¿Han sido protagonistas de lanzasos últimamente? Espero que quienes respondan positivamente hayan sido (tristemente) los asaltados o parte del público de uno de estas escenas, y no algún famoso lanza internacional.
Hace algunos días viví en carne propia la astucia de un lanza en la “esquina más peligrosa de Santiago Centro”: Mac-Iver con Alameda. Y ojo que no estoy inventando la chapa, recuerden que hace un buen tiempo hay instalado ahí un retén móvil. Además lo confirmé en la Cuarta Comisaría de la comuna, mientras hacía trámites de denuncia, porque en el recibidor pude estudiar un gran mapa del sector donde se marcaba esta esquina como la más recurrente en asaltos, así como los alrededores de Portugal con 10 de Julio como donde hay más robos de autos. Pero eso es harina de otro costal.
Más allá de la obvia rabia e impotencia del caso, esta historia dio pie a varios trámites y caldos de cabeza personales, conversaciones con cercanos, anécdotas y mitos respecto a estos delincuentes. Pero no se trata de un tema de implicancias puramente local, pues como habrán escuchado o visto en las noticias, muchos de estos sujetos son famosos a nivel internacional.
Cómo no, si se ha trasformado en un lamentable producto de exportación. Más allá de lo alarmistas que son nuestros medios de comunicación, pareciera que no pocos lanzas locales se aburrieron de la pega fácil y la alta competencia en nuestras ciudades y prueban suerte a otros destinos.
Solo por citar algunos ejemplos del tema, podemos mencionar que el 2012 Interpol identificó a más de 200 lanzas chilenos en Europa. Muchos de ellos menores de edad que salían con permiso de sus padres para subir orgullosas fotos a sus redes sociales y traer recursos desde el viejo continente. Por otro lado, este año que termina atraparon en la ciudad de Vallenar a cuatro lanzas profesionales (de ambos sexos) que pertenecían a una famosa banda de lanzas buscados en Colombia, Perú y Argentina. Y como último ejemplo, tal vez recuerden que también en abril de este año hubo una bullada noticia respecto al top uno que tienen algunos compatriotas lanzas para los policías británicos. A tal punto ha llegado el número de lanzasos chilenos en Inglaterra, que las investigaciones sobre este tópico, denominado allá como “The chilean problem”, han arrojado interesantes datos, como que muchos de ellos son residentes y el resto viaja “a trabajar” solo en temporada de verano. Conveniente, ¿no?
En fin, puede que no sea un lindo post para despedir el año, pero luego de los últimos acontecimientos, que se repiten hace rato en nuestras ciudades, sus calles, paseos peatonales y transporte público; no pude sino comentar parte de los pensamientos y recuerdos que vuelven al tapete sobre todo en épocas de fiestas. Cuando andamos más contentos, distraídos, cargados y apurados que de costumbre.
Ojalá deportistas y artistas, e incluso los políticos, continúen dándole la pelea a estos personajes de exportación. Tanto a nivel local como global. ¡Viva Chile!
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
martes, 31 de diciembre de 2013
martes, 16 de octubre de 2012
Tesoros humanos vivos
¿Por qué en Chile creemos que los homenajes siempre llegan tarde? Basta, por ejemplo, con que fallezca el sabio anciano o el joven visionario para que aparezcan los aplausos y premios póstumos, junto al lamento por no haber aprovechado su riqueza en vida. Personajes esforzados y talentosos, muchas veces anónimos hasta que ya no están entre nosotros.
Todos hemos escuchado compatriotas quejándose de que son muy pocos los reconocimientos hechos a tiempo a grandes exponentes de nuestra cultura y tradiciones. El inconformismo nacional, en este sentido, no es del todo negativo, ni tampoco infundado. Por ello resulta positivo encontrarse con ciertos hitos actuales que refutan esta tesis. En medios digitales, en prensa escrita e incluso en algunos noticieros televisivos se han mencionado, estos últimos días, acontecimientos ligados al reconocimiento entregado este año por el Programa Tesoros Humanos Vivos (o THV).
Se trata de una iniciativa a cargo de la Sección de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, cuyo propósito es darle el reconocimiento a personas o comunidades portadoras, en carne y hueso, del patrimonio cultural inmaterial de Chile, mientras aun puedan ejercer y compartir sus “patrióticas” acciones. Es un programa emergido en Chile el año 2009 (apoyado por ideas de la UNESCO) que ya ha homenajeado en vida a 20 individuos o grupos de chilenos cuyas actividades representan emblemas locales, o manifestaciones criollas que estén en peligro de desaparecer.
El objetivo principal del THV es registrar, transmitir y salvaguardar actividades humanas para su reconocimiento actual como valor y diversidad cultural local. El reconocimiento involucra un apoyo monetario para la mantención y difusión de la labor que ejecutan estos tesoros humanos vivos. Preservando y realzando el patrimonio local en Chile y el mundo.
Este año, los individuos seleccionados y reconocidos por el Comité de Expertos, que funciona asociado pero de manera externa al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, fueron: Lorenzo Aillapán (Hombre Pájaro), investigador y difusor de la cultura mapuche Lafkenche; María Virginia Hahoa, fundadora de la Academia de la Lengua Rapa Nui, que preserva y transmite esta lengua; y Uberlinda Vera Jofré, fundadora de la agrupación Hijas del Salitre, dedicada a la artesanía de las coronas fúnebres en la pampa salitrera. Junto a las comunidades también distinguidas este 2012: La Bandita de Magallanes, que acompaña melódica y festivamente al Club Deportivo Magallanes en todos sus partidos, desde principios de los 60; Las Arpilleras de Lo Hermida, agrupadas desde 1975 en torno al testimonio y la representación de la cultura popular en plena la dictadura militar; y Las Loceras de Pilén, artesanas de Cauquenes que han desarrollado un tipo de alfarería única, cruce de la historia mapuche y la española.
Y ustedes, ¿a quién postularían…?
Fuente: Sección.PortalPatrimonio.cl
Todos hemos escuchado compatriotas quejándose de que son muy pocos los reconocimientos hechos a tiempo a grandes exponentes de nuestra cultura y tradiciones. El inconformismo nacional, en este sentido, no es del todo negativo, ni tampoco infundado. Por ello resulta positivo encontrarse con ciertos hitos actuales que refutan esta tesis. En medios digitales, en prensa escrita e incluso en algunos noticieros televisivos se han mencionado, estos últimos días, acontecimientos ligados al reconocimiento entregado este año por el Programa Tesoros Humanos Vivos (o THV).
Se trata de una iniciativa a cargo de la Sección de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, cuyo propósito es darle el reconocimiento a personas o comunidades portadoras, en carne y hueso, del patrimonio cultural inmaterial de Chile, mientras aun puedan ejercer y compartir sus “patrióticas” acciones. Es un programa emergido en Chile el año 2009 (apoyado por ideas de la UNESCO) que ya ha homenajeado en vida a 20 individuos o grupos de chilenos cuyas actividades representan emblemas locales, o manifestaciones criollas que estén en peligro de desaparecer.
El objetivo principal del THV es registrar, transmitir y salvaguardar actividades humanas para su reconocimiento actual como valor y diversidad cultural local. El reconocimiento involucra un apoyo monetario para la mantención y difusión de la labor que ejecutan estos tesoros humanos vivos. Preservando y realzando el patrimonio local en Chile y el mundo.
Este año, los individuos seleccionados y reconocidos por el Comité de Expertos, que funciona asociado pero de manera externa al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, fueron: Lorenzo Aillapán (Hombre Pájaro), investigador y difusor de la cultura mapuche Lafkenche; María Virginia Hahoa, fundadora de la Academia de la Lengua Rapa Nui, que preserva y transmite esta lengua; y Uberlinda Vera Jofré, fundadora de la agrupación Hijas del Salitre, dedicada a la artesanía de las coronas fúnebres en la pampa salitrera. Junto a las comunidades también distinguidas este 2012: La Bandita de Magallanes, que acompaña melódica y festivamente al Club Deportivo Magallanes en todos sus partidos, desde principios de los 60; Las Arpilleras de Lo Hermida, agrupadas desde 1975 en torno al testimonio y la representación de la cultura popular en plena la dictadura militar; y Las Loceras de Pilén, artesanas de Cauquenes que han desarrollado un tipo de alfarería única, cruce de la historia mapuche y la española.
Y ustedes, ¿a quién postularían…?
Fuente: Sección.PortalPatrimonio.cl
viernes, 30 de octubre de 2009
Día Nacional del Ejecutado Político

¿Sabían que hoy se conmemora a los ejecutados políticos? Esta fecha ya era utilizada por los familiares de los ejecutados políticos para recordar a sus seres queridos, pero hoy ha pasado a tener un carácter nacional oficial. Hoy la presidenta Michelle Bachelet firmó un decreto que establece el 30 de Octubre como el Día Nacional del Ejecutado Político.
La ceremonia se realizó en el Palacio de La Moneda junto a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, además de algunos miembros del escenario político y gubernamental, como el diputado Tucapel Jiménez, hijo del líder sindical asesinado en 1982, y la ministra Carolina Tohá, hija de José Tohá, ministro de Allende, ejecutado en 1974. Lo que se busca es conmemorar a cientos de personas asesinadas en la dictadura, según la mandataria, no como revancha, sino como “una política imprescindible para recuperar el alma de Chile”.
Muchos discuten hace ya bastante tiempo acerca de si este tipo de acciones no hacen más que volver a traer temas conflictivos y revivir permanentemente las diferencias entre los grupos y el pasado negativo chileno. Por ello, la presidenta enfatizó que esto tenía que ver con los pilares de acción que han tenido los gobiernos democráticos luego del término de la dictadura de Augusto Pinochet; pilares como verdad, justicia y reparación. La idea se centra en que el pueblo chileno no olvide con el correr de los años a las víctimas de una etapa de nuestra historia en pos de no repetir los graves errores y horrores ocurridos, reafirmando el compromiso nacional con los Derechos Humanos por siempre. También se planteó la iniciativa de contar con un Instituto de Derechos Humanos, para defender la memoria y promover la cultura, aprendiendo de las fallas del pasado.
Chile debe ser capaz de cerrar de una vez por todas las heridas del pasado, como lo son las dejadas por el Gobierno Militar. No podemos seguir discutiendo y luchando por temas que ya pasaron de cierto modo, por malos o buenos que sean. Hay que saber y ser capaces de avanzar, no borrar ni omitir los capítulos oscuros y crueles de nuestra historia. La presidenta declaró que “éstas (heridas) sólo se pueden curar si están limpiecitas. Es la única manera que cicatricen”. Una afirmación extremadamente clínica y absolutamente cierta.
Es bueno contar con instancias, actos y conmemoraciones para recordar quiénes somos, de dónde venimos y proyectar para dónde vamos. El tener en la memoria problemas como la intolerancia y la violencia es nutritivo para fortalecer el futuro del país. Hay que saber asumir lo positivo y lo negativo de los elementos que configuran nuestra identidad. Aunque sea en referencia a un punto negro de nuestra historia, es mejor conmemorar este tipo de eventos propios de nuestro país que andar preocupados de conseguir un buen disfraz para una fiesta o comprar un arsenal de dulces para recibir a los niños este fin de semana de Halloween, otra fiesta ajena absorbida y adorada por los chilenos. Y con esto no digo que solo debamos llorar nuestras desgracias, también hay fiestas que nos pertenecen, y ambos tipos de eventos nos definen como chilenos, sumado a todo lo que adquirimos del exterior.
Información obtenida en: Lanacion.cl / Emol.cl
Etiquetas:
chile,
ejecutados políticos,
golpe militar,
historia,
homenaje,
identidad,
memoria,
michelle bachelet,
noticias
viernes, 16 de octubre de 2009
"¿Arrendemos un avión para acompañar a La Roja al Mundial?"

¿Harían lo imposible por ir junto a La Roja a Sudáfrica 2010? Para Francia ’98, último mundial al que accedió nuestro país, no fueron pocos los que ajustaron sus cinturones y hasta se endeudaron en 48 o más cuotas para poder asistir, como el conocido caso de El Chapulín, hincha que supuestamente viajó solo con $20.000 en el bolsillo.
Hoy, ya clasificados para la Copa del Mundo del próximo año, las ganas de ir a alentar a La Roja y llegar sea como sea a Sudáfrica son infinitas. Una de las ideas más singulares para lograrlo, sin dudas es el proyecto de un grupo de ingenieros amigos de la Universidad de Chile de arrendar un avión con quienes aperren para ir juntos a Sudáfrica 2010.
Esta aventura épica para algunos o proyecto absurdo para otros comenzó a gestarse en el mes de mayo de este año. Desde entonces se ha avanzado en la constitución legal de una sociedad para llevar a cabo los trámites legales y paralelamente se han hecho averiguaciones con algunas aerolíneas para conseguir el arriendo más económico de un charter. La propuesta detallada de este grupo de amigos, que ha tenido varias apariciones en los medios de comunicación nacionales estos últimos días, puede encontrarse en su página web Arrendemosunavionasudafrica.cl, que ya cuenta con más de 1800 interesados inscritos, además de miles de comentarios a través del sitio, Facebook y Twiteer.
LAN aceptó arrendarles un avión con capacidad para 208 pasajeros, con la condición de que tuvieran las 208 entradas en sus manos, para asegurarse de que quienes viajen tengan resuelto el tema de asistir a los partidos, además de alojamiento y otros menesteres. Por otra parte, PAL Principal Airlines, pareciera ser un poco más flexible en la oferta de arriendo de un charter que despegue en Santiago y aterrice en la ciudad que sea sede del primer partido de La Roja, e incluso habrían opciones de aviones argentinos y sudafricanos.
El precio estimado solamente del pasaje ida y vuelta por persona sería de US$3,500, lo que hace cuestionarse acerca del beneficio de esta loca idea de llegar aperradamente a ver a Chile al mundial arrendando un avión. En estos momentos las empresas turísticas ofrecen paquetes de hasta US$2,500 o US$3,000 con pasajes, alojamiento, entradas a un partido y transporte incluidos. Frente a ello, los organizadores del proyecto han explicado que están negociando auspicios empresariales para cubrir parte de los costos de esta hazaña nacional, para que este emblemático grupo de fanáticos utilice una polera con su marca o algo por el estilo durante su histórico viaje, los partidos y su estadía en el Mundial.
De conseguir un avión apropiado, cumpliendo con las garantías requeridas, y teniendo a la gente confirmada, que será la que primero pague, ojalá junto a aportes de auspiciadores, entre noviembre y diciembre podría confirmarse el éxito de este plan. Por ahora, los organizadores aseguran que si los cálculos arrojan números poco convenientes respecto a las ofertas existentes para ir a La Copa del Mundo, el proyecto no se llevaría a cabo, pues el propósito de esta aventura es con un fin social y no un negocio de ellos. Además, han mencionado que hasta hace algunas semanas las ofertas de paquetes turísticos bordeaban los US$8,000, por lo que, al menos, de no funcionar económica o logísticamente el arriendo del avión, ya habrían provocando una interesante reacción en la competencia entre las empresas que venden el sueño de acompañar al equipo chileno a Sudáfrica 2010.
Fuentes: Arrendemosunavionasudafrica.cl / Chilevision Noticias / Mega Noticias
Etiquetas:
avión,
chile,
fútbol,
hinchada,
la roja,
medios,
noticias,
personajes,
sudafrica 2010,
web
jueves, 8 de octubre de 2009
Estafas telefónicas

¿Los ha llamado un sobrino, carabinero u otro pidiendo dinero? Esta mañana se lanzó una campaña para intentar prevenir la ola de estafas telefónicas que se han apoderado de los noticieros nacionales durante estas últimas semanas. El nombre de la campaña es “Córtale a la delincuencia”.
Los encargados del lanzamiento en plena Plaza Italia de Santiago, fueron Patricio Rosende, Ministro del Interior, y Javiera Blanco, Subsecretaria de Carabineros. Allí se repartieron los primeros volantes informativos de la cruzada preventiva. El ministro comentó que “es fácil evitar las estafas telefónicas, pero también es fácil caer en ellas. Por eso estamos haciendo un esfuerzo por informar a la ciudadanía acerca de este delito que lamentablemente sigue afectando a muchas personas”. Mientras la Subsecretaria de Carabineros declaró: "estamos haciendo esta campaña porque nos parece que una de las formas más efectivas de combatir la delincuencia es informar a las personas para que sepan enfrentar este tipo de situaciones. Cualquier persona puede ser víctima de este tipo de delito y lo importante es que esté preparada y sepa cómo enfrentarlo".
Así se pretende frenar esta moda que en su mayoría nacería de llamados desde el interior de las cárceles chilenas. No está muy claro cómo puede haber tantos presos con teléfonos celulares que dediquen su día entero a engañar gente con dotes actorales e historias dignas de teleserie, pero así ocurre y el número de personas que cae en la trampa no es menor.
Para la campaña se contará con presencia en radios y prensa escrita al menos por un mes, además de 500.000 volantes para ser repartidos entre la ciudadanía e información de utilidad en las comisarías. Las recomendaciones destacadas de la campaña son las siguientes:
- No crea en concursos ni en premios fantásticos, y no entregue bienes a cambio de éstos.
- Frente a una emergencia sufrida por un familiar, sea usted quien se contacte con él. No acepte intermediarios.
- Recuerde que Carabineros jamás pedirá dinero a cambio de un servicio.
- No entregue información personal como nombre, dirección, cédula de identidad y ubicación.
- Si llaman al teléfono de su casa, nunca diga que está solo.
- Solicite que le den un número de red fija para que usted pueda comprobar el llamado.
- Confirme la información que le entregan, haciendo contra preguntas y anota el número de donde lo llaman.
- Denuncie el hecho a Carabineros al 133, entregue el número telefónico de la llamada y los datos del hecho.
- Instruya a quienes están en su casa para que no entreguen información a extraños.
Todos tenemos un familiar o conocido que ha sido víctima de este tipo de llamados, cayendo o no en la trampa. No son solo empleadas o ancianitos con demencia senil quienes son estafados diariamente. Los delincuentes están cada día más creativos y sorprende la libertad con que actúan, por lo cual espero que esta campaña logre su objetivo, aunque es obvio que la solicitud de Ramón Farías, diputado del PPD, entre otros, de bloquear la señal de teléfonos móviles al interior de los recintos penitenciarios podría ser de mucha ayuda. Al menos solucionaría gran parte del problema.
Fuentes: Interior.gov.cl
Etiquetas:
campaña,
carabineros,
celulares,
chile,
consumo,
delincuencia,
estafa,
noticias,
pillería,
publicidad
viernes, 10 de julio de 2009
El euro chileno

¿Es el chileno ladrón y estafador en el viejo continente? Mientras en nuestro continente los chilenos hacen gala de su título (autoimpuesto) de los ingleses de Sudamérica, mucho se ha hablado de las malas costumbres de nuestros compatriotas exilados o pasajeros en Europa. En Suecia dan como un hecho que los chilenos son ladrones por un tema casi genético y en España han obligado a bastantes chilenos a devolverse a nuestro país sin siquiera dejarlos salir del aeropuerto bajo argumentos de ilegalidad.
Dentro de este escenario de la mala imagen que tendríamos en Europa, con mayor o menor sustento, la defensa más común que oímos es la discriminación de la que somos víctimas, mientras que no pocos se lo toman con liviandad, atribuyendo estos actos a la pillería del chileno, como característica inevitable y, peor aún, festejada.
Revisando la prensa me topé con un par de artículos relacionados con un tema ya conocido, pero que no dejó de llamar mi atención. Esta semana el sitio web 20minutos.es publicó que en la ciudad de Murcia, al sudeste de la Península Ibérica, algunos chilenos utilizan las nuevas monedas de cien pesos chilenos, haciéndolas pasar por monedas de un euro. El Banco de España aconseja a los españoles a estar en guardia y el Cuerpo Nacional de Policía de Murcia llama a denunciar a los estafadores al momento mismo de ser sorprendidos.
Estas dos monedas miden 23,5 milímetros de diámetro y pesan 7,58 gramos. Además, visualmente son bastante similares, con un anillo externo dorado y centro plateado. La diferencia está en los números inscritos en cada una de ellas y en que la moneda europea lleva la figura del Rey Juan Carlos I y el peso la imagen de una mujer mapuche. El detalle, es que nuestros cien pesos nacionales equivalen solamente a 13 céntimos de un euro, lo que lo convierte en negocio redondo no sólo para nuestros compatriotas, sino para cualquiera que saque la cuenta.
Pese a que a la fecha no se registran denuncias por este hecho, es ya un secreto a voces que el ilícito existe. En la Casa de Moneda en Chile aún se preguntan quién fue el genio que diseñó una moneda calcada al euro, aunque tampoco es claro si el euro fue diseñado antes o después que la nueva moneda de cien pesos. En realidad la propuesta de cualquier diseño de moneda o billete deriva directamente del Banco Central, pues la Casa de Moneda es la encargada sola de la fabricación, pero ahí tampoco se encontraría un responsable con nombre y apellido, si es que asumiéramos que la producción de nuestra moneda melliza del euro fue hecha con el fin de suplantarla.
También se dice que las monedas de dos euros son casi iguales a las de 500 pesos nuestras. Así, van apareciendo más posibilidades para los sinvergüenzas y timadores, tanto ocasionales como profesionales, que realzan una imagen lamentable de nuestro país, su identidad y sus malas costumbres.
No busco limpiar la imagen-país ante los ojos europeos ni tampoco buscar culpables. Simplemente es importante conocer realidades y cuestionarse algunos temas. Pueden existir cientos de acusaciones y carteles desafortunados e injustos para nuestro país y sus habitantes, pero también hay hechos comprobables y compartidos que nos convierten en sospechosos. Mal que mal, cuántos no probaríamos el euro chileno si se nos presentara la oportunidad.
Algunos datos: Francisco Núñez, "Pillería chilensis: estafan en España con monedas de $100", 10 de Julio de 2009, Las Últimas Noticias.
Lasegunda.com
martes, 30 de junio de 2009
Muere Michael Jackson y todos buscan a Juan Antonio Labra

¿Qué relaciona a Juan Antonio Labra con Michael Jackson? La noticia de la semana fue la muerte del Rey del Pop y no ha dejado a nadie indiferente. Aunque uno intentara evitar el tema, se torna imposible pues no hay medio que no le haya dado cobertura. Entre programas conmemorativos y notas diversas, llamó la atención que muchos periodistas chilenos pensaron en el mismo personaje al que había que llamar y entrevistar: Juan Antonio Labra.
Juan Antonio Labra es un compositor y cantante chileno que alcanzó gran popularidad en la década de los 80’s. Dentro de sus temas más reconocidos, cantados por diversos artistas chilenos y latinoamericanos, se encuentran “Te quiero”, “Bailarina, me haces mal”, “Soy latino”, “Mueve, mueve” y “Niña”. Tuvo varias apariciones en programas como Sábados Gigantes, donde debutó en televisión, participó en el Festival de la canción de Viña del Mar cinco veces, y ganó premios como el APES. Además, sus discos "Juan Antonio Labra", "América Morena" y "Mis Mejores Éxitos" obtuvieron Disco de Oro, y "Soy Latino" consiguió Doble Disco de Platino.
Aparte de su talento en la composición y su voz privilegiada en canciones bailables y baladas, Juan Antonio Labra se caracterizó por ser un gran bailarín. Esta característica, sumada a su forma de vestirse y su peinado, no eran realmente signos de reconocimiento hacia él mismo. Si bien lo distinguían de muchos personajes nacionales y dejaban bien grabada su imagen en la gente, hacían recordar indudablemente a Michael Jackson.
Durante años se ha hablado de Juan Antonio Labra como “el Michael Jackson chileno”, pese a que musicalmente distaba mucho del artista norteamericano. Existen en el mundo cientos de personas que viven de imitaciones (buenas y malas) al cantante de Thriller, pero Juan Antonio Labra demostró que tenía un cuento propio por el cual ser reconocido y recordado.
Hay muchísimas diferencias entres estos dos personajes, por ejemplo, Juan Antonio Labra se casó el año 2003, tuvo dos hijos y formó una familia que mantiene hasta el día de hoy, cosa que Michael Jackson nunca logró, pese a haber estado casado y a haber tenido hijos. Así también, hay características que podrían acercarlos. Ambos conocieron momentos difíciles, que los llevaron a estar alejados por mucho tiempo de los estudios de grabación y de los shows en vivo. Mientras Jackson tuvo problemas contractuales, judiciales y de salud que no valen la pena ahondar, pues por estos días han aparecido hasta el cansancio en todos lados, Juan Antonio Labra vivió la muerte de su madre debido a un aneurisma en 1993, y esto lo llevó a una gran depresión.
Sea como sea, en Chile las comparaciones siguen. Michael Jackson muere el 25 de junio y en cosa de minutos comenzó la lluvia de llamadas a Juan Antonio Labra. Hace tiempo que no se contactaban con él. Confesó que era un honor que lo compararan con Jackson, pero se mostró un tanto molesto porque el motivo de su búsqueda tuviera que ver con su muerte y él solo como “un doble más de Michael Jackson”. Pero cómo no iba a suceder, si hace dos décadas atrás, él mismo llegó a decir en el Festival de Viña de 1987: “Michael Jackson me plagia todo”, generando el mito de que algún representante o productor de Jackson habría visto el show del chileno en esa época y habría tomado ideas de éste para llevárselas a Jackson.
En definitiva lo llamaron muchos medios y entre alabanzas al difunto ídolo mundial y quejas por las majaderas comparaciones, gracias a la muerte de Michael Jackson (por terrible que suene), pudo comentar de bastante buen humor que se encontraba en la producción de un nuevo disco y que se sentía más vivo que nunca.
Algunos datos: Wikipedia.org / Emol.com
Alejandro Rodríguez P., Enportada.cl, Juan Antonio Labra: “No soy ni fui el doble de Michael Jackson”
Etiquetas:
chile,
estados unidos,
juan antonio labra,
michael jackson,
música,
noticias,
personajes,
rey del pop
lunes, 15 de junio de 2009
El dueño chileno de la Luna

¿La Luna es de un chileno? Sigue sonando mítico y hasta un tanto humorístico que un chileno haya inscrito la Luna, pero ya es historia conocida y por extraño que parezca, es verdad. Jenaro Gajardo Vera, excéntrico abogado, pintor y poeta oriundo de la localidad de Traiguén, en el sur de Chile, fue el ocurrente personaje que protagonizó esta fabulosa historia.
Corría septiembre del año 1953 cuando este hombre registró en Talca la propiedad de la Luna cancelando la suma de $42.000 de la época. Dentro de sus peculiares antecedentes figuraba el haber creado la Sociedad Telescópica Interplanetaria, con el objetivo de tener una agrupación preocupada de la eventual e inminente visita de seres extraterrestres a nuestro planeta. Esta sociedad efectivamente existió, y un reconocido Obispo era miembro de ella, dándole seriedad al asunto, como si, por esas casualidades de la vida, los personajes interplanetarios fueran no solo a aterrizar en la Tierra, sino que también cerca de nuestro país, como para que este grupo de personas los recibiera con bombos y platillos.
Según se sabe, al menos oficialmente, esta prometedora recepción con empanadas, cuecas y vino tinto jamás se hizo realidad, pues no hubo arribo de alienígenas ni ceremonias relacionadas en territorio chileno. Quizás hayan llegado al Área 51 en Norte América por un error de cálculo en su nave espacial, pensando que se trataba del desierto de Atacama, pero esa es harina de otro costal.
Como si previera que su plan primigenio pudiera fallar, Jenaro Gajardo tenía otro proyecto estelar bajo la manga, que lo llevó a transformarse en un personaje harto más noticioso que lo que hubiese conseguido solo por la creación de su extraña sociedad.
Nadie había tenido hasta ese momento la fabulosa idea de inscribir nuestro satélite natural a su nombre. ¿Y quién lo hizo?, un chileno. Siguió el curso legal del asunto; llevo a cabo el trámite correspondiente en una oficina de bienes raíces, publicó tres avisos en el Diario Oficial y, ante el Notario de Talca, quedó constancia de que este hombre era dueño de la Luna.
Algunas fuentes dicen que el motivo de la inscripción de la Luna fue para ingresar al Club Social de Talca que le exigía tener bienes raíces de alto pelo, mientras otras comentan que simplemente fue un acto poético de protesta para la posible elección de futuros habitantes lunares. Como fuera, la noticia causó furor: “Un chileno es dueño de la Luna”. La cobertura nacional fue y sería amplia, cosa que no llama la atención, pues hasta la mínima relación de personajes importantes con Chile, desde la nana millonaria o el regordete actor de Lost, aparecen siempre en primera plana. También varios medios internacionales publicaron el evento. Entre otros, Sábado Gigante no se quiso quedar fuera y el mismo Don Francisco llevó a Estados Unidos al abogado y lo entrevistó en su programa. Y según cuenta la historia, en 1969 el mismísimo Richard Nixon tuvo que pedirle permiso a este chileno para que autorizara a los tres astronautas de su país a descender en el satélite de su propiedad. Petición a la que Jenaro Gajardo accedió noblemente.
En su testamento, el año 1998, apareció lo siguiente: "Dejo a mi pueblo la Luna, llena de amor por sus penas". Por ende no quedaría más que agradecerle por su bello gesto hacia toda la humanidad, permitiéndonos a todos la posibilidad de visitar nuestro satélite. Pero más importante aún, deberíamos agradecerle como chilenos, pues mal que mal nos puso en la palestra, pese a lo surrealista, romántico o lunático que haya sido su paso por la historia. Ya quedó la constancia pública de que fue un chileno el primer propietario de la Luna.
Referecias: Wikipedia.cl
Etiquetas:
chile,
historia,
jenaro gajardo,
luna,
mitos,
noticias,
personajes,
universo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)