Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de agosto de 2012

La Banda de los Poetas en gira

¿Cómo cantarían los grandes poetas chilenos? Quizás pueda sonar algo surrealista, pero hoy puede responderse, al menos parcialmente, a través de la propuesta de Andreas Bodenhofer y La Banda de los Poetas. Que musicalizaron la obra de Vicente Huidobro y Nicanor Parra e hicieron cantar a la Mistral y a Neruda.

Fui invitado al concierto de cierre de su gira en el GAM, que incluía un cancionero de regalo y postales para descargar la música online, cuyo costo era un aporte. El proyecto fue financiado por el Conejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de sus Fondos para el Fomento de la Música. Y si bien el sonido de la sala del centro cultural no fue el óptimo, mejoró a lo largo de la presentación, con la gracia de estar súper cerca los músicos.

En cuanto al repertorio: ya se habían podido oír muestras de este proyecto, pues al menos tres de sus canciones aparecieron ya en “Frágiles inmortales”; disco de Andreas Bodenhofer de 1998. Donde Pablo Neruda ya cantaba (cuan bolero) su Poema XV, Gabriela Mistral rapeaba País de la ausencia y se escuchaba la versión de Pobre fantasma de la libertad, de Nicanor Parra. Así como también se editaron parte de los temas compuestos sobre líricas de Vicente Huidobro en 1993, en el disco “Besando el abismo”, del mismo compositor, con la voz de una joven Javiera Parra. Pero ahora, la apuesta y puesta en escena, la visita instrumentada a estos poetas chilenos, en complicidad de una banda con ritmos variados, contagiosos y bailables, como cumbias, rock y jazz; es sin duda el valor del proyecto.

Las voces a cargo de Verónica González y Paula Herrera (Amarantha); ambas actrices con envolvente capacidad interpretativa; además de la participación especial de Arantxa Bodenhofer, cantando la entretenida cumbia Molino de viento (letra de Vicente Huidobro). La percusión en manos y pies de Ricardo Vivanco. El bajo virtuoso de Luis Cheul. Saxos y clarinete en boca de Jaime Atenas y Bastián Bodenhofer (quien también acompaña a ratos con percusiones menores o pasajes en teclados). Y cerrando la banda, su director y compositor: Andreas Bodenhofer, con su cabeza en los teclados.

Un fantástico viaje al pasado inacabable del siglo XX en Chile y su poesía. Proyectado un futuro cultural, armónico, con harto de fusión y creatividad que a ratos se hermanan con estilos tipo Congreso o alguna sonora. Lamentablemente, la respuesta frente a mi pregunta de si habría registro documental del show fue negativa. Me gustaría poder recomendar un disco o video del concierto, pero al parecer la gira por la zona centro de nuestro país (de entrada gratuita en todo Chile menos en el GAM), será un privilegio sólo para quienes asistimos. Aunque algo se puede encontrar del trabajo de esta banda y de su director, Andreas Bodenhofer, en la red de redes.

Links relacionados a Andreas Bodenhofer: Sitio del artista y Portal de su música.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Gráfica de la literatura de cordel criolla



¿Existe una gráfica propiamente chilena que refleje el cambio de siglo XIX al XX?
Esta pregunta se repite cada cierto tiempo, y no solo referida a ese período de nuestro proceso evolutivo, sino a varias épocas, pues no son pocos quienes aseguran que Chile, tal vez por falta de creatividad o por los innumerables quiebres históricos, nunca ha tenido expresiones artísticas nacidas y desarrolladas en el medio local sin ser hechas por extranjeros o imitadas evidentemente de modas del exterior.

Desarrollando un proyecto laboral me topé con los singulares y llamativos grabados de la Lira Popular. Retrata de representaciones locales de distintos temas chilenos con una técnica bastante particular que acompañaban poesías en décimas escritas por populares poetas entre el año 1866 y 1930. Entonces, entré en el mundo de estas ilustraciones tan rústicas como criollas y fascinado por el reencuentro decidí escribir al respecto, aprovechando de actualizar este espacio algo relegado por el trabajo.

Corría una época de auge en cuanto a literatura popular se refiere cuando apareció la Lira Popular, que consistía en pliegos sueltos impresos en los que algunos autores nacionales populares plasmaban sus obras poéticas en décimas referidas a quehaceres nacionales, escenas varias y personajes icónicos.

En Occidente se nominaba a este movimiento como “literatura de cordel”, debido a que la forma de exponer al público era colgando cada pliego de un cordel o lienzo estirado entre dos árboles o similar.

En nuestro país estas obras se ilustraban con grabados más bien toscos, de creación autodidacta y azarosa, que la mayoría de las veces eran diseñados por los mismos autores del escrito. A ello puede atribuirse esa calidad básica, quizás algo infantil, pero con toda aquella personalidad que da la simpleza y la técnica misma de impresión. Debo mencionar que además esta gráfica me recuerda bastante a toda una corriente contemporánea de artistas chilenos, como por ejemplo el particular trabajo de José Benmayor.

Como muchas veces ocurre, más por fortuna que por decisión consciente, hubo quienes atesoraron estos impresos, según cuenta Memoriachilena.cl, como el alemán Rodolfo Lenz, que posteriormente donó su colección de alrededor de quinientos pliegos a la Biblioteca Nacional, transformándose, junto a la de alamiro Ávila y Raúl Amunátegui de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile, en una de las tres colecciones existen en Chile.

Fue poca la importancia que se le atribuyó durante la historia a esta verdadera vitrina de historia y literatura nacional. En sus distintas ediciones aparecen grabados tanto temas políticos, como rutinarios y sucesos violentos.

Recomiendo a quien no haya visto nunca la Lira Popular darse una vueltecita por sus pliegos y hacerse su propia opinión. Como mínimo debe aceptarse que se trata, al menos, de testigos protagónicos visuales de Chile y sus realidades. El resto queda para el análisis, la discusión y la imaginación de todos nosotros.

Referencias: Lira Popular / Memoriachilena.cl

lunes, 7 de septiembre de 2009

¿Retrato de un Antipoeta?



¿Será posible retratar a Nicanor Parra en un documental?
Este domingo fui por primera vez a la Sala VIP del Hoyts de La Reina a ver “Retratos de un Antipoeta”, el documental de seguimiento a Nicanor Parra estrenado hace poco.

Para los que no sabían de su existencia o nunca han ido, la Sala VIP de La Reina se encuentra en el quinto piso del complejo, donde solo se puede llegar por un ascensor escondido en un rincón. A decir verdad, de VIP no tiene más que pocas butacas más cómodas que las convencionales, una bebida y unas cabritas incluidas en los $4.700 de la entrada. ¿Por qué pagar esa cantidad?, en este caso, porque el documental no duró ni dos semanas en cartelera normal y pasó a estar solo en las Salas VIP de La Reina y Viña del Mar, y yo, no quería perdérmela en pantalla grande.

Nicanor Parra, nació el 5 de septiembre de 1914 y pese a ser el mayor de los hermanos Parra, ha sobrevivido a la partida de Violeta, Roberto y Eduardo, y pareciera aun tener pila para rato.

Puede sonar extraño que haya estudiado y enseñado matemáticas y física en la universidad, pero en realidad, es un personaje tan complejo (y a la vez tan simple), que muchas sorpresas nos podemos llevar con él. Se autodefine como antipoeta e incluso se le atribuye la responsabilidad del movimiento de antipoesía a nivel global. Ha escrito varios libros, confeccionado obras y exposiciones de artefactos con este estilo; repleto de clichés y sátira directa, por medio del lenguaje coloquial. Ha sido reconocido con premios como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown y Honorary Fellow de la Universidad de Oxford, en el extranjero, y el Premio Nacional de Literatura y el Premio Bicentenario de la Corporación Cultural de Chile y la Universidad de Chile.

De Nicanor Parra podría hablarse infinitamente, pero no sería fácil lograr un retrato que le haga justicia a su particular universo, y creo que esa es la gran piedra de tope de este documental, pues se queda en el formato clásico del documental para acercarse a un personaje poco clásico.

El autor demuestra un potente interés y deja en claro que durante los cerca de 10 años de realización del proyecto, en los que se hizo un seguimiento del antipoeta en sus casas de La Reina y Las Cruces, además de sus apariciones en eventos como ferias del libro y premiaciones, hasta el mismo Nicanor pasó a ser enemigo por momentos, según su cambiante impresión acerca del proyecto. Pero el documental se terminó y llegó a las grandes salas de cine (aunque haya durado poco en cartelera popular), y no se ve como un producto terminado, sino más bien como un collage; como una selección de momentos semi-ordenados sin un objetivo ni un desarrollo claros. Creo que de no ser por la fuerza y contenido del protagonista, por las acciones y discursos de Nicanor Parra, el obsesivo seguimiento fílmico y la empeñosa producción documental resultarían poco atractivos. Tal vez al antipoeta solo puede retratarse en la pantalla grande a través de un antidocumental.

Datos recogidos: Visita a la Sala VIP del Cine Hoyts de La Reina para ver “Retratos de un antipoeta”. Nicanorparra.cl / Wikipedia.org

martes, 1 de septiembre de 2009

El ícono de Gabriela Mistral sin censura



Qué importancia tiene la sexualidad de Gabriela Mistral ahora? Estos últimos días deben haberse topado en algún medio con la figura de Gabriela Mistral. Ya sea por el rediseño de los billetes para el bicentenario, cuyo primer ejemplar a reemplazar será el de $5.000 en que aparece su ilustración, o por la serie televisiva que saldrá pronto al aire protagonizada por Ximena Rivas, contando la historia de la poetiza hasta su premio Nobel, o por el libro de Pedro Pablo Zegers, “Niña errante, las cartas de Gabriela Mistral a Doris Dana”, que se publicará a la brevedad y que viene algo así como reforzar el secreto a voces de su sexualidad.

Lo de los billetes y la serie de televisión, probablemente se expliquen por el furor cultural y mediático que está azotando Chile ad portas del Bicentenario. Pero el lanzamiento de “Niña errante”, genera más dudas acerca de su verdadero propósito (planeado o casual).

Se cumplían 50 años de la muerte de Gabriela Mistral, el año 2007, cuando luego de la muerte de Doris Dana, secretaria personal y albacea de Gabriela Mistral, el gobierno chileno consigue todo el material y documentación que se guardaba de la poetiza, llevándolo a la Biblioteca Nacional. Así, el jefe del Archivo del Escritor, Pedro Pablo Zegers, se hace cargo de la creación del libro, en base a la correspondencia que tuvieron Gabriela Mistral y Doris Dana entre 1948 y 1956, sacando a la luz pública la clara relación no solo de amistad, sino amorosa entre ambas mujeres.

De este modo describe el autor el hilo conductor de su próxima publicación en una entrevista en El Mercurio: “Hay en ellas, en Gabriela y Doris, en sus cartas, un cruce de intensas personalidades cargadas de emotividad y pasión. De admiración y de orgullo, de celos y entreveros, de felicidad y de angustia. Ambas son personas extremadamente sensibles, difíciles, de altos y bajos, de blancos y negros. El apremio, el miedo, la exacerbación de las sensibilidades y hasta la manipulación a la distancia se van apoderando cada vez más de las misivas a medida que avanza el tiempo y la relación se acrecienta, a veces fortaleciéndose, otras debilitándose, pero nunca mermando en necesidad y pathos, tanto sentimentales como intelectuales."

Suena tal vez a “Dr. Corazón” u opinología más que a comentario documental o noticioso. De todos modos siempre es bueno acercarse un poco más a la verdad. Más vale tarde que nunca se sepa la humanidad, fragilidad y grandeza de los grandes personajes, de nuestros íconos nacionales y hasta héroes históricos, que no dejarán de serlo por características de esta índole.

Rolando Jiménez, presidente de Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual), hizo una reseña sobre el tema y comenta, entre otras cosas, que Mistral no fue buena escritora por ser o no lesbiana, ni tampoco su calidad se afecta por eso. Pero sin duda su calidad y sensibilidad serían otras si no estuviera involucrado el amor lésbico, condenado por la sociedad”. A mi parecer, eso es indiscutible.

Las personas somos suma de todos los elementos y características que tenemos, así que eliminar o cambiar cualquiera de ellos implica cambiarnos como lo que somos, seamos poetas nobeles o simples mortales.

Referencias: Elmercurio.cl / Emol.cl
Rolando Jiménez, "Gabriela Mistral es parte de nuestro amor y de nuestra historia", 1 de septiembre 2009.

lunes, 13 de julio de 2009

Los 105 años de Neruda



¿A quién no le gustaría festejar sus 105 años? El 12 de julio de 1904, nació Ricardo Eliécer Neftalí Reyes en la localidad de Parral, y el 23 de septiembre de 1973 murió Pablo Neruda, seudónimo y posteriormente nombre legal del poeta chileno que dejó un innegable legado. Quizás la cifra no es redonda y por ello la fecha pasa más desapercibida que hace cinco años, cuando la figura de Pablo Neruda cumplía 100 años de natalicio.

Como sea, en esta era de festejos del Bicentenario Nacional y derivados, en los que ya estamos haciéndonos expertos y para los cuales pareciera haber un arca inagotable de fondos de gobierno y privados, de seguro nos iremos topando con más de algún reconocimiento a este personaje. Durante el día de ayer, por ejemplo, la ilustración de Google.cl fue en homenaje a Pablo Neruda. Y cómo no, si en dicho buscador, aparecen alrededor de 3.600.000 resultados al consultar por “Pablo Neruda”. Mínimo que Google le rinda ese gesto.

En nuestro país se le han hecho muchos tributos, incluso desde artes distintas a la literaria, como es el caso del reconocido disco Alturas de Macchu Pichu de Los Jaivas, editado en 1981 e inspirado en parte del Canto General de Pablo Neruda. O el bolero "Me gustas", compuesto por el músico Andreas Bodenhofer para su disco Frágiles Inmortales en 1998, donde la grabación del mismísimo Neruda fue adaptada en estudio para lograr que el poeta cantara un tema extraordinario.

En vida también recibió grandes reconocimientos. Entre los más importantes figuran el Premio Nacional de Literatura en 1945, a nivel local, y el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa brindado por la Universidad de Oxford, a nivel internacional. Pero Neruda no es recordado solo por su obra, sino desde variados temas, entre los que están su afición por la buena comida y bebida, su accidentado historial político que lo llevo de las embajadas al exilio, y del exilio al senado, además de su protagonismo en la gestión del proyecto Winnipeg, trayendo en un barco a 2.000 españoles huyendo de la Guerra Civil Española a Chile, su pasión por las mujeres, llegando a casarse tres veces, y sus fabulosas colecciones, como la de caracolas o mascarones de proa, que pueden verse en la actualidad en sus tres casas; La Chascona en Santiago, La Sebastiana en Valparaíso y La casa de Isla Negra, convertidas en museos, a cargo de la Fundación Neruda.

Hacia finales de su historia en vida, luego de haber abortado su propia candidatura a la presidencia apoyado por el partido Comunista, para elegir un candidato único de izquierda, bajo el gobierno de Salvador Allende, Pablo Neruda acepta el cargo de embajador en Francia. En febrero de 1973 debe dejar el puesto por problemas de salud. Vuelve a Chile y desde su reposo vive el Golpe Militar del 11 de septiembre. Solo algunos días después muere en la Clínica Santa María debido a un cáncer de próstata.

Neruda "es una referencia obligada a la creación literaria, al progresismo histórico, a la creatividad constante y a la difusión artística y cultural de Chile", como declaró el filósofo y miembro del directorio de la Fundación Neruda, Manuel Jofré, en la ceremonia que dio inicio al festejo de los 105 del nacimiento del poeta. Por su parte, el escritor colombiano Gabriel García Márquez lo definió hace algún tiempo como "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma". La obra de Neruda otorgó elementos para la formación republicana de nuestra nación desde las letras y las imágenes, además de contribuir en la documentación de la identidad latinoamericana.

Probablemente sigan apareciendo homenajes, tributos y reconocimientos póstumos a Pablo Neruda. Podría aparecer una calle con su nombre, algún premio o su rostro en alguna de las monedas nuevas en Chile. Todos leímos, al menos por obligación en el colegio, sus odas más famosas o alguno de sus libros, y dejando gustos personales aparte, reconocemos el peso de su obra y la trascendencia de él mismo como personaje artístico, histórico, político y humano. Feliz cumpleaños a Neruda y ojalá varios logremos ser recordados y festejados (tal vez con bombos y platillos) cuando cumplamos 105 años, sea vivos o muertos.

Referencias: Fundacionneruda.org / Wikipedia.org
“Destacan vigencia de Neruda al celebrar su 105° natalicio”, Sábado 11 de Julio, Emol.com