¿Han sido protagonistas de lanzasos últimamente? Espero que quienes respondan positivamente hayan sido (tristemente) los asaltados o parte del público de uno de estas escenas, y no algún famoso lanza internacional.
Hace algunos días viví en carne propia la astucia de un lanza en la “esquina más peligrosa de Santiago Centro”: Mac-Iver con Alameda. Y ojo que no estoy inventando la chapa, recuerden que hace un buen tiempo hay instalado ahí un retén móvil. Además lo confirmé en la Cuarta Comisaría de la comuna, mientras hacía trámites de denuncia, porque en el recibidor pude estudiar un gran mapa del sector donde se marcaba esta esquina como la más recurrente en asaltos, así como los alrededores de Portugal con 10 de Julio como donde hay más robos de autos. Pero eso es harina de otro costal.
Más allá de la obvia rabia e impotencia del caso, esta historia dio pie a varios trámites y caldos de cabeza personales, conversaciones con cercanos, anécdotas y mitos respecto a estos delincuentes. Pero no se trata de un tema de implicancias puramente local, pues como habrán escuchado o visto en las noticias, muchos de estos sujetos son famosos a nivel internacional.
Cómo no, si se ha trasformado en un lamentable producto de exportación. Más allá de lo alarmistas que son nuestros medios de comunicación, pareciera que no pocos lanzas locales se aburrieron de la pega fácil y la alta competencia en nuestras ciudades y prueban suerte a otros destinos.
Solo por citar algunos ejemplos del tema, podemos mencionar que el 2012 Interpol identificó a más de 200 lanzas chilenos en Europa. Muchos de ellos menores de edad que salían con permiso de sus padres para subir orgullosas fotos a sus redes sociales y traer recursos desde el viejo continente. Por otro lado, este año que termina atraparon en la ciudad de Vallenar a cuatro lanzas profesionales (de ambos sexos) que pertenecían a una famosa banda de lanzas buscados en Colombia, Perú y Argentina. Y como último ejemplo, tal vez recuerden que también en abril de este año hubo una bullada noticia respecto al top uno que tienen algunos compatriotas lanzas para los policías británicos. A tal punto ha llegado el número de lanzasos chilenos en Inglaterra, que las investigaciones sobre este tópico, denominado allá como “The chilean problem”, han arrojado interesantes datos, como que muchos de ellos son residentes y el resto viaja “a trabajar” solo en temporada de verano. Conveniente, ¿no?
En fin, puede que no sea un lindo post para despedir el año, pero luego de los últimos acontecimientos, que se repiten hace rato en nuestras ciudades, sus calles, paseos peatonales y transporte público; no pude sino comentar parte de los pensamientos y recuerdos que vuelven al tapete sobre todo en épocas de fiestas. Cuando andamos más contentos, distraídos, cargados y apurados que de costumbre.
Ojalá deportistas y artistas, e incluso los políticos, continúen dándole la pelea a estos personajes de exportación. Tanto a nivel local como global. ¡Viva Chile!
Mostrando entradas con la etiqueta exportación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exportación. Mostrar todas las entradas
martes, 31 de diciembre de 2013
miércoles, 30 de mayo de 2012
Frutas de Chile como estandarte de exportación
¿Imaginan a la fruta local en la bandera chilena? La verdad es que suena algo exótico, pero más allá de decisiones del área de la vexilología, la relación conceptual entre la bandera y la fruta chilena ya se hizo. La estrella solitaria del emblema patrio encabeza ahora la renovada marca sectorial de la industria frutícola chilena para el planeta.
El 8 de febrero de 2012, tuvo lugar el lanzamiento de la marca “Frutas de Chile” (o “Fruits from Chile”) en la feria Fruits Logistica, con el objetivo de alcanzar 200 nuevos negocios con importadores y distribuidores a nivel internacional. Potenciando los atributos de los productos frutícolas chilenos y las virtudes de su país de procedencia (echando mano a la buena imagen país que tiene Chile, como ya hemos comentado anteriormente), para posicionar esta nación como uno de los principales proveedores de fruta del mundo, sin perder la individualidad de cada sector productivo.
Vale recordar o aclarar que Chile actualmente cuenta con un importante cartel de exportador, entre otras materias: de frutas. Ya es el mayor exportador de uvas de mesa, ciruelas y arándanos. El segundo mayor exportador de paltas, el tercero de kiwis y frambuesas, cuarto de duraznos y quinto de manzanas. Pero lo que se pretende con este proyecto es consolidar, a partir de acciones comunicacionales y de marketing, de publicidad y relaciones públicas, las relaciones actuales en este rubro y a la vez expandir aun más sus horizontes.
Los pilares conceptuales/estratégicos de la marca son calidad, origen y temple. Según dicen los actores responsables: por la calidad de sus alimentos inocuos; el origen de diversidad geográfica y clima privilegiado; y el temple de la industria y sus trabajadores. La estrategia de este proyecto se basa en la exportación de fruta chilena (fresca y deshidratada) al resto del mundo a través de una marca núcleo: “Frutas de Chile”, junto a un grupo de submarcas por productos específicos de la industria frutícula (arándanos, guindas, cítricos, paltas hass, kiwis, ciruelas, frutos secos). Estimo que aquí es donde se encuentra la mayor virtud de esta campaña, porque, como ya he señalado en publicaciones anteriores, la diversidad y el carácter (tanto del territorio, sus habitantes y productos) es probablemente el mayor valor a descubrir y exponer a las audiencias.
Su desarrollo ha sido comandado por sectores público y privado, con Asoex y ProChile como entidades administradoras, respectivamente. Cuenta con una inversión de US $ 1 millón, proyectando una gestión inicial de 8 años.
El ideal es lograr un óptimo reconocimiento y diálogo con aliados actuales, como EEUU, Europa y parte de Asia, así también como nuevos, entre los que se visualizan: Rusia, Ucrania, Polonia, Turquía, Europa del Este y Mediterráneo. Pero nunca está de más mencionar que los públicos internos deberían ser considerados, aunque se trate de un proyecto de vitrina al extranjero, para que por lo menos conozcan este tipo de iniciativas, quizás promocionen boca a boca las buenas ofertas del país y (por qué no) aprovechen personalmente los buenos frutos de sus tierras. Comparto aquí el link del video promocional.
Etiquetas:
branding,
campaña,
chile,
exportación,
fruta,
imagen país,
marcas,
productos,
proyectos,
símbolos
lunes, 10 de agosto de 2009
Silenciosa feria cultural en Estación Mapocho

¿Supieron de la muestra artística-cultural de este fin de semana? El pasado viernes fui a Estación Mapocho a la inauguración de la Feria Nacional de Arte y Cultura, con la participación de 120 barrios con escasez de recursos y aislamiento geográfico de Chile. La actividad estuvo a cargo del programa Creando Chile en mi Barrio con el apoyo de la Fundación Ideas. La entrada era liberada y la muestra tendría de todo un poco hasta su cierre el domingo.
Como buen primer día temprano no había mucha gente más allá de los mismos organizadores, los grupos a cargo de los puestos y los invitados especiales como Joan Jara y Karen Connolly, y los músicos de Ángel Parra Trío, acompañados del Tío Valentín, quienes se tomarían el escenario después. También estaba la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia, seguida de cerca por el grupo de prensa presente. Ella misma hizo las veces de animadora en el show de puntapié inicial, y la verdad es que su enérgica locución bien amplificada fue un tanto agotadora.
Mientras se desarrollaba el show en el sector del escenario, el recorrido de la exposición se encontraba casi desierto, lo que aprovechamos algunos para dar la vuelta sin apuro, mirar con calma, sacar fotos e incluso degustar algunos de los alimentos típicos de distintas zonas que se vendían en el rincón gastronómico.
La muestra estaba organizada con emulaciones de kioscos, sedes comunitarias, comedores, una plaza, un mural y una canchita de fútbol, entre otros.
Actividades culturales, artesanía, gastronomía, foros y música en vivo se mezclarían durante los tres días del montaje, pero ese día temprano aún no había suficiente ambiente, y, siendo sincero, se sentía el recinto un poco mal aprovechado. Quizás repleto de gente diera otra impresión, pero todos los elementos estaban un tanto desperdigados y la Estación Mapocho era demasiado imponente ante el salpicón de instalaciones. Pero lo que había estaba en general bien cuidado, hecho con dedicación, descontando los clásicos pendones pixelados y algunos productos con poco de chilenidad.
Terminó el acto de apertura, y mientras los sonidistas y técnicos se tomaban todo el tiempo del mundo para comenzar con el mini concierto de Ángel Parra Trío, la falta de más lugares por recorrer y el hambre imperante, opté por partir. La feria me dejó con gusto a poco, pese a que la iniciativa me parece grandiosa. Que se sigan haciendo proyectos así y que se tomen estos gigantescos lugares, como Estación Mapocho, es sin duda un acierto de gestión, cultura, arte, comunidades y Chile, aunque ni siquiera la cobertura mediática y la difusión fue suficiente, sino, más bien silenciosa.
Referencia: Paola Mosso, “Todos los barrios de Chile se apretujan en la Estación Mapocho”, Lanacion.cl
Etiquetas:
chile,
cocina,
cultura,
estación mapocho,
exportación,
identidad,
imagen país,
música
viernes, 29 de mayo de 2009
El fenómeno del Merkén made in Chile

¿Cómo el merkén se transformó en el hit que es hoy en Chile y el mundo? No es novedad el éxito que ha tenido la comercialización industrializada del merkén, ni los buenos dividendos que ha logrado su exportación a Estados Unidos, Europa y Asia. Lo que no me deja de llamar la atención es cómo este aliño ha pasado de la cocina tradicional mapuche a platos internacionales de alta cocina y hasta brebajes alcohólicos de moda.
El merkén es un aliño chileno picante proveniente de la IX Región de la Araucanía, hecho en base a ají seco y ahumado, molido y mezclado con especias y sal. Históricamente las familias mapuches lo preparaban para su uso personal, y de manera manual y natural. Y no fue sino hasta principios de este nuevo milenio que despegó para convertirse en un producto masivo y en un boom en la alta cocina, tradicional y exótica. Pero en qué momento salió de las tierras mapuches a las cocinas del mundo.
Ya no solo podemos degustar merkén en adobos para carnes o pescados y mariscos, ahora forma parte de preparaciones de salsas para pastas, sopas, ensaladas y acompañamientos, como puré y arroz. También nos podemos encontrar con picoteos alternativos como nueces, maní salado y quesos con merkén. En varios locales, incluso se ha incorporado este ingrediente estrella en recetas internacionales del tipo pizzas, rellenos árabes, paté de wagyu y sushi. Y, por si no bastara con eso, nuestro prócer aliño forma parte de experimentos etílicos como pisco sours y bloody marys en concurridos happy hours y restaurantes finos locales.
El merkén traspasó fronteras, y al parecer el nacimiento de este fenómeno no fue espontáneo, sino calculado y dirigido. El aprovechar las condiciones y posibilidades de este producto mapuche podía ir más allá de un proyecto patriótico y de rescate. Podía transformarse en un originalísimo y enorme éxito comercial de Chile para el mundo actual, donde las mezclas culturales están tan en boga.
Entre el 2006 y el 2007, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, hizo un proyecto de estudio, estandarización productiva y comercialización de exportación del merkén. A cargo de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco, pretendía recuperar y mejorar productos nacionales tradicionales, para promover así su diversificación y aumentar su valor agregado, haciéndolo, además, más rentable para las mujeres mapuches que lo producen.
Gracias a ese proyecto, entre otros puntales que elevaron la imagen del merkén a nivel internacional, hoy en día una dueña de casa o un chef estadounidense pueden comprar merkén en frascos medianos por cerca de diez dólares la unidad.
Personalmente me parece sorprendente el fenómeno del merkén, además de atractivo y especial el sabor que le confiere a los distintos experimentos que protagoniza, haciendo adictos a varias personas que conozco. Y no digo que sea una sorpresa negativa, muy por el contrario, es un fenómeno digno de investigar e imitar. Es bueno que Chile tenga más puntales de exportación que cobre, madera, frutas y salmones. Hace ya algunos años hay iniciativas gubernamentales y privadas que buscan ampliar la gama de ofertas para el exterior, y el caso del merkén cabe dentro de ese espectro.
Si alguien sabe cuál fue la clave del fenómeno merkén que la diga e ideamos algún buen negocio exportable con otro elemento como el pisco, tan chileno y tradicional como el merkén, ¿o no?...
Algunos datos: Wikipedia.org / FIA.cl
Etiquetas:
chile,
cocina,
condimento,
cultura,
diseño,
exportación,
mapuche,
merkén,
productos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)