ganador.

[Noticias de actualización relacionadas a este post en los comentarios, los invito a revisarlo]

miércoles, 31 de julio de 2013

Compartiendo lo típico chileno


¿Se les ha cruzado un gato negro demasiado seguido últimamente? No es necesariamente señal de mala suerte, porque hace ya varios meses no hay forma de librarse de este felino chileno en todos los medios de comunicación, junto a Coco Legrand predicando sobre esta marca de vino tinto. Y hasta ahora no han sido tantas las desgracias, ¿o si?

Gato es una marca criolla nacida en la década del 60, reconocida y con presencia en más de 80 países del mundo. Originaria del Valle Central de Chile, pertenece a la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU).

Por estos días Coco Legrand es su rostro de campaña. Se trata de una campaña bastante completa, que integra varios frentes comunicacionales y mediales para conectarse con su público local. Así, nos topamos con sus comerciales radiales mientras escuchamos un partido de futbol o hacemos un asado el fin de semana, vemos sus reclames en las tandas de anunciantes de algún programa de televisión de turno, o nos aparecen sus banners promocionales y hasta videos incrustados en nuestras páginas web de consulta cotidiana. Sencillamente, inevitable.

Pero más allá de la correcta gestión medial de la marca, debo mencionar que el concepto del mensaje nuclear de la campaña es un acierto desde la perspectiva de la identidad y las idiosincrasias chilenas. Bajo el slogan de lo “típico chileno”, abogando tanto al mismo vino, histórico y “de batalla” en los hogares de Chile, así como a cuanta cosa se les va ocurriendo a los creativos tras esta gesta comunicacional.

Es posible que no nos hagan sentido todos y cada uno de los comerciales. Que encontremos algunos más acertados, divertidos o ingeniosos que otros. Incluso puede que a algunos ni siquiera les simpatice en demasía Coco Legrand. Pero la idea narrativa funciona y de una u otra forma: nos toca.

El cuentólogo (porque él no se define como humorista), por un lado, se ha hecho archi-famoso relatando situaciones típicas chilenas. Consiguiendo siempre teatros llenos, centenas de aplausos en sus shows y todos los galardones posibles que entrega el pueblo en el Festival de Viña.

Y, por otro lado, el vino Gato o, más aun, la marca; ya es parte del patrimonio rutinario local. Si hasta copa de futbol tiene. Podremos debatir todo lo que queramos sobre su calidad comparada y sus formatos, pero incluso se exporta exitosamente. Y con esta campaña no hace otra cosa más que apropiarse de una gran idea y regarla sin miedo.

Si bien, el internet los gatos son de por si protagonistas indiscutidos (es cosa de ver cómo arrasan en todos los rankings en buscadores y portales de videos caseros de mascotas), vale la pena darse una vuelta por el sitio web de la campaña de Gato, donde se alojan una variedad de secciones multimedia y actualizables como una trivia interactiva, predicciones, un ranking de sobrenombres y hasta recetas chilenas para maridar. Interesante caso para revisar.

Link relacionado: Típico chileno.cl

domingo, 30 de junio de 2013

La Mesa Té Club

¿Qué pasó con la Mesa Té Club? Supongo que como yo, muchos recuerdan, y de manera bien “fresca”, la aparición constante de la larguísima mesa Té Club en campañas multimediales. Pero aunque la marca sigue estando muy presente y bien posicionada, le perdí la pista a la mesa hace ya bastante rato.

Quizás tenga algo que ver con los nuevos tiempos y el escenario actual de Chile. Porque las campañas de las marcas grandes suelen conectarse de forma bien lógica y cercana con el contexto histórico y popular que las acompaña. Y algunos podrían sostener que hoy en día las mesas en las casas y lugares de reunión social son cada vez más chicas y en ellas no siempre hay lugar para cualquier invitado.

Actualmente, podemos encontrarnos con fragmentos de esa esencia integradora de la marca Té Club de antaño, por ejemplo en su portal web. Donde las únicas referencias directas que aparecen sobre este emblema publicitario es las en campañas sociales de años anteriores, de colaboración entre la Mesa Té Club con el Hogar de Cristo. Más bien como gancho comunicacional de este símbolo criollo tan reconocido, para agilizar la donación de desayunos para los niños de esta última institución. Apelando a la unión nacional con este práctico fin, que no dudo sea importante, pero que minimiza el enorme valor que pretendía el mensaje (la promesa) original.

En la misma página web de Té Club, ahora se promete otra cosa: una “unión digital”. Poniendo en vitrina la variedad de productos de mercado de la empresa, y centrando el vinculo de sus consumidores con la marca en los canales online de la misma. Los sitios web vinculados, sus redes sociales y demás canales de esta comunidad intangible.

En cierto sentido, aquí se pierde el símbolo más concreto. De esta mesa única pero democrática. Larga, la más larga de Chile. Siempre puesta y donde había un puesto para todos. Relacionando desde paisajes sureños a nortinos, desde la cordillera hasta la costa y desde la ciudad hasta el campo. Compartiendo e integrando en ella al abuelo con los nietos, a la madre con los hijos, al ejecutivo con el campesino y al anfitrión de turno con los invitados más inesperados.

Por estos días, repletos de contingencias sociales, políticas, educacionales, culturales, económicas, podría resultar una promesa algo lejana. Ajena. Aunque así como la hora de once (o “las onces”) en Chile parecieran haberse logrado mantener, junto a unas pocas marcas locales fuertes, como el momento de mayor unión familiar, más allá de desencuentros y alejamientos de cada uno con sus seres cercanos. Puede que esta imagen de esta marca criolla en particular no sea tan surrealista.

En definitiva, respecto a la búsqueda de la mesa: es preferible no negar su vigencia, ni cuestionarse su pasado, sino evaluar sus posibilidades de proyección. Mal que mal, como en todo Club, solo basta que existan personajes “inscritos” o interesados en unirse a él. Y pongo en duda que la única manera hoy sea a través de internet.

jueves, 3 de enero de 2013

Edición virtual: Los Jaivas. Testimonio y Marca

¿Novedades para el nuevo año? Aprovecho esta vitrina para comenzar el 2013 compartiendo una buena noticia para todos quienes gusten del diseño, la lectura, la música, la historia, la identidad o identidades locales...

Como parte de las celebraciones por los 50 años que cumplen Los Jaivas; se acaba de lanzar el libro digital “Los Jaivas. Testimonio y Marca” del cual soy autor principal. A continuación dejo la presentación del Director General de Chaski Press, Editora Virtual a cargo de la publicación y difusión de este producto online que ha sido construido (y aun con mucho por agregar) con harto respeto y cariño:

“Tanto en los diseños de las carátulas como en los mismos comentarios descarnados, brutales, íntimos, espontáneos y en un lenguaje simple sin concesiones ni correcciones que solamente se puede lograr a través de una entrevista grabada, declaran coloquialmente y en chileno de la calle Claudio y Eduardo Parra a la curiosidad de Manuel Pinto Grünfeld quien al construir esta edición intenta encontrar claves que puedan servir para ir conformando con certeza la historia de la vida y carrera artística de una de las bandas más prolíferas y de mayor influencia en Chile y Latinoamérica.” 

LINK PARA LEER LA EDICIÓN COMPLETA (gratis)

martes, 2 de octubre de 2012

Revista Chilena de Diseño Nº2

¿Sabían que salió una nueva edición de la Revista Chilena de Diseño? Comparto este breve post para invitarlos a leer la Revista Chilena de Diseño Nº2, a cargo del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile. Aparecida hace solo pocas semanas, ya agotada en ventas (en formato análogo, pues puede curiosearse online) y con una mítica probabilidad de segundo tiraje en imprenta, para responder la demanda generada.

La invitación tampoco es tan casual, pues a quien le interese el tema podrá encontrarse con un artículo publicado de quien escribe, hecho en co-autoría con mi estimada Carminda Silvestre (*), que se denomina: "Un discurso para la cohesión social. El proceso semiótico-discursivo en la (re)construcción de marca Chile en el Bicentenario" (link para visitar el artículo en la web de la revista). Además de textos de varios colegas y amigos ligados al diseño y a la Universidad de Chile.

Abstract:

Los periódicos, la televisión o Internet son medios privilegiados al momento de la construcción, mantención o reconfiguración de identidades. No es casual entonces que muchos organismos o entidades se valgan de este tipo de medios como elementos centrales a la hora de construir sus textos multimodales en el desarrollo de su identidad o en la configuración de su imagen. Así, por ejemplo, estamentos gubernamentales levantan campañas multimediales con propósitos de afiliación, reconocimiento y hasta cohesión social dentro del contexto globalizado y mediatizado de este nuevo milenio. El Bicentenario es nuestro objetivo de análisis como núcleo de una campaña cuya finalidad comunicativa es la cohesión social, el reconocimiento de los chilenos y la posibilidad de, desde un discurso patriótico con cimientos históricos y una frescura universalizable, hacer encontrarse a los chilenos entre sí y de transmitirse como marca hacia el exterior a través de distintos recursos semióticos existentes, aprovechando soportes y medios de consumo masivo actuales para fortalecer una visión de patria con historia, presente y futuro. Por consiguiente, analizaremos los textos multimodales de la campaña, desde una perspectiva del estudio de la marca país, a partir del cuadro teórico de la semiótica social. 

(*) Profesora coordinadora de Lingüística Aplicada en la Escuela Superior de Tecnología y Gestión del Instituto Politécnico de Leiria en Portugal y coordinadora del Departamento de Ciencias del Lenguaje en la misma institución 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Frutas de Chile como estandarte de exportación


¿Imaginan a la fruta local en la bandera chilena? La verdad es que suena algo exótico, pero más allá de decisiones del área de la vexilología, la relación conceptual entre la bandera y la fruta chilena ya se hizo. La estrella solitaria del emblema patrio encabeza ahora la renovada marca sectorial de la industria frutícola chilena para el planeta.

El 8 de febrero de 2012, tuvo lugar el lanzamiento de la marca “Frutas de Chile” (o “Fruits from Chile”) en la feria Fruits Logistica, con el objetivo de alcanzar 200 nuevos negocios con importadores y distribuidores a nivel internacional. Potenciando los atributos de los productos frutícolas chilenos y las virtudes de su país de procedencia (echando mano a la buena imagen país que tiene Chile, como ya hemos comentado anteriormente), para posicionar esta nación como uno de los principales proveedores de fruta del mundo, sin perder la individualidad de cada sector productivo.

Vale recordar o aclarar que Chile actualmente cuenta con un importante cartel de exportador, entre otras materias: de frutas. Ya es el mayor exportador de uvas de mesa, ciruelas y arándanos. El segundo mayor exportador de paltas, el tercero de kiwis y frambuesas, cuarto de duraznos y quinto de manzanas. Pero lo que se pretende con este proyecto es consolidar, a partir de acciones comunicacionales y de marketing, de publicidad y relaciones públicas, las relaciones actuales en este rubro y a la vez expandir aun más sus horizontes.

Los pilares conceptuales/estratégicos de la marca son calidad, origen y temple. Según dicen los actores responsables: por la calidad de sus alimentos inocuos; el origen de diversidad geográfica y clima privilegiado; y el temple de la industria y sus trabajadores. La estrategia de este proyecto se basa en la exportación de fruta chilena (fresca y deshidratada) al resto del mundo a través de una marca núcleo: “Frutas de Chile”, junto a un grupo de submarcas por productos específicos de la industria frutícula (arándanos, guindas, cítricos, paltas hass, kiwis, ciruelas, frutos secos). Estimo que aquí es donde se encuentra la mayor virtud de esta campaña, porque, como ya he señalado en publicaciones anteriores, la diversidad y el carácter (tanto del territorio, sus habitantes y productos) es probablemente el mayor valor a descubrir y exponer a las audiencias.

Su desarrollo ha sido comandado por sectores público y privado, con Asoex y ProChile como entidades administradoras, respectivamente. Cuenta con una inversión de US $ 1 millón, proyectando una gestión inicial de 8 años.

El ideal es lograr un óptimo reconocimiento y diálogo con aliados actuales, como EEUU, Europa y parte de Asia, así también como nuevos, entre los que se visualizan: Rusia, Ucrania, Polonia, Turquía, Europa del Este y Mediterráneo. Pero nunca está de más mencionar que los públicos internos deberían ser considerados, aunque se trate de un proyecto de vitrina al extranjero, para que por lo menos conozcan este tipo de iniciativas, quizás promocionen boca a boca las buenas ofertas del país y (por qué no) aprovechen personalmente los buenos frutos de sus tierras. Comparto aquí el link del video promocional.

lunes, 30 de abril de 2012

Marca Chile: ¿Diversidad y carácter?










¿Dónde está Chile como marca país hoy? La separación entre Estado y Nación, ha llevado a los chilenos a actuar de forma aislada, pues creen en su mayoría que no se puede definir a Chile, o que es muy difícil hacerlo. Otros mencionan, sin embargo, que la definición está en lo diverso; sus culturas, valores e historia.

La clave para construir una marca país contundente, desde este punto de vista, podría cimentarse, justamente, en el trabajo interno, para luego pensar en sus proyecciones exteriores. Y no al revés, ni en paralelo.

Los últimos 20 años se han gestionado diversas versiones de identidad comunicacional e imagen país (desde turismo, cultura, economía, política, etcétera), pero ninguna se ha logrado posicionar realmente según sus perspectivas, ni ha tenido continuidad en las posteriores propuestas.

Así también, con sus marcas de reconocimiento interno, como la identidad visual de gobierno, ha ocurrido algo similar. Se ha generado un muestrario diverso de alternativas sucesivas en períodos más bien reducidos de tiempo. Incluso en diversas marcas asociadas al concepto “Chile”, tanto privadas como públicas, se nota un sin fin de símbolos locales aleatorios y fortuitos. Es por lo mismo que nos enfrentamos a constantes e importantes críticas respecto a la representatividad de la identidad de marcas chilenas propuestas en el mundo. Aunque no necesariamente debiésemos lograr una solución única y taxativa, como comentábamos en un inicio.

De todos modos, aun se observa globalmente a Chile como un país que logra superarse, de manera conjunta, desde sus autoridades hasta el pueblo, en gran parte por la cobertura comunicacional nacional e internacional sobre el país ocurrida luego de las desgracias de los últimos tiempos. Se observa a Chile como un país que logra salir adelante, de manera conjunta. Lo que pudiendo haber nacido de hitos incontrolables (terremotos o accidentes mineros, entre otros), se presenta todavía como una interesante oportunidad.

La invitación hoy, desde esta perspectiva, es a posicionar a Chile positivamente, dejando atrás la visión emergida por la Dictadura Militar y los desaciertos posteriores. Sin olvidar. Controlando los canales y soportes comunicacionales posibles en pos de mantener y reforzar un discurso integral de marca. Atrayendo a los actuales y potenciales inversores y asociados al país. Procurando la adhesión y el reconocimiento por parte del público interno hacia Chile como cimiento fuerte y recomendable al exterior. Manteniendo la visión de la marca como preparada y capaz de enfrentar dificultades diversas, de manera efectiva y cohesionada. U oportunidades fantásticas de todo tipo.

Al menos, podríamos compartir dos objetivos esenciales hacia un futuro próspero de marca-país: (1) mejorar y alinear la comunicación interna de Chile para su posicionamiento de marca a partir de sus públicos locales; (2) reposicionar y aprovechar la imagen de Chile como un país diverso, cercano, abierto, confiable y activo en el mundo moderno.

viernes, 30 de marzo de 2012

De Coca-Cola a Duracell. Retroceder para avanzar



¿Cómo una pila logra quitarle el sitial a la bebida cola más consumida en Chile?
Fue ni más ni menos que la marca Duracell quien luego de quince años le arrebató el primer lugar a Coca-Cola en el BrandAsset Valuator 2011 (BAV 2011), publicado en noviembre del año pasado en la revista Qué Pasa.

Este ranking es la base de datos sobre marcas más grande del mundo. Existe hace dieciocho años, bajo el alero de Young & Rubicam, monitoreando el valor e imagen de marcas a nivel planetario. The Lab Y&R es la unidad de consultoría dedicada a la construcción de marcas, que coordina el BAV regional desde Chile, donde sus estudios ya llevan quince años de historia. Se trata de un modelo multi-categoría, que compara marcas con otras marcas, sin importar su rubro. Midiendo: diferenciación, relevancia, estima y familiaridad.

En el caso de Chile, el 2011 se consideraron 1.272 marcas, locales y globales, pertenecientes a 145 categorías distintas. Esto, a través de 2.005 entrevistas en hogares de cinco ciudades (Santiago, Viña, Valparaíso, Concepción y Talcahuano) a cargo de Adimark GFK, entre los meses de julio y septiembre del año 2011.

Pero no es rara tan buena evaluación popular a “la pila que dura más”, ya clásica y fiel compañera a nivel local, que además siempre se había encontrado sobre el Top 40. Lo peculiar es que derroca a un gigante como Coca-Cola; leal y “propia” de los chilenos (“la roja de todos”) hace un buen rato.

Para Coca Cola, el BAV 2011 arroja una baja perceptual en innovación y dinamismo. En un año bien movido en cuanto a sismos y crisis comerciales (como el caso La Polar), que probablemente empujó a la gente hacia marcas de historia y de almacén, pero también de utilidad más directa y concreta a la hora de volver a enfrentar necesidades primarias o crisis. Duracell resulta fundamental al momento de quedarse sin energía eléctrica, por ejemplo. Cómo no va a levantarse en esta época de incertidumbres, donde quizás la felicidad y el lado Coca-Cola de Chile pase de ser un placebo americano deseable a un universo onírico, lejano y ajeno a nuestro país.

La confianza al reconocimiento y calidad de los valores intangibles de las marcas pareciera poder pasar a segundo plano cuando las sociedades desconfían del escenario, que tal vez de un momento a otro dejó de parecerles natural y se tornó algo frágil. Así, retrocedemos en la búsqueda de marcas, productos y servicios desde lo valórico hacia los beneficios reales que éstos nos entregan. Tanto psicosociales como funcionales. E incluso más. Retroceder hasta lo esencial en cualquier marca: sus atributos reales, palpables y observables.

Quizás, cuando se inestabiliza el entorno social, cultural o político, las áreas proveedoras, gobernantes, de seguridad y comunicación podrían tomar estas señales y energizarse cambiando sus pilas por unas garantizadas, en vez de descansar solo en el consumo de brebajes burbujeantes.

Enlaces: The Lab Y&R

martes, 13 de diciembre de 2011

Rumbo a Valparaíso



¿Pensando en las vacaciones? Muchos tienen opción de hacerlo y juegan con las alternativas y recursos disponibles para arrancarse de la rutina y el territorio laboral de todo el año. Opciones hay muchas y entre las localidades nacionales existen varias: buenas, bonitas y (a veces) baratas.

Pese a que está cerca de la capital, donde se concentran habitantes, estudiantes y profesionales, la Quinta Región se ha establecido como atractiva a la hora de turistear en Chile. Viña y Valparaíso se han trabajado desde la perspectiva de las marcas destino, como localidades a tener en cuenta. Ejemplo de ello es el proyecto Plan Rumbo, en ejecución desde el año 2009 para el caso de Valparaíso, a cargo de la Ilustre Municipalidad de dicha ciudad.

La oportunidad develada por Plan Rumbo, nace de la declaración de Valparaíso como “Sitio del Patrimonio Mundial” por parte de la UNESCO el año 2003. Además de la carencia de productos turísticos diversificados y el bajo posicionamiento en los mercados, como destino turístico.

Su objetivo central es posicionar a la ciudad como un marca destino reconocida hacia el año 2015. Se está construyendo un modelo de desarrollo, que contempla el diseño de productos turísticos a partir de información del mercado, además de gestionar un plan de marketing para posicionar a Valparaíso y sus productos. Como objetivos específicos, se definió doblar el número de turistas (de 60.000 a 120.000) y triplicar el gasto turístico en la ciudad (de $18 mil MM a $54 mil MM).

El plan operacional de marketing contempla: logo, piezas de merchandising, brochure, folletos, mapas de la ciudad y aparición en medios de comunicación. Y en el ámbito del posicionamiento general de Valparaíso como destino turístico, se han gestionado la conmemoración de los 475 años del descubrimiento de Valparaíso, el aniversario de los 50 años de la Casa Museo La Sebastiana de Pablo Neruda, y el pronto cumplimiento de la ciudad camino a 10 años de la declaración de ciudad Patrimonio de la Humanidad, entre otros. La implementación de este plan depende de cuatro puntos neurálgicos, que son el terminal de buses, Plaza Ecuador, Muelle Prat y Plaza Mena. Dentro de los cuales se trabajaran ejes de desarrollo, considerando sostenibilidad, calidad y responsabilidad.

Como mercados potenciales (actuales y a futuro), se consideran principalmente a Santiago, La Serena-Coquimbo, Concepción, otras ciudades, dentro del ámbito nacional; Argentina y Brasil, en Latinoamérica; Estados Unidos y Canadá, en Norte América; Alemania, Francia, España y Reino Unido, en Europa. Veamos entonces cuántos más se tientan en cada nueva vacación y evaluemos cómo funciona Plan Rumbo y el disfrute de Valparaíso dentro del marco del proyecto.

Enlace de interés: Planrumbo.cl

miércoles, 26 de octubre de 2011

Fósforos, copihues y cordillera



¿Cóndor o huemul, cordillera o mar, parra o copihue?
La lucha por elevar el símbolo chileno por excelencia es y ha sido constante en la historia del país. Desde el subgrupo de los recursos naturales y geográficos propios, los ya mencionados son solo una pequeña muestra al respecto. Lo interesante es la enorme presencia que éstos tienen, no solo en emblemas patrios, sino incluso en marcas, productos y publicidad de los más variados tipos.

Podemos apreciar esto en nuestros quehaceres más cotidianos, donde a veces ya ni vemos por el uso de la costumbre. Impresos en productos como cajas de fósforos, presentes en tantos bolsillos, asados, estufas o cocinas a lo largo y ancho del país. Allí, los paisajes, la flora y fauna, los colores y nombres se presentan como protagonistas, absolutamente apoderados de la identidad territorial y el imaginario colectivo nacional.

La Compañía Chilena de Fósforos S.A., más conocida popularmente en la actualidad a través de sus marcas Copihue y Los Andes (Monarca o Guadalupanos en México, y Penley en EE.UU.), sobresale en este ámbito con sus clásicas y renovadas cajas de fósforos, en múltiples formatos. Esta empresa existe desde 1913, siendo la principal en producción y comercialización nacional de los llamados “fósforos de seguridad”.

Evaluando su envergadura, hay que mencionar que esta compañía es propietaria de la plantación más grande de álamos de Sudamérica y una de las más importantes del mundo, con alrededor de 4.000 hectáreas. A nivel local, se puede contar también con sus productos en marcas propias, como Fósforos Líder o Fósforos Ekono, mientras que en el exterior está presente en empresas como Wal Mart o Home Depot, en más de 22 países. Además, esta entidad con prácticas certificadas en el tema medioambiental, exporta, junto a sus conocidas marcas de fósforos, desde los palitos listos para fabricar fósforos (llamados “splints”) hasta palitos de helado, entre una gama de productos.

Tomando un caso en particular, Alberto Fuguet ha comentado que su abuela fue la responsable de la imagen de fósforos Los Andes. Dentro de la anécdota, señala lo siguiente: “Es un diseño simple, básico, que con el tiempo ha ido adquiriendo estatus casi pop. (…) Pocos conocen el nombre de quién la diseñó (muchos deben creer que no se diseñó, que es una foto, que nadie se dio el trabajo de inventar y pintar la cordillera) pero es probable que no exista un chileno que no haya mirado ese cuadro”.

Ya no se trata solo de nombres y gráficas sueltas. Hoy en día podemos hablar de obras insignes e ineludibles, de referentes permanentes, desde sus versiones súper realistas hasta sus actuales simplificaciones visuales. De fragmentos de identidad chilena en cuanto a presencia, reconocimiento y representatividad local se refiere. Encendiéndose en nuestros hogares.

Fuentes: Fosforos.cl / “Las películas de mi vida” (Alberto Fuguet, Alfaguara).

martes, 6 de septiembre de 2011

Le pongo la sal



¿Existe otra marca de sal además de Sal Lobos? Es impresionante como, al hacer memoria, no logro recordar ninguna otra sal que no sea Lobos en casa o en las repisas del supermercado, en cada compra de mercadería. Obviamente no es la única, y en el pasillo correspondiente deben haber varias competencias, pero no es nada de fácil recordarlas.

Conocida inicialmente como Sociedad Punta de Lobos S.A., la historia de esta empresa data de 1905, explotando depósitos de cloruro de sodio en el Salar de Tarapacá, Primera Región de Chile, cuya superficie podría responder la demanda mundial por alrededor de cinco mil años.

Lobos logra un puesto de privilegio en el imaginario colectivo chileno hogareño, y una importante proyección internacional, debido a su historia y, además, a su calidad, diseño, tecnología e innovación. La sal se utiliza prácticamente en todas las comidas, y esta marca fue pionera en su área, cambiando su forma de consumo y la manera en que nos relacionamos con sus productos.

Primero se diseñó un nuevo envase, concepto a cargo de Waker Diseño y Asociados, en varios formatos. La idea primigenia fue crear un salero cómodo, práctico, moderno y elegante. A la larga, permitió comprar, transportar, utilizar e incluso poner en la mesa, y sin vergüenza, el producto tal cual lo encontramos en el comercio, sin tener que estar trasvasijando de un lado a otro, llenando saleros, poniéndole arroz para conservarlo, etc. Se suman desde entonces varios tamaños y formatos de mesa especializados. Bolsas, saleros, potes, la parrillera. Pero no solo se quedó en un tema de envases, junto a ello se ha ido posicionando en el terreno de la salud y la cocina gourmet, con sus variedades Sal Light; con un 50% de sodio, y su reciente Línea Premium; gruesa, fina de mar, al merkén, a la cebolla, especial para carne y al ajo, cuyo rostro publicitario es el cocinero Christofer Carpentier. Además de Biosal; una sub-marca con vida paralela, emergida de Lobos.

Con esta capacidad de mantención y adaptación, Lobos ha conseguido una importante diferenciación y una enorme familiaridad. Probablemente atraviesa al público medio-masivo, que al igual que uno, toma estos productos sin siquiera mirar las opciones (ni por formatos, variedades o precios), y cada vez más, toca a un público más particular, de “aventureros”, personas preocupadas de su bienestar, del de sus cercanos y, por supuesto, de inflar el pecho cuando les aplauden el resultado de una rica receta en la mesa (sal incluida).

El chileno en promedio consume cerca de 15 gramos de sal diariamente, tres veces lo recomendable, según la OMS (Organización Mundial de Salud). Incluso hay planes de Gobierno referidos a esta problemática, totalmente respaldados por estadísticas inquietantes, que comprendo y comparto desde el punto de vista del bienestar físico de chilenos y extranjeros en relación a la sal. Pero, debido a la trascendencia histórica y la particularidad identitaria y de imagen de esta marca, no queda más que llevarle la contra a aquel recordado comercial de televisión diciendo: “Le pongo la sal”, y seguramente “Lobos”.

Enlace de interés: Ssl.cl

miércoles, 15 de junio de 2011

Sodimac y su ejemplar RSE



¿Podrá existir una marca local que cumpla realmente con la Responsabilidad Social Empresarial? La verdad es difícil imaginárselo, pues entre colusiones, contaminación ambiental y maltratos o desigualdades laborales es escasa la esperanza de que alguna empresa tenga aun moral y confianza en temas sensibles con la comunidad, más allá de maniobras legales y espejismos publicitarios.

Si bien hoy el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (o RSE) está bien de moda, son pocas las empresas que pueden demostrar que son responsables de manera contundente. Hay muchos premios, mediciones y rankings que tientan a los empresarios a hacer malabares e invertir importantes sumas de dinero en pos de conseguir un buen resultado en ellos. Más difícil es mantener esto y de forma creíble, siendo reconocible y comprobable por todos los públicos que se relacionan con la entidad en cuestión.

Sodimac es una marca chilena dedicada a desarrollar, satisfacer y brindar soluciones para proyectos de construcción, mejoramiento y decoración del hogar. Su filosofía está fuertemente orientada al buen servicio y al compromiso, tanto con la comunidad como con sus empleados. No solo vende insumos, sino que garantiza apoyo en el cuidado del hogar y la familia, principalmente de sus clientes y trabajadores.

Diversos planes y acciones respaldan la RSE de Sodimac. Desde buenas prácticas medioambientales como su plan de ahorro energético, reciclaje de residuos no peligrosos, electrónicos y de baterías de automóviles, hasta sus bolsas plásticas degradables, la medición de su huella de carbono e incluso la construcción, en Copiapó, de la primera tienda verde de Latinoamérica. Son cientos los ejemplos que elevan a Sodimac como una marca cuya RSE es parte de su esencia y compromiso diario. Tal vez algunos no conozcan el detalle de todas sus buenas acciones y planes integrales, pero naturalmente su identidad deriva en una excelente imagen en sus destinatarios. Esto quedó demostrado en el Ranking BAV 2010 en Chile, donde la marca Sodimac ocupa el segundo lugar, justo después de Coca-Cola, y supera a grandes como Nike, Nestlé y hasta la Selección Chilena.

No solo en mediciones externas esta marca chilena de exportación es bien evaluada. Rankings hechos por la Fundación PROhumana, han reflejado en los últimos años la buena impresión de los públicos internos de la marca, donde sus empleados han expuesto las fortalezas de Sodimac en temáticas como derechos humanos, políticas de capacitación y daños potenciales.

Si no basta con lo ya expuesto, vale la pena agregar que en la crisis del 2009 los altos ejecutivos se bajaron los sueldos voluntariamente para evitar despidos masivos, y que luego del terremoto del bicentenario fue de las pocas tiendas abiertas a pocas horas del desastre, sin especular con los precios. Envidiable, ¿no?

Referencias: Sodimac.cl, entre otros.

martes, 29 de marzo de 2011

Cultura APLAPLAC



¿Qué es APLAPLAC?
Pese a que este nombre nace hace más de 12 años dentro de Plan Z, el bizarro y exitoso programa convertido en una suerte de leyenda moderna, APLAPLAC sigue existiendo hoy como productora de televisión.

Es probable que muchos de los que hayan visto los capítulos de Plan Z, ya sea a fines de los noventa por Canal 2 -Rock and Pop- o a través de su posterior almacenamiento ultra visitado en Internet, recuerdan sonrientes que el concepto APLAPLAC nace para nominar un instituto de estudios superiores de bajísima calaña. Estuvo presente en sketchs como una ácida sátira de las decenas de instituciones privadas “educativas” que aparecían ya como maleza en esos días, muchas veces con lamentables campañas comunicacionales y publicitarias.

Pero APLAPLAC no se detuvo ahí. Álvaro Díaz y Pedro Peirano, integrantes fundadores y creativos de Plan Z, junto a Juan Manuel Egaña, se asocian el año 2001 bajo esta marca dando vida a una productora con un sello muy peculiar, desarrollando proyectos diversos desde entonces.

Entre sus exitosas creaciones, uno de los principales aciertos a nivel local y también continental, es 31 Minutos, serie tipo noticiero/musical de títeres y marionetas que se transmitió en Chile entre el 2003 y el 2005, pasando luego a la pantalla grande como 31 Minutos, la película tres años después, con 5 discos asociados, varios objetos de merchandising, apariciones en campañas publicitarias e incluso llegando a las tablas del teatro este 2011, demostrando ser mucho más que un “programa infantil”. Junto a este proyecto, la productora ha estado tras un amplio abanico de productos culturales y de entretenimiento. Ejemplos de ello son los programas Sangre, sudor y lágrimas y Mira tú o la serie documental Un país serio, referida a la realidad identitaria chilena, que inicialmente saldría al aire por Canal 13, pero luego de censuras de última hora, peleas judiciales, transmisión parcial en Red Televisión y un par de años de vaivenes se comenzó a liberar hace poco vía Internet.

Siempre con una mirada simpática, pero no por ello menos irónica y seria en cuanto a contenidos, APLAPLAC sigue fuerte. En solo un par de días me topé con noticias del show en teatro de 31 minutos en la revista Wikén, un comentario online sobre las capítulos de Un país serio y una mención televisiva a Plan Z. Además, hace un buen tiempo descubrí el blog del mismísimo Peirano, donde nos comparte sus geniales personajes ilustrados (que pueden encontrar entre los recomendados de mi blog), y alguna vez hablé de él por su relación con la película La Nana. Y así, esta marca (y sus gestores) suma y sigue.

Es un agrado saber cómo surgen las buenas iniciativas locales y juveniles sobrevivientes, y es siempre interesante mencionar parte de su historia, junto a seguir escudriñando, pues en más de algún proyecto (viejo o nuevo) seguirán apareciendo. Aplaplaquízate.

Para ver más: Aplaplac.cl

viernes, 10 de diciembre de 2010

Copec off-line: Primera en servicio



¿Es trascendental hoy en día utilizar los medios de comunicación social?
Con más de 70 años de historia y cifras de 62% y 40% de participación de mercado en combustibles y lubricantes respectivamente, Copec parece demostrar que éste no es un tema, necesariamente, primordial en su caso.

Actualmente, existen más de 620 estaciones de servicio de Arica a Punta Arenas y es en los mismos locales donde se vive la marca en plenitud, haciéndose reconocible, recordable y preferible. Copec no es una simple bencinera. La amplitud de sus ofertas y la calidad de sus soluciones, junto a tecnología superior y el compromiso demostrado a través de la vocación de servicio y el involucramiento de sus empleados con los usuarios, logran que estos últimos vivan una buena experiencia con Copec y no requieran, hasta ahora, de una presencia exagerada en los medios de comunicación social.

Copec tiene su página web sencillamente bien resuelta. Todo lo que se necesita saber respecto a sus productos y servicios, además de conexiones con sus marcas asociadas; los sitios de éstos, y otros temas de interés están al alcance de los cibernautas, y no ha buscado mayor presencia que esa. No tiene un Facebook ni un Twitter oficial, por ejemplo, pero es la gente, de forma espontánea y voluntaria la que ha creado decenas de sitios en las redes sociales.

Sus apariciones en internet, de todos modos, son numerosas esencialmente gracias a marcas o entidades asociadas con Copec, que tienen presencia digital propia y fuerte. Ejemplos hay varios, como el caso de Francisco “Chaleco” López con su sitio personal, donde aparece la marca ligada al deportista, o el sitio web, el Flickr y otros enlaces relativos a la Copa Copec, que concentra a equipos de futbol escolar con una fuerte alianza de la marca, o todos los videos que aparecen en Youtube de las campañas publicitarias de Copec, con un montón de reproducciones a su haber, además de otros tantos videos de aficionados.

Copec se promociona sola. Tiene presencia y comunicación directa con sus usuarios por medio de sus canales oficiales, pero la relación más importante es la que brindan sus trabajadores en sus locales, y la calidad de sus servicios. Esto la ha mantenido como primera en su categoría, aunque no haya privilegiado estrategias en comunicación on-line. En esta industria, la de las estaciones de servicio, el mundo on-line no parece ser trascendental.

No es menor que sin entrar en la vorágine masiva de los medios de comunicación social y el inacabable abanico de posibilidades en internet, en el último ranking de marcas: Brand Valuator de Young & Rubicam, año 2010, Copec está posicionada en el puesto 74, manteniéndose primera en su categoría, y para seguir siendo primera en servicio.

Datos obtenidos de: Copec.cl y otros rincones de la red de redes.

domingo, 7 de noviembre de 2010

La experiencia Casa&Ideas



¿Qué sienten al entrar a Casa&Ideas? En el ambiente complejo en que se desenvuelven los consumidores hoy, la experiencia es el aspecto más memorable de cada cosa que consumimos. Esta experiencia de consumo es muy importante hoy en la gestión de las marcas y vemos cómo una local, de uno u otro modo, pareciera destacarse en este sentido.

Casa&Ideas nace en 1993 como una marca chilena dedicada a la venta de productos de diseño para el hogar. Desarrolla productos con diseño propio que buscan, según la propia declaración de la compañía en su página web: integrar estética, funcionalidad y bienestar. En este sentido, podemos definir a sus competidores como Haus, Mica o departamentos dedicados a esta categoría pertenecientes a otras marcas, como Homecenter. La empresa se describe como líder en Latinoamérica en productos de diseño novedoso, creativo y cálido que entregan alegría y bienestar a las personas y sus hogares, siendo su gran objetivo la democratización del diseño mediante productos únicos y precios accesibles.

Las tiendas de Casa&Ideas son más que el rostro de la marca, pues en ellas es donde ocurre el consumo total de su oferta. Para los consumidores los locales son el corazón de la marca; es en ellos donde se busca conseguir que los consumidores tengan una experiencia agradable, novedosa y sorprendente. Son los mismos locales los que deben generar la invitación y tentación hacia su público objetivo a través de la reformulación o redescubrimiento de sus propios hogares, con los productos de temporada que allí se ofrecen. Por ello, Casa&ideas presenta en sus tiendas y productos distintas características dirigidas a la percepción sensorial de sus consumidores, ya sea de manera consciente o inconsciente por parte de la empresa, éstos representan la relación de las personas con la marca. La visualidad del entorno, la posibilidad de tocar de sus productos, el aroma de sus velas y otras ofertas, y la música ambiental, dejan fuera solo al sentido del gusto dentro del mundo de la experiencia Casa&Ideas.

Nos enfrentamos de este modo a una marca con fuertes cargas emotivas, que busca invitar y acoger a los consumidores, lográndolo en gran medida, como queda demostrado en que siguen naciendo nuevos locales y que la expansión incluso hacia el extranjero va en ascenso, donde se suman a los locales en Perú, la presencia en Colombia y la pronta apertura del primer local en Estados Unidos (con nuevo formato y rediseño de su marca) y México, además de franquicias en Bolivia.

Sin olvidar que es escasa la presencia en medios de comunicación y a pesar de ello Casa&Ideas persiste y tiene un alto posicionamiento en la sociedad local, el camino al éxito para esta marca ya está pavimentado, solo resta una mayor concientización, aprovechamiento y proyección desde el ámbito sensorial y todos los componentes de la marca, para afianzar y conseguir más y más fieles consumidores, cosa que al parecer se está a punto de fortalecer con el refresco de la marca y el nuevo formato internacionalizable, actualmente probándose en el local de Quilín y pronto a estar en funcionamiento en Miami.

Fuente y información: Casaideas.com

domingo, 17 de octubre de 2010

Simplemente: Das Gute Bier!



¿Una Kunstmann bien helada?
Por estos días en que al fin pareciera estar llegando el verano, una cerveza siempre es bienvenida, mejor aun si es de confección local y de buen sabor como esta marca que personalmente me gusta de sobremanera, y es por ello que le dedico algunas líneas.

Kunstmann se ofrece como una cerveza premium nacida de una microcervecería de carácter familiar con tradición alemana, ubicada en la ciudad de Valdivia. Justamente en la tradición, desde 1851 en la zona con la fábrica Adwanter, y en su calidad, premiada ya desde 1869, está lo que la hace una cervecería distinguida dentro de la amplia oferta del área en nuestro país, desde el año 1990 cuando Armin Kunstmann decide recuperar esta historia de la cerveza en la zona, luego del tropiezo ocurrido por la destrucción de las instalaciones de Andwanter para el Terremoto de 1960.

Cuando en el año 2002 se supo la noticia de que Cervecería Valdivia S.A. se asociaba con CCU, creo que varios sentimos el temor de que se tratara de una drástica estrategia para eliminar a Kunstmann como competencia del producto nacional: Cristal y Austral, o de sus marcas asociadas internacionales: Paulaner, Heineken o Budweiser. Por suerte, esta participación, correspondiente a un 50% de la marca valdiviana, significó muy por el contrario un empujón, levantando el nombre de Kunstmann a nivel local como cerveza de producción artesanal con su personalidad familiar y alemana, aprovechando los canales de distribución que brinda CCU, tal como menciona Armin Kunstmann, presidente ejecutivo de la compañía, en su página web.

Vale mencionar, además, que desde el mismo año de la sociedad con CCU, Kunstmann lleva a cabo la Bierfest cada año, muy a la usanza alemana, en La Cervecería, local ubicado entre Valdivia y Niebla, donde todo el año (y no es cuento, realmente abren todos y cada uno de los días del año sin excepción) se puede probar su gran variedad de ofertas en cerveza, acompañando un sándwich, un plato o algún picadillo, también al estilo chileno-alemán, tan típico de nuestro sur. Absolutamente recomendable para visitar y probar cervezas desde sus variedades clásicas, hasta algunas sin filtrar o incluso producida en base a trigo. Y si se quiere comprar cerveza para llevar, o poleras, llaveros, sombreros y otros productos de merchandising, tienen una tiendita allí mismo.

Corriendo el riesgo de sonar a promotor financiado por la marca para promocionar por la red de redes a través de este espacio personal, invito a todos los amantes del brebaje en base a cebada a probar las variedades que Kunstmann nos ofrece. Creo que el precio vale la calidad de sus productos, apoyando además la producción sureña nacional y mejor si pueden visitar La Cervecería, que como local ofrece un muy buen servicio y una buena experiencia de marca.

Por estos días es la Fiesta de la Cerveza y el Festival de Cine en Valdivia. Mis saludos y envidias a los amigos que deben estar en estos mismos momentos con una cerveza en la mano luego de una buena película chilena. ¡¡¡Salud!!!

Enlaces: www.cerveza-kunstmann.cl / www.lacerveceria.cl

domingo, 20 de junio de 2010

Los Héroes marcados



¿Han pasado por la estación de metro Los Héroes últimamente? Hace algunos días el tren se detuvo y fue grande mi sorpresa cuando vi que en la huincha señalética sobre el andén frente a mi, al lado del nombre “Los Héroes”, había pegado un ticket de Nike.

Primero creí que se trataba de algo pequeño; una jugada de la marca, hecha quizás al borde de la ley, después noté que el ticket se repetía a lo largo de toda la huincha y en ambos andenes. Y eso no era todo, en vez de los clásicos retratos de los próceres de nuestra historia patriótica (Bernardo O’ Higgins, Arturo Prat, José Miguel Carrera o Manuel Rodríguez), la estación tiene colgados marcos bien ornamentados con primeros planos de jugadores de la selección chilena (Humberto Suazo, Gary Medel, Alexis Sánchez, Arturo Vidal y Claudio Bravo, entre otros), además de gigantografías de los mismos jugadores en los muros de las escaleras de la estación, con frases alusivas a estos “nuevos héroes”.

Comunicacionalmente, la instalación de Nike es potente si tomamos en cuenta lo convencionales que suelen ser las campañas a nivel local. Al toparnos con una apropiación y mutación de nuestro espacio rutinario, por pequeña que sea, nos detenemos un momento a mirar con atención y puede que algo nos quede dando vueltas. Si a esto le sumamos que Nike no es la marca oficial de La Roja, sino Brooks, el tema es aun más interesante, porque el costo de esta estrategia tiene que haber sido muy alto y, por supuesto, fríamente calculado, gestionado y negociado.

¿Y cuál es el mensaje de Nike? Quizás estos personajes que nos marcan sean hoy en día comparables con los héroes de nuestra memoria republicana. Mal que mal, la selección chilena y el contexto mundialero en general se han vuelto casi una dictadura en cuanto a protagonismo mediático y a paisaje urbano se refiere. Aunque podría ponerse en duda la trascendencia de este grupo de deportistas como para denominarlos “héroes nacionales”, sobre todo si se ponen a la altura de los “héroes patrios intocables”, la gente necesita de íconos y líderes para unirse en lo que llamamos identidad local. Así como se honra a los viejos vencedores (y varios vencidos también) con feriados nacionales, monumentos, nombres de calles o de universidades, actualmente tenemos que aceptar campañas publicitarias, productos, noticias y programas de televisión cuyo tema sean los dirigidos de Bielsa. El objetivo de fondo es el mismo: cohesión grupal y consumo de chilenidad, ya sea simbólica o materialmente.

Cerca de 50 años sin ganar un partido en un mundial y 12 años sin clasificar a uno, sumado a una gran campaña en eliminatorias, un buen debut y un grupo poco viciado de jugadores, aunque muy requeridos por los medios, dan por resultado que una marca como Nike pueda tomarse la libertad de jugar con el podio de nuestros héroes nacionales, y no serán los primeros ni los últimos en hacerlo. Mientras se siga trabajando en forma creativa, se agradecen estas irrupciones en nuestro cotidiano y esta discusión con nuestro imaginario colectivo. Hace bien ver a los chilenos sin quejarse ni chismosear tanto por un rato, siempre hay quienes se van al chancho y es lógico que las empresas aprovechen.

Fotografía: Zappinglatam.com