Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2012

Más de un siglo de Matta



¿Qué quedó en Chile de Matta?
Rematando el verano y aprovechando los últimos días en que aun se podía, fui al Museo de Bellas Artes a ver la exposición “Matta 100”. Una muestra pequeña pero bien interesante de la obra de este artista en el marco de los 100 años de su nacimiento en Chile, cumplidos el 11 del 11 del 11.

Más allá de lo cabalística de esta fecha, que incluso fue bastante utilizada por el mismo Roberto Matta durante su vida; es claro que un siglo sea siempre digno de festejarse y compartirse. Así, vemos como desde noviembre de 2011 hasta (por lo menos) los primeros días de marzo del presente año, se han desplegado en nuestro país ediciones editoriales, productos audiovisuales y exposiciones en museos, como el Bellas Artes y Centro Cultural Palacio la Moneda, dedicados al artista que partió hace tanto tiempo de Chile.

Al salir de “Matta 100”, en mi cabeza ronda un concepto: Matta es un personaje tremendo. Su trayectoria toca tan diversas aristas que incluso cuesta enumerarlas. Historia, arte, pintura, ilustración, editorial, política, amores, amistades. Chile, Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Cuba. Lo local y lo global. Un hombre intenso que se casó cinco veces y dejó huella artística, en dos y tres dimensiones, por donde pasó. Que esculpió y pintó desde telas finas y cortinas de museo, hasta murales populares (como aquel hecho junto a la Brigada Ramona Parra). A quien se le negó la nacionalidad chilena en tiempos de dictadura y se le extrañó desde la vuelta a la democracia, pues ya era oriundo del mundo y no solo de nuestro país. Y quien, además, se relacionó con Dalí, Magritte y Breton, fue expulsado del movimiento surrealista y ganó decenas de premios por el globo.

Personalmente, me atrae la mirada simple sobre escenas complejas, idílicas o cotidianas. Desde La Ilíada o El Quijote y La declaración de los Derechos Humanos, hasta los medios de transporte urbano o los deportes. Ese “control descontrolado” en soportes pequeñísimos y gigantescos, con una síntesis de la forma casi infantil y un uso del color realmente cautivante, logrando brillos mecánicos y plásticos, además de planos opacos y texturados, entre lo orgánico y lo robótico. Un universo concentrado pero exuberante, que pasa por decenas de técnicas y materiales. Tremendo.

Matta siempre mantuvo, pese a las distancias, una relación especial con Chile y con Latinoamérica; la política y sus cercanos criollos, como su amigo personal Nemesio Antúnez. Este último, que como director del Museo de Bellas Artes de Santiago incluso nombró una sala con su nombre, la que aunque fue renombrada durante la dictadura militar, hoy puede visitarse con su nombre original.

No es extraño que se le recuerde con admiración y nostalgia en nuestro país, por sus pares o el público general, a más de 100 años de su nacimiento. Vale la pena ver fragmentos de un siglo y fracción de Matta, a nueve años de su fallecimiento en Italia.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Intervenciones artísticas y reacciones chilenas



¿Siempre reaccionamos mal frente a las instalaciones artísticas?
El lunes recién pasado se inauguró en Valdivia “El Bosque del Conocimiento” o Bosque de Lápices, una intervención urbana hecha por alumnos de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral y esa misma noche, un grupo de vándalos la destruyó.

La obra estaba planeada para durar un mes en el Paseo Libertad de la ciudad, pero no duró ni 24 horas. Para más remate, el hecho noticioso no fue tanto la obra de arte, sino el cómo vándalos arrasaron con ella y las posteriores reacciones. El alcalde Bernardo Berger alegaba al Diario Austral por las perforaciones efectuadas en la avenida para llevar a cabo la intervención, que luego de la destrucción nocturna generaba un gran problema pues “las mujeres con taco podrían sufrir inconvenientes”. Frente a ello, Jorge Hernández, director de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral, respondió públicamente que “el alcalde se quedó en la acuarela y le preocupan más los tacos que el trabajo de 25 alumnos para la ciudad”, asegurando, además, que los hoyos y todo el aparataje de la intervención urbana tenían las autorizaciones debidas.

Los puntos de vista y opiniones pueden ser múltiples. Quizás algunos encuentren poco importante el tema mismo de las instalaciones artísticas en las ciudades, otros aborrecerán las reacciones inescrupulosas de grupos de vándalos que arrasan con lo que se topan, o encontrarán inconcebibles las declaraciones del alcalde o la respuesta insolente del profesor encargado de la intervención. Pero hay algo que no puede discutirse. Lo básicas que son las reacciones en general a este tipo de obras en Chile.

No es primera vez que vemos cómo en nuestro país nos cuesta responder a estímulos de las “artes modernas”. Solo a modo de revisión podemos mencionar algunos ejemplos del pasado. La Casa de Vidrio el año 2000 y su poca duración debida a que los hombres estaban a punto de meterse al terreno de la obra financiada por FONDART y devorarse a la actriz Daniela Tobar que la habitaba. Los peces en jugueras expuestos por Mario Evaristti en el 2001 en Galería Animal, que llegó al borde de las demandas e intentos de agresión y amenazas contra este “loco” y “nazi de los animales”. Las caminatas de una joven de 17 años desnuda, Baby Vamp, por las calles de Santiago el 2002, la incredulidad de los transeúntes y los exaltados juicios sociales al acto protagonizado una menor de edad, que terminaron con el autor preso.

Pueden parecernos más o menos creativas, útiles o inteligentes las distintas intervenciones artísticas que se hagan en nuestras ciudades por estos días, pero ha sido reiterativa la falta de serenidad y confianza en nosotros mismos la que ha generado los escándalos mediáticos y hasta legales en torno a estos actos y no así las obras mismas. Si no hubieran destruido “El Bosque del Conocimiento” y no se preocuparan de los posibles accidentes con el calzado femenino, si no se hubieran vuelto locos los transeúntes que pasaban por fuera de La Casa de Vidrio, si no hubiera habido intentos reales de personas para echar a andar las jugueras con peces y no hubieran habido incluso periodistas pidiéndole a Baby Vamp que se sacara la mochila y se “diera una vueltita para la cámara”, nada malo habría pasado a partir de estas intervenciones. Piensen que son hechas justamente con el fin de generar reacciones en el público, y el éxito o perversidad que alcancen dependerá de la altura de los asistentes (o verdaderos actores) al show.

Referencias: Óscar Valenzuela, "Obra de arte valdiviana. Lápices gigantes fueron arrasados por vándalos", Las Últimas Noticias, Jueves 10 de septiembre / Y datos recopilados por la memoria personal y la red

martes, 28 de julio de 2009

Polémica por Expo Shanghai 2010 suma y sigue



¿Puede seguir creciendo la discusión por el Pabellón de Chile?
Varios posts atrás expuse el debate existente por el Pabellón Chileno en la Exposición Universal de Shanghai 2010. Desde entonces, muchos reclamos, respuestas y mensajes han ido y venido. Algunos dicen que faltan elementos icónicos de la chilenidad, que no están representados nuestros paisajes ni habitantes, que es imposible superar el impacto logrado en la Exposición Universal de Sevilla ’92 con su iceberg, que el equipo encargado aquella vez era más o menos apropiado y atingente, etc.

La polémica ha seguido, pero estos últimos días las miradas se apuntan hacia otra arista del proyecto; El sitio web 3D de Chile. Se ha comentado que el concepto madre para el nuevo pabellón chileno, expresable como “el individualismo que caracteriza a la urbe contemporánea”, aunque pueda representarnos, no es una condición única ni original de nuestro pueblo. Sin embrago, el equipo a cargo continúa con su plan trazado y por estos días se encuentra diseñando el portal en Internet de Chile para la exposición, que corresponde, nada menos, que al recorrido tridimensional del pabellón real.

"Será una experiencia cinematográfica y mostrará cómo el hombre del siglo XXI vive en sus ciudades. Será más de cómo las personas se sienten en la ciudad que de reconocer la Torre Entel". Así expone Ricardo Contesse, diseñador de Portable, la empresa a cargo del sitio, la idea de esta parte del proyecto, respondiendo a quienes esperarían un vuelco en la historia para volver a ver símbolos patrios de ayer y hoy en la exposición que supuestamente nos debería hacer partícipes del mega evento en Shangai para el año de nuestro Bicentenario Nacional.

Las palabras de Ricardo Contesse pueden ser un efectivo trailer, pero vale mencionar que el fondo de este sitio web 3D no se debe a la creatividad del equipo chileno, pues los organizadores chinos fueron quienes pusieron un par de exigencias a todos quienes trabajaran con portales online. La primera era que utilizaran Virtools, el software oficial de la exposición, y la segunda requería repetir el espacio físico del pabellón a la perfección. O sea que los atributos y límites de programación dependen en gran medida del programa utilizado, y el tema de hacer el recorrido virtual es obligación, por lo cual solo el contenido será distintivo.

Entre los participantes americanos, solo cinco países se embarcaron en el diseño web. Estos son Canadá, México, Estados Unidos, Venezuela y Chile. Esto obviamente le da al proyecto chileno una tribuna especial, por ser parte de este grupo que podrá ser visitado a distancia por medio de Internet. Pero lo que contendrá este portal no será otra cosa que la copia fiel del Pabellón mismo, el cual ha generado todas las discusiones y desacuerdos.

Ahora, el equipo a cargo ha respondido que la propuesta, tanto del pabellón como de su recorrido virtual, guardan relación con la génesis un espacio de relaciones humanas, para proponer así ocho medidas enfocadas en las soluciones a seguir para mejorar la vida, no solo de los chilenos, sino que en general.

El proyecto suma y sigue, tanto en elementos de la exposición como en factores de polémica. Hay un parecido innegable entre el Pabellón chileno para Shanghai 2010 y el Pabellón en Expo Sevilla ’92, y este es la expectación previa que ha logrado. Ya veremos que historia se contará luego de que esta exposición ocurra, mientras tanto, hay que estar atentos por si siguen apareciendo protagonistas o villanos invitados.

Referencias: Gabriela Bade, “La otra apuesta de Chile en Shanghai 2010 será su sitio web”, Diario.elmercurio.com

viernes, 24 de julio de 2009

Un trozo de Rapa Nui



¿Conocemos la cultura Rapa Nui?
Esta semana me comentaron sobre la exposición de Isla de Pascua montada en el Centro Cultural Palacio La Moneda (la sala de exposiciones debajo de nuestra casa de gobierno) y partí a visitarla. Algo había leído y oído hace algunas semanas, pero no fue hasta hace un par de días que decidí aprovechar que había dejado de llover y fui.

El lugar mismo de la muestra merece una mención. Ya había estado ahí hace algunos meses conociendo la construcción y viendo otro montaje, y me parece notable la posibilidad de encontrar ese espejismo popular de cultura en pleno centro de Santiago y a pasos (subterráneos) de La Moneda. El recinto es amplio, amigable, y lo conforman salas de exposición, un pequeño cine, tiendas y hasta un café. No hablemos de precios para no tirar para abajo el lugar.

Por estos días la mayor atracción tiene que ver con esa isla polinésica del Oceano Pacífico que en septiembre de 1888 pasó a formar parte del territorio soberano chileno, como provincia de la Región de Valparaíso. La exposición contiene más de 300 piezas (entre originales y replicas), principalmente de Rapa Nui, además de otros destinos del Pacífico Sur como Tahití, Islas Marquesas, Nueva Zelanda, Australia, Nueva Guinea y Fiji.

Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua o El ombligo del Mundo, debido a que es la isla más oriental y lejana de Polinesia, se nos presenta allí desde la religiosidad, la pesca, los tatuajes y ornamentos, los instrumentos de navegación y las artes de guerra. Se trata de una cultura compleja, transmitida por muchísimo tiempo solo por el boca a boca, donde la mitología y la realidad se enlazan de manera confusa a través de su historia, en esos parajes extremadamente aislados.

Sus primeros habitantes llegaron alrededor del siglo VI d. C por la osada vía marítima, teniendo en cuenta lo alejada que es la isla y los rústicos catamaranes en que hicieron dicha aventura.

Como en gran parte de Chile, la peculiar cosmovisión del pueblo Rapa Nui da explicaciones bien particulares sobre la creación del hombre, sus tierras y la existencia de diversos cultos, como el de Tangata Manu; el Hombre Pájaro, que consistía en una ardua competencia de varias etapas por tierra y mar en busca del primer huevo de la estación de Charrán Sombrío (en primavera) culminando con la investidura del sagrado Hombre Pájaro de Rapa Nui, en quien recaía ancestralmente la jefatura política y militar de la isla.

Uno de los elementos más distintivos y reconocidos turisticamente a nivel mundial de esta tierra de volcanes es la gran cantidad de esculturas en piedra de sus antepasados, representado con más de 900 Moais que vigilan sus costas, entre otros monumentos. Muchos moais, tallados en piedra monolítica, ni siquiera fueron terminados, por lo que quedaron en distintas fases en la cantera, probablemente abandonados de súbito, por razones desonocidas. La exposición tiene un moai para verlo cara a cara, y para ser tocado por los curiosos inescrupulosos que quizás no acostumbran visitar este tipo de montajes o enfrentarse a obras históricas que más de algún respeto se merecen.

Rapa Nui es sin duda un tesoro arqueológico y cultural, lo que llevó a que en 1995 el Parque Nacional Rapa Nui fuera designado como Patrimonio de la Humanidad. Así, el creciente turismo, junto a la agricultura, pesca y ganadería, son las mayores ocupaciones de sus habitantes, quienes hablan español, además de francés, inglés o alemán, aparte de su lengua propia.

Es muchísimo lo que queda por conocer de esta cultura que, quizás un tanto azarosamente, forma parte de nuestro país. Si la posibilidad de viajar a la isla se ve lejana, es recomendable salir de la casa y encaminarse hacia el centro de Santiago para desembocar en esta interesante exposición y adentrarse en este destino lleno de símbolos, mitos, personajes, ritos, instrumentos y paisajes fabulosos.

Referencias: Ccplm.cl / Portalrapanui.cl / Wikipedia.org

jueves, 16 de julio de 2009

Alejandro Fauré y su mundo ilustrado



¿Reconocemos a los artistas tras la gráfica de nuestra historia?
Esta semana estuve en el Salón Bicentenario de la Biblioteca Nacional visitando la exposición “Alejandro Fauré, un precursor de la ilustración editorial y el diseño gráfico en Chile”. Se trata de una selección de obras del autor, junto a algunos originales y otros elementos relacionados con la época y la vida de Fauré, como dos pequeños escenarios que hizo él mismo para sus sobrinos.

La exposición es en el marco de la presentación del libro de Mariana Muñoz y Fernanda Villalobos titulado “Alejandro Fauré, monografía de un precursor de la ilustración editorial y el diseño gráfico en Chile”. Este libro ilustrado fue presentado en la Biblioteca Nacional con la participación de Pedro Álvarez, Eduardo Castillo y Oscar Ríos, importantes profesores e investigadores de nuestro pasado socio-visual.

Alejandro Fauré, chileno de padres extranjeros que vivió entre 1865 y 1912, fue un gran ilustrador y portadista entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Es uno de los primeros “Directores de Arte” locales, cargo que ocupó en las revistas La Lira Chilena y Noticias Gráficas, donde diseñó y dirigió el trabajo ilustrativo, de diagramación y de textos.

Se reconoce a Fauré como parte de un grupo de artistas precursores del nexo entre las escuelas artísticas del mundo y las nuevas tecnologías de impresión que fueron llegando a Chile hacia el siglo XX. Su trabajo tiene claras influencias de la gráfica victoriana, con iconografías exuberantes y con la mujer como elemento central y atractivo dentro de sus ornamentadas composiciones. En su obra, además, podemos notar claras referencias al estilo de Alphonse Mucha, pintor checo decorativo que formó parte del grupo de estandartes del Art Nouveau, estilo inspirado en la naturaleza y confeccionado con los avances tecnológicos de la Revolución Industrial en Europa.

Muchos pueden haber visto alguna obra perteneciente a Alejandro Fauré y no lo hayan sabido. Y cómo no, si marcó su paso por revistas, afiches, marcas, diseños y caricaturas en diversos medios.

Esta iniciativa, tanto de la exposición, como del libro y su presentación, busca acercar a la gente a parte importante de nuestra historia visual, a través del trabajo de Fauré y el conocimiento de su vida. Se ve en artículos, sitios web y blogs que logró la atención de los profesionales del área y estudiantes de arte y diseño. Ojalá traspase esos círculos más bien obvios y llegué a otras personas. La idea es que estos proyectos nos acerquen a un mayor reconocimiento de nuestros personajes íconos, como Fauré, que pese a suicidarse solo a los 47 años de edad, es fundamental en la historia gráfica del cambio de siglo.

Para quien le interese el tema aún está a tiempo de asistir a la muestra en la Biblioteca Nacional. En lo personal quedé con gusto a poco con la muestra, sin desmerecer la instalación, así que deberé buscar el libro para adentrarme más en el mundo ilustrado de Alejandro Fauré.

Imágenes originales y referencias: Pedro Álvarez Caselli, “Historia del Diseño Gráfico en Chile”.
Colormagentta.cl / Ocholibros.cl