Mostrando entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas
miércoles, 31 de julio de 2013
Compartiendo lo típico chileno
¿Se les ha cruzado un gato negro demasiado seguido últimamente? No es necesariamente señal de mala suerte, porque hace ya varios meses no hay forma de librarse de este felino chileno en todos los medios de comunicación, junto a Coco Legrand predicando sobre esta marca de vino tinto. Y hasta ahora no han sido tantas las desgracias, ¿o si?
Gato es una marca criolla nacida en la década del 60, reconocida y con presencia en más de 80 países del mundo. Originaria del Valle Central de Chile, pertenece a la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU).
Por estos días Coco Legrand es su rostro de campaña. Se trata de una campaña bastante completa, que integra varios frentes comunicacionales y mediales para conectarse con su público local. Así, nos topamos con sus comerciales radiales mientras escuchamos un partido de futbol o hacemos un asado el fin de semana, vemos sus reclames en las tandas de anunciantes de algún programa de televisión de turno, o nos aparecen sus banners promocionales y hasta videos incrustados en nuestras páginas web de consulta cotidiana. Sencillamente, inevitable.
Pero más allá de la correcta gestión medial de la marca, debo mencionar que el concepto del mensaje nuclear de la campaña es un acierto desde la perspectiva de la identidad y las idiosincrasias chilenas. Bajo el slogan de lo “típico chileno”, abogando tanto al mismo vino, histórico y “de batalla” en los hogares de Chile, así como a cuanta cosa se les va ocurriendo a los creativos tras esta gesta comunicacional.
Es posible que no nos hagan sentido todos y cada uno de los comerciales. Que encontremos algunos más acertados, divertidos o ingeniosos que otros. Incluso puede que a algunos ni siquiera les simpatice en demasía Coco Legrand. Pero la idea narrativa funciona y de una u otra forma: nos toca.
El cuentólogo (porque él no se define como humorista), por un lado, se ha hecho archi-famoso relatando situaciones típicas chilenas. Consiguiendo siempre teatros llenos, centenas de aplausos en sus shows y todos los galardones posibles que entrega el pueblo en el Festival de Viña.
Y, por otro lado, el vino Gato o, más aun, la marca; ya es parte del patrimonio rutinario local. Si hasta copa de futbol tiene. Podremos debatir todo lo que queramos sobre su calidad comparada y sus formatos, pero incluso se exporta exitosamente. Y con esta campaña no hace otra cosa más que apropiarse de una gran idea y regarla sin miedo.
Si bien, el internet los gatos son de por si protagonistas indiscutidos (es cosa de ver cómo arrasan en todos los rankings en buscadores y portales de videos caseros de mascotas), vale la pena darse una vuelta por el sitio web de la campaña de Gato, donde se alojan una variedad de secciones multimedia y actualizables como una trivia interactiva, predicciones, un ranking de sobrenombres y hasta recetas chilenas para maridar. Interesante caso para revisar.
Link relacionado: Típico chileno.cl
Etiquetas:
campaña,
chile,
coco legrand,
gato,
identidad,
marcas,
personajes,
típico chileno,
vino,
web
domingo, 30 de junio de 2013
La Mesa Té Club
¿Qué pasó con la Mesa Té Club? Supongo que como yo, muchos recuerdan, y de manera bien “fresca”, la aparición constante de la larguísima mesa Té Club en campañas multimediales. Pero aunque la marca sigue estando muy presente y bien posicionada, le perdí la pista a la mesa hace ya bastante rato.
Quizás tenga algo que ver con los nuevos tiempos y el escenario actual de Chile. Porque las campañas de las marcas grandes suelen conectarse de forma bien lógica y cercana con el contexto histórico y popular que las acompaña. Y algunos podrían sostener que hoy en día las mesas en las casas y lugares de reunión social son cada vez más chicas y en ellas no siempre hay lugar para cualquier invitado.
Actualmente, podemos encontrarnos con fragmentos de esa esencia integradora de la marca Té Club de antaño, por ejemplo en su portal web. Donde las únicas referencias directas que aparecen sobre este emblema publicitario es las en campañas sociales de años anteriores, de colaboración entre la Mesa Té Club con el Hogar de Cristo. Más bien como gancho comunicacional de este símbolo criollo tan reconocido, para agilizar la donación de desayunos para los niños de esta última institución. Apelando a la unión nacional con este práctico fin, que no dudo sea importante, pero que minimiza el enorme valor que pretendía el mensaje (la promesa) original.
En la misma página web de Té Club, ahora se promete otra cosa: una “unión digital”. Poniendo en vitrina la variedad de productos de mercado de la empresa, y centrando el vinculo de sus consumidores con la marca en los canales online de la misma. Los sitios web vinculados, sus redes sociales y demás canales de esta comunidad intangible.
En cierto sentido, aquí se pierde el símbolo más concreto. De esta mesa única pero democrática. Larga, la más larga de Chile. Siempre puesta y donde había un puesto para todos. Relacionando desde paisajes sureños a nortinos, desde la cordillera hasta la costa y desde la ciudad hasta el campo. Compartiendo e integrando en ella al abuelo con los nietos, a la madre con los hijos, al ejecutivo con el campesino y al anfitrión de turno con los invitados más inesperados.
Por estos días, repletos de contingencias sociales, políticas, educacionales, culturales, económicas, podría resultar una promesa algo lejana. Ajena. Aunque así como la hora de once (o “las onces”) en Chile parecieran haberse logrado mantener, junto a unas pocas marcas locales fuertes, como el momento de mayor unión familiar, más allá de desencuentros y alejamientos de cada uno con sus seres cercanos. Puede que esta imagen de esta marca criolla en particular no sea tan surrealista.
En definitiva, respecto a la búsqueda de la mesa: es preferible no negar su vigencia, ni cuestionarse su pasado, sino evaluar sus posibilidades de proyección. Mal que mal, como en todo Club, solo basta que existan personajes “inscritos” o interesados en unirse a él. Y pongo en duda que la única manera hoy sea a través de internet.
Quizás tenga algo que ver con los nuevos tiempos y el escenario actual de Chile. Porque las campañas de las marcas grandes suelen conectarse de forma bien lógica y cercana con el contexto histórico y popular que las acompaña. Y algunos podrían sostener que hoy en día las mesas en las casas y lugares de reunión social son cada vez más chicas y en ellas no siempre hay lugar para cualquier invitado.
Actualmente, podemos encontrarnos con fragmentos de esa esencia integradora de la marca Té Club de antaño, por ejemplo en su portal web. Donde las únicas referencias directas que aparecen sobre este emblema publicitario es las en campañas sociales de años anteriores, de colaboración entre la Mesa Té Club con el Hogar de Cristo. Más bien como gancho comunicacional de este símbolo criollo tan reconocido, para agilizar la donación de desayunos para los niños de esta última institución. Apelando a la unión nacional con este práctico fin, que no dudo sea importante, pero que minimiza el enorme valor que pretendía el mensaje (la promesa) original.
En la misma página web de Té Club, ahora se promete otra cosa: una “unión digital”. Poniendo en vitrina la variedad de productos de mercado de la empresa, y centrando el vinculo de sus consumidores con la marca en los canales online de la misma. Los sitios web vinculados, sus redes sociales y demás canales de esta comunidad intangible.
En cierto sentido, aquí se pierde el símbolo más concreto. De esta mesa única pero democrática. Larga, la más larga de Chile. Siempre puesta y donde había un puesto para todos. Relacionando desde paisajes sureños a nortinos, desde la cordillera hasta la costa y desde la ciudad hasta el campo. Compartiendo e integrando en ella al abuelo con los nietos, a la madre con los hijos, al ejecutivo con el campesino y al anfitrión de turno con los invitados más inesperados.
Por estos días, repletos de contingencias sociales, políticas, educacionales, culturales, económicas, podría resultar una promesa algo lejana. Ajena. Aunque así como la hora de once (o “las onces”) en Chile parecieran haberse logrado mantener, junto a unas pocas marcas locales fuertes, como el momento de mayor unión familiar, más allá de desencuentros y alejamientos de cada uno con sus seres cercanos. Puede que esta imagen de esta marca criolla en particular no sea tan surrealista.
En definitiva, respecto a la búsqueda de la mesa: es preferible no negar su vigencia, ni cuestionarse su pasado, sino evaluar sus posibilidades de proyección. Mal que mal, como en todo Club, solo basta que existan personajes “inscritos” o interesados en unirse a él. Y pongo en duda que la única manera hoy sea a través de internet.
sábado, 21 de enero de 2012
El documental de Los Bunkers

¿Alcanzaron a verlo? Hace algunos días vi en mi computador “Los Bunkers. Un documental by Sonar”. Lo había descargado en diciembre y aun no lo veía, y parece que lo bajé a tiempo, porque acabo de notar que ya no se puede descargar ni reproducir online.
El documental me gustó. Excelente producción; la calidad del HD espectacular, un llamativo trabajo de fotografía, texturas y colores; y ni hablar del sonido, su edición. No soy un gran seguidor de la banda, pero el documental es bien sencillo e íntimo y te introduce rápidamente a su mundo. Cercano y real, sin guiones, hace que el tiempo pase volando y hasta se les agarra cariño o algo de pena a los músicos penquistas, inmersos en la vorágine del espectáculo, la migración y los cronogramas apretados.
Como admirador de la cultura chilena, en todas sus formas, y como músico del alma, para mi es conmovedor y entretenido ver que todas las bandas viven más o menos cosas parecidas. Lo bueno, lo malo, lo lindo y lo feo. Como en cualquier grupo de amigos, como en cualquier grupo de trabajo, como en cualquier familia. Particularmente en el caso de Los Bunkers esto último es bien particular, porque son dos parejas de hermanos: Francisco y Mauricio Durán, Álvaro y Gonzalo López, junto a Mauricio Basualto. Pero cada uno asume que la sinergia es la que los afirma y que cada cual por su cuenta no tiene la fuerza de la banda, más allá de quiénes son los que más (o mejor) componen, los más talentosos, los más carismáticos, los más sensibles, los más responsables o los más complicados.
Además, aquí se muestra de forma bien cruda parte del proceso creativo y de producción musical de sus últimas etapas. Desde los livings de sus hogares, hoteles, en salas de ensayo, estudios de grabación, pruebas de sonido y conciertos, así como en los momentos intermedios, de fiesta, descanso, tránsito y diálogo.
Ya sea en Concepción, Santiago, Chile, México, Latinoamérica o Estados Unidos, es claro que Los Bunkers son premiados transversalmente y de propiedad comunitaria. Y este ha sido un gran año para la banda. Por eso aplaudo que no se intenten establecer o posicionar como una entidad superior e intocable (lo que si pasa con otras bandas o artistas). Este producto audiovisual, dirigido por Pascal Krumm, el mismo personaje a cargo del video clip de Ángel para un Final, de su último disco Música Libre (tributo a Silvio Rodríguez); es un hallazgo en ese sentido, tanto para fanáticos o curiosos. Compartiendo un fragmento reciente de la historia de esta joven agrupación, existente desde 1999, con seis discos a su haber y ya comenzando a proyectarse incluso en Norteamérica. Por eso, no es raro que haya sido galardonado como el “Mejor documental nacional” en In Edit Nescafé 2011, y descargado por más de 170.000 navegantes… Lástima que ya no se pueda bajar, para quienes ahora se tienten y no lo hayan hecho.
Link relacionado: Sonar FM
Etiquetas:
chile,
concepción,
cultura,
documental,
jóvenes,
los bunkers,
música,
personajes,
sonar fm,
web
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Invitación dieciochera a Pilgua SCL

¿Hay identidades e imágenes chilenas hoy? ¿Dónde buscarlas? ¿Las vemos día a día? ¿Subsisten proyectos concretos en esta materia? ¿Podemos definir a Chile? Estas son algunas de las preguntas que podemos hacernos sobre Chile en términos de reconocimiento y comunicación, dentro del contexto globalizado y extremadamente mediatizado del nuevo milenio. Historias, personajes, hitos, entidades y agrupaciones nos exponen una panorámica sobre nuestro país, enlazando memorias, diagnósticos y proyecciones.
Es interesante revisar nuestra chilenidad y las tan diversas variables presentes en la actualidad, sobre todo en estos días en que entran las cuecas y el olor a asado por las ventanas. Los invito a todos a reflexionar sobre estas y otras preguntas en mi post/presentación publicada en Pigua.cl (solo haciendo clic), donde además podrán encontrar mucho sobre el maravilloso mundo de la comida, cocina, productos y personajes locales, entre otros. Tradición, cultura y placer unidos en esta nueva plataforma desde Santiago de Chile.
Que pasen un lindo 18, de la forma que más disfrute cada quien.
Y grítense unos buenos "Viva Chile".
¡¡¡Salud!!!
Etiquetas:
18 de septiembre,
chile,
fiesta,
identidad,
imagen país,
patria,
pilgua,
presentación,
santiago,
slow food,
web
viernes, 10 de diciembre de 2010
Copec off-line: Primera en servicio

¿Es trascendental hoy en día utilizar los medios de comunicación social? Con más de 70 años de historia y cifras de 62% y 40% de participación de mercado en combustibles y lubricantes respectivamente, Copec parece demostrar que éste no es un tema, necesariamente, primordial en su caso.
Actualmente, existen más de 620 estaciones de servicio de Arica a Punta Arenas y es en los mismos locales donde se vive la marca en plenitud, haciéndose reconocible, recordable y preferible. Copec no es una simple bencinera. La amplitud de sus ofertas y la calidad de sus soluciones, junto a tecnología superior y el compromiso demostrado a través de la vocación de servicio y el involucramiento de sus empleados con los usuarios, logran que estos últimos vivan una buena experiencia con Copec y no requieran, hasta ahora, de una presencia exagerada en los medios de comunicación social.
Copec tiene su página web sencillamente bien resuelta. Todo lo que se necesita saber respecto a sus productos y servicios, además de conexiones con sus marcas asociadas; los sitios de éstos, y otros temas de interés están al alcance de los cibernautas, y no ha buscado mayor presencia que esa. No tiene un Facebook ni un Twitter oficial, por ejemplo, pero es la gente, de forma espontánea y voluntaria la que ha creado decenas de sitios en las redes sociales.
Sus apariciones en internet, de todos modos, son numerosas esencialmente gracias a marcas o entidades asociadas con Copec, que tienen presencia digital propia y fuerte. Ejemplos hay varios, como el caso de Francisco “Chaleco” López con su sitio personal, donde aparece la marca ligada al deportista, o el sitio web, el Flickr y otros enlaces relativos a la Copa Copec, que concentra a equipos de futbol escolar con una fuerte alianza de la marca, o todos los videos que aparecen en Youtube de las campañas publicitarias de Copec, con un montón de reproducciones a su haber, además de otros tantos videos de aficionados.
Copec se promociona sola. Tiene presencia y comunicación directa con sus usuarios por medio de sus canales oficiales, pero la relación más importante es la que brindan sus trabajadores en sus locales, y la calidad de sus servicios. Esto la ha mantenido como primera en su categoría, aunque no haya privilegiado estrategias en comunicación on-line. En esta industria, la de las estaciones de servicio, el mundo on-line no parece ser trascendental.
No es menor que sin entrar en la vorágine masiva de los medios de comunicación social y el inacabable abanico de posibilidades en internet, en el último ranking de marcas: Brand Valuator de Young & Rubicam, año 2010, Copec está posicionada en el puesto 74, manteniéndose primera en su categoría, y para seguir siendo primera en servicio.
Datos obtenidos de: Copec.cl y otros rincones de la red de redes.
Etiquetas:
branding,
chile,
copec,
experiencia,
historia,
marcas,
on-line,
primera en servicio,
productos,
redes sociales,
web
lunes, 23 de agosto de 2010
La Cápsula del Bicentenario y sus inminentes pasajeros

¿Con qué se van a encontrar en 100 años al abrir la cápsula? Algo así como la versión a la chilena de la cúpula enviada al espacio con elementos trascendentales y decidores sobre la humanidad hace algún tiempo, el próximo entierro de la Cápsula del Bicentenario en Plaza de Armas tiene revolucionada a parte de la población por la elección de los estandartes dignos de ser incluidos.
Un proyecto que pretendía ser un evento histórico, podría estar convirtiéndose en un inesperado dolor de cabeza para algunas autoridades de turno. La inversión creativa, tecnológica y monetaria para construir la cápsula, con la misión de que resista 100 años, incorporándole objetos icónicos del presente y convertirse en algo honroso de ser descubierto en un siglo podría estarse saliendo de la línea editorial esperada por los organizadores y transformándose en un concurso más del tipo estelar de televisión o competencia entre hinchas o clubs de fanáticos de símbolos mediáticos extremadamente actuales, y quizás con poco del “peso histórico” que pretenderían muchos.
La votación por el objeto más representativo del Bicentenario desplazó hace poco del primer lugar al Indio pícaro por las camisetas de la U y Colo Colo, seguido muy de cerca por el hombre de la bandera del terremoto y Condorito. Por otra parte, la elección popular por el personaje que merecería ser recordado en 100 años más, está encabezada por Spike (“el perro de Lipigas”), perseguido por Don Francisco, Karol Dance y Arenita. Sobre este último punto cabe destacar que el mismísimo Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, declaró públicamente su preferencia por Don Francisco en días en que los chicos Yingo lo superaban en la votación, además del puntero fijo Spike. Aunque aseguró que la voz de la gente sería la que diera el veredicto en todas las elecciones fuera cual fuera el resultado, no descartó (astutamente) que apareciera un comité de último minuto para hacerse cargo de sumar a la cápsula otro personaje seleccionado con mayor cautela y protocolo.
¿Pero qué importancia tiene lo que finalmente se guarde en la cápsula? Tanto las cartas que cualquier chileno puede escribirle a su descendencia, como la selección de objetos, personajes, música, tendencias y lo que se les ocurra en último minuto; como la nota de los 33 mineros de San José, serán reflejo de un sentir actual, de una personalidad y una visión general de los chilenos hoy, si es que se acuerdan de desenterrarla para el Tricentenario, claro.
No necesariamente deben desenterrar a O’Higgins, Violeta Parra o a Alberto Hurtado, ni tampoco la primera bandera chilena, un fragmento de los lentes de Allende o la banda presidencial de Sebastián Piñera por tratarse de una supuesta “historia correcta” que hay legar. Los invito a revisar la página y reírse o sufrir con las votaciones (participando el que quiera) con la certeza de que ahí verán un verdadero Chile, desde el termómetro popular; cortoplacista y distraído, ridículo y predecible, farandulero, folklórico y consumista, que dará por ganadores a nuestros representantes en el futuro. Todavía pueden haber sorpresas, a tomárselo con humor…
Fuente: Capsulabicentenario.cl
Etiquetas:
bicentenario,
cápsula,
chile,
cultura,
imagen país,
personajes,
proyectos,
símbolos,
tricentenario,
web
viernes, 22 de enero de 2010
Invitación abierta a conocer y vivir Santiago

¿Qué tanto conocemos y aprovechamos Santiago? Además de contener a millones de habitantes, esta ciudad tiene muchos locales y servicios que ofrecernos. Por mucho que critiquemos a Santiago, reto a cualquiera a conocerlo bien antes de hablar mal o bien de él.
Además de todo este cemento, construcciones modernas, congestiones vehiculares, masas peatonales y paisajes poco amigables, la capital de Chile contiene rincones y parajes notables para todos los gustos, necesidades y bolsillos dispuestos.
¿Dónde ir?, ¿dónde comer?, ¿qué comprar?, ¿cómo entretenerse?, ¿dónde alojar?, ¿qué servicios tengo cerca?.... ¿y cuánto cuestan? Un par de colegas y amigos diseñaron el proyecto Loogares, una plataforma online de recomendaciones y datos para sacarle el jugo a nuestra capital. Esta es una opción de gran ayuda para quienes quieren y pueden recorrer, conocer y re-conocer Santiago, tanto turistas como locales.
Cada persona puede inscribirse en el sitio y navegar por la ciudad. La invitación es a recomendar un lugar, opinar sobre otros o de manera sencilla informarse acerca de distintas alternativas para visitar por sectores, rubros, estilos, valores o ambientes diversos.
Bares, cafés, restaurantes; arquitectura, cultura, monumentos, áreas verdes; artesanías, librerías, tiendas; cines, música en vivo, teatros; hostales, hoteles, moteles; estacionamientos, botillerías y supermercados, son algunos de los destinos que podemos compartir o buscar en Loogares. Un sin fin de alternativas para todos los gustos y en todos los sectores de Santiago como para regodearse.
Sin duda es una iniciativa admirable y cuenta con el apoyo del SERNATUR. Recomiendo visitarlo y explorarlo, se encontrarán con más de alguna sorpresa o buena idea para cuando las ocurrencias andas escasas, además de dar las propias recomendaciones, pues somos nosotros quienes le damos vida a todos estos paisajes urbanos.
Buen dato novedoso, sobre todo para quienes no tendremos opción de salir de Santiago este verano por trabajo o falta de recursos, mientras la masa capitalina ha arrancado de la capital a la playa o más lejos en sus vacaciones.
Fuente: Loogares.com
jueves, 12 de noviembre de 2009
Campaña de reanimación al planeta

¿El fin del mundo que se anuncia una y otra vez llegará por el calentamiento global? El cambio climático es un tema bastante recurrente desde hace varios años. La modificación del clima a lo largo del tiempo se ha ido notando cada vez más a nivel global, pero también a nivel local, generando una alerta muy potente. Es por ello que el Gobierno de Chile, através de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), ha implementado la campaña “Chile necesita gente de otro planeta”.
Se ha evidenciado científicamente el aumento de las temperaturas tanto del aire como de los océanos, además del derretimiento de grandes cantidades de hielo y nieve que han incrementado el nivel del mar a velocidad no despreciable. Debido a esto ha crecido el volumen de “gases de efecto invernadero” en la atmósfera del planeta, generando una capa que retiene los rayos infrarrojos e incrementa las temperaturas, cosa que podemos notar en las estaciones calurosas, donde cada año son más insoportables las máximas del termómetro, teniendo en cuenta, además, que el mismo tema de las estaciones se encuentra más bien confuso e indeterminado a medida que avanzan los años.
Si bien la mutación del clima tiene estrecha relación con causas naturales de diversas índoles, parte no poco importante de la responsabilidad se debe a la intervención del hombre a lo largo de la historia. Podríamos decir que la sociedad no supo cuidar lo que finalmente le da la vida. Por ello es de mucha importancia contar con información del tema y que las instituciones o entidades, como el caso de nuestro país, promuevan campañas para enfrentar el problema entre todos, antes que los pronósticos más fatalistas y cinéfilos del Apocalipsis aparezcan a la vuelta de la esquina por descuidos absolutamente prevenibles.
Pero así como hay medidas a nivel de países, también existen acciones que cada uno de nosotros podemos hacer para colaborar en la batalla contra los cambios climáticos. Y esta campaña apunta justamente a eso. Cómo podemos todos contribuir y asociarnos para reanimar al mareado y acalorado planeta.
En el sitio web del proyecto “Chile necesita gente de otro planeta” se dan algunos consejos en tres áreas: Cuidando el agua, Usando eficientemente la energía y Eligiendo el transporte público, alternativas cercanas a todos que pueden ser de gran importancia para el futuro. Es un sitio bien estructurado, con información sintética de interés y bastante efectivo en lo que a diseño y comunicación efectiva se refiere, sobre todo relativo a temas más prácticos y educativos que teóricos, cosa que juega en contra de algunos portales que se dedican a estos mismos temas de cuidado del medio ambiente.
Respecto a la campaña y los objetivos del Gobierno frente a este tema, la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte Rodríguez, comenta que “tal como lo señala el slogan de esta campaña. Para enfrentar el cambio climático, Chile y el mundo...necesitan gente de otro planeta. Ese es el desafío, y confío en que podremos lograrlo”. Una cruzada positiva, entregada de manera directa y llamativa. Muy práctica y educativa. Denle un vistazo.
Fuente: Enfrentaelcambioclimatico.cl
Etiquetas:
calentamiento global,
cambio climático,
campaña,
chile,
conama,
diseño,
gobierno,
medioambiente,
web
viernes, 16 de octubre de 2009
"¿Arrendemos un avión para acompañar a La Roja al Mundial?"

¿Harían lo imposible por ir junto a La Roja a Sudáfrica 2010? Para Francia ’98, último mundial al que accedió nuestro país, no fueron pocos los que ajustaron sus cinturones y hasta se endeudaron en 48 o más cuotas para poder asistir, como el conocido caso de El Chapulín, hincha que supuestamente viajó solo con $20.000 en el bolsillo.
Hoy, ya clasificados para la Copa del Mundo del próximo año, las ganas de ir a alentar a La Roja y llegar sea como sea a Sudáfrica son infinitas. Una de las ideas más singulares para lograrlo, sin dudas es el proyecto de un grupo de ingenieros amigos de la Universidad de Chile de arrendar un avión con quienes aperren para ir juntos a Sudáfrica 2010.
Esta aventura épica para algunos o proyecto absurdo para otros comenzó a gestarse en el mes de mayo de este año. Desde entonces se ha avanzado en la constitución legal de una sociedad para llevar a cabo los trámites legales y paralelamente se han hecho averiguaciones con algunas aerolíneas para conseguir el arriendo más económico de un charter. La propuesta detallada de este grupo de amigos, que ha tenido varias apariciones en los medios de comunicación nacionales estos últimos días, puede encontrarse en su página web Arrendemosunavionasudafrica.cl, que ya cuenta con más de 1800 interesados inscritos, además de miles de comentarios a través del sitio, Facebook y Twiteer.
LAN aceptó arrendarles un avión con capacidad para 208 pasajeros, con la condición de que tuvieran las 208 entradas en sus manos, para asegurarse de que quienes viajen tengan resuelto el tema de asistir a los partidos, además de alojamiento y otros menesteres. Por otra parte, PAL Principal Airlines, pareciera ser un poco más flexible en la oferta de arriendo de un charter que despegue en Santiago y aterrice en la ciudad que sea sede del primer partido de La Roja, e incluso habrían opciones de aviones argentinos y sudafricanos.
El precio estimado solamente del pasaje ida y vuelta por persona sería de US$3,500, lo que hace cuestionarse acerca del beneficio de esta loca idea de llegar aperradamente a ver a Chile al mundial arrendando un avión. En estos momentos las empresas turísticas ofrecen paquetes de hasta US$2,500 o US$3,000 con pasajes, alojamiento, entradas a un partido y transporte incluidos. Frente a ello, los organizadores del proyecto han explicado que están negociando auspicios empresariales para cubrir parte de los costos de esta hazaña nacional, para que este emblemático grupo de fanáticos utilice una polera con su marca o algo por el estilo durante su histórico viaje, los partidos y su estadía en el Mundial.
De conseguir un avión apropiado, cumpliendo con las garantías requeridas, y teniendo a la gente confirmada, que será la que primero pague, ojalá junto a aportes de auspiciadores, entre noviembre y diciembre podría confirmarse el éxito de este plan. Por ahora, los organizadores aseguran que si los cálculos arrojan números poco convenientes respecto a las ofertas existentes para ir a La Copa del Mundo, el proyecto no se llevaría a cabo, pues el propósito de esta aventura es con un fin social y no un negocio de ellos. Además, han mencionado que hasta hace algunas semanas las ofertas de paquetes turísticos bordeaban los US$8,000, por lo que, al menos, de no funcionar económica o logísticamente el arriendo del avión, ya habrían provocando una interesante reacción en la competencia entre las empresas que venden el sueño de acompañar al equipo chileno a Sudáfrica 2010.
Fuentes: Arrendemosunavionasudafrica.cl / Chilevision Noticias / Mega Noticias
Etiquetas:
avión,
chile,
fútbol,
hinchada,
la roja,
medios,
noticias,
personajes,
sudafrica 2010,
web
martes, 28 de julio de 2009
Polémica por Expo Shanghai 2010 suma y sigue

¿Puede seguir creciendo la discusión por el Pabellón de Chile? Varios posts atrás expuse el debate existente por el Pabellón Chileno en la Exposición Universal de Shanghai 2010. Desde entonces, muchos reclamos, respuestas y mensajes han ido y venido. Algunos dicen que faltan elementos icónicos de la chilenidad, que no están representados nuestros paisajes ni habitantes, que es imposible superar el impacto logrado en la Exposición Universal de Sevilla ’92 con su iceberg, que el equipo encargado aquella vez era más o menos apropiado y atingente, etc.
La polémica ha seguido, pero estos últimos días las miradas se apuntan hacia otra arista del proyecto; El sitio web 3D de Chile. Se ha comentado que el concepto madre para el nuevo pabellón chileno, expresable como “el individualismo que caracteriza a la urbe contemporánea”, aunque pueda representarnos, no es una condición única ni original de nuestro pueblo. Sin embrago, el equipo a cargo continúa con su plan trazado y por estos días se encuentra diseñando el portal en Internet de Chile para la exposición, que corresponde, nada menos, que al recorrido tridimensional del pabellón real.
"Será una experiencia cinematográfica y mostrará cómo el hombre del siglo XXI vive en sus ciudades. Será más de cómo las personas se sienten en la ciudad que de reconocer la Torre Entel". Así expone Ricardo Contesse, diseñador de Portable, la empresa a cargo del sitio, la idea de esta parte del proyecto, respondiendo a quienes esperarían un vuelco en la historia para volver a ver símbolos patrios de ayer y hoy en la exposición que supuestamente nos debería hacer partícipes del mega evento en Shangai para el año de nuestro Bicentenario Nacional.
Las palabras de Ricardo Contesse pueden ser un efectivo trailer, pero vale mencionar que el fondo de este sitio web 3D no se debe a la creatividad del equipo chileno, pues los organizadores chinos fueron quienes pusieron un par de exigencias a todos quienes trabajaran con portales online. La primera era que utilizaran Virtools, el software oficial de la exposición, y la segunda requería repetir el espacio físico del pabellón a la perfección. O sea que los atributos y límites de programación dependen en gran medida del programa utilizado, y el tema de hacer el recorrido virtual es obligación, por lo cual solo el contenido será distintivo.
Entre los participantes americanos, solo cinco países se embarcaron en el diseño web. Estos son Canadá, México, Estados Unidos, Venezuela y Chile. Esto obviamente le da al proyecto chileno una tribuna especial, por ser parte de este grupo que podrá ser visitado a distancia por medio de Internet. Pero lo que contendrá este portal no será otra cosa que la copia fiel del Pabellón mismo, el cual ha generado todas las discusiones y desacuerdos.
Ahora, el equipo a cargo ha respondido que la propuesta, tanto del pabellón como de su recorrido virtual, guardan relación con la génesis un espacio de relaciones humanas, para proponer así ocho medidas enfocadas en las soluciones a seguir para mejorar la vida, no solo de los chilenos, sino que en general.
El proyecto suma y sigue, tanto en elementos de la exposición como en factores de polémica. Hay un parecido innegable entre el Pabellón chileno para Shanghai 2010 y el Pabellón en Expo Sevilla ’92, y este es la expectación previa que ha logrado. Ya veremos que historia se contará luego de que esta exposición ocurra, mientras tanto, hay que estar atentos por si siguen apareciendo protagonistas o villanos invitados.
Referencias: Gabriela Bade, “La otra apuesta de Chile en Shanghai 2010 será su sitio web”, Diario.elmercurio.com
Etiquetas:
bicentenario,
chile,
diseño,
exposevilla 92,
exposhanghai 2010,
exposición,
identidad,
imagen país,
pabellón chileno,
web
lunes, 6 de julio de 2009
Aprendiendo del Grado 3 en Chile

¿Qué tanto cachamos los chilenos? Hace algún tiempo se midió que la principal fuente de información sobre sexualidad en nuestro país es la televisión, seguida por los amigos, los padres, el colegio, los libros y la Internet. Los programas de televisión protagonizan nuestra educación sexual y nos dan los máximos referentes de la realidad sexual moderna.
Un importante personaje mediático ligado al sexo en Chile es Roberto Artagoitía, alias El Rumpy. Él es creador y conductor de reconocidos programas radiales chilenos como “El chacotero sentimental”, donde el público llama para contar sus experiencias sexuales con el fin de ser aconsejados, molestados o aplaudidos por su conductor. El año 1999, el Rumpy se alió con el director Cristián Galaz dando vida a la película de “El chacotero sentimental” y el 2007 escribió y dirigió “Radio Corazón”. Ambas cintas triunfan en taquilla utilizando la misma formula, contar tres historias inspiradas en los relatos de sus programas.
Muchas veces se ha cuestionado la veracidad de las anécdotas que se emiten en estos programas de radio. Algunos comentan que la cantidad de historias picarescas o dramáticas es poco creíble en relación a la realidad sexual de los chilenos. Pareciera forzado que siempre haya gente con historias llamativas y que más encima quiera compartirlas telefónicamente con el Rumpy y su público. Se ha dicho que varias de las llamadas serían arregladas por la producción del programa, o que, al menos, hay muchos chilenos mentirosos llamando para relatar cuentos fabulosos. Como se, la gente disfruta de este tipo de programas radiales y espera películas del tema.
Esta semana se estrena la tercera incursión del Rumpy en el cine, “Grado 3”, con un record nacional de 55 copias a lo largo del país. El título hace referencia al cumplimiento del nivel más alto en el acto sexual (de 1 a 3), concepto popularizado por El Rumpy en su programa de radio. Pero esta vez el guión no proviene de sus programas, sino que es una adaptación de una película canadiense de nombre “Young people fucking”, con cinco historias paralelas relacionadas al sexo. Los protagonistas son rostros nacionales como Benjamín Vicuña, Claudia Burr, Mónica Godoy, Héctor Morales, Paty López, Fernando Farías, Fernando Godoy y la mismísima mujer del Rumpy, Isidora Cabezón, entre otros.
Si bien esta vez la procedencia del guión es otra, la temática es la misma, y su éxito es seguro. Por estos días el sitio web de “Grado 3” se ha visto colapsado por visitas en la previa al estreno. Muchos han descargado el trailer y han contestado el censo sexual que aparece en él, demostrando la enorme curiosidad que causa la nueva obra del Rumpy.
El slogan de la cinta es “El que cacha cacha”. Las mediciones mencionadas al inicio nos dicen que lo que conocemos (o cachamos) sobre sexo (o cacha), mayormente proviene de la televisión. Entonces, muchos de nosotros no iríamos al cine tan solo a reírnos viendo las películas del Rumpy, sino que también podremos culturizarnos y evaluar nuestras propias incursiones en el terreno del sexo. Podremos aprender cosas nuevas, podremos sentirnos representados por alguna historia (aunque no nos parezcamos mucho a Benjamín Vicuña o Paty López), o podremos encontrarnos bastante fomes respecto a lo que “le pasa a otra gente”, según se muestra en el cine.
Quizás no sea una forma ortodoxa de adquirir conocimientos o conocer vivencias más o menos representativas, pero si no estamos hablando y discutiendo estos temas con nuestras familias y amigos (o en el peor de los casos con profesionales), bueno es tener una alternativa a la rutina de encierro frente a la televisión viendo programas como Infieles o El Señor de la Querencia, para educarnos en pantalla grande. Si no es su caso, disfrútela como lo que es: una comedia para calentar este invierno.
Imagen y algunos datos: Grado3lapelicula.cl
Referencias: Chile.com / Es.cinechile.wikia.com / Publimetro.cl / Diccionarioamericano.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)