Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2011

Se buscan talentos chilenos (todavía)



¿Será que los programas de televisión local aun no dan con verdaderos talentos criollos o que hay una sobredemanda de ellos? Desde el inolvidable e inmortal Chacal de la trompeta, compañero de pantalla de Don Francisco en Canal 13, hasta el próximo estreno en TVN de Factor X Chile con la conducción de Julián Elfenbein, han sido decenas los programas buscatalento los que han reclutado, enfrentado y premiado personajes en Chile, para luego estrujarlos y/o dejarlos desaparecer, sin importar el talento por el cual supuestamente fueron sacados del anonimato.

El precedente del Chacal de la trompeta es interesante, pues demuestra cómo desde hace ya varias décadas los chilenos medios se prestaban para el juicio público y posiblemente las burlas en televisión abierta, creyendo férreamente en que su talento y un poco de suerte los harían transformarse en flamantes ganadores del programa y, por qué no, las nuevas super estrellas musicales para Chile y el mundo. Pero esta pequeña sección en el programa Sábado Gigante fue seguida por diversos formatos que hasta el día de hoy continúan apoderándose de la programación de todos los canales, con apuestas cada vez más millonarias en cuanto a inversión y despliegue de producción, llegando a gestionar enormes Galas transmitidas en vivo con grandes cantidades de público por todo el país o a comprar formatos internacionales de exitosísimos shows, como lo acaba de hacer TVN con Factor X Chile, cuyo formato original es propiedad del productor musical Simon Cowell, conocido por su relación como jurado o creador de programas como Amercian Idol y Got Talent (traído a Chile por Chilevisión bajo el nombre de Talento Chileno).

Si hacemos un pequeño barrido televisivo, desde fines de los años noventa a la fecha, nos encontramos con programas en todos los canales: Nace una estrella, Protagonistas de la Música y Fama en Canal 13; Rojo, Fama contra Fama y pronto Factor X en TVN; Operación Triunfo Chile en Mega; y Talento Chileno en Chilevisión, entre otros que se nos puedan escapar. Quizás exista tanto talento criollo que valga la pena invertir y seguir descubriéndolos, o puede que pese a todos los intentos aun no se haya dado con verdaderos talentos locales, o, en el mejor de los casos, que la demanda por cantantes y bailarines sea tal en Chile que se requiera de estar levantando año a año al menos un par de nuevas estrellas.

¿Qué pasó con todos aquellos personajes que salieron exitosos de todos estos programas? Ganaron distintos formatos de programas buscatalento entre cientos de desconocidos, se hicieron de suculentos premios monetarios, otros no tanto, grabaron discos, participaron en nuevas versiones de programas, se cambiaron a otros canales, jugaron en otros proyectos y roles, llegaron al cine y, lo más generalizable es que se hicieron famosos, aunque son pocos los que han logrado mantenerse vigentes, y no necesariamente haciendo gala de lo que los llevo a los castings, o sea: el canto y el baile, sus talentos.

No sé si necesitemos de más programas buscatalento para que sigan formando estrellas por la eternidad o estamos tan amarrados a nuestra rutina anónima (cantando en la ducha y bailando en matrimonios) que queremos seguir viendo como otros desconocidos con algo más de gracia logran la gloria, triunfan o se destruyen frente a todo Chile. Al menos es seguro que tenemos muchos talentos… o somos fáciles de sorprender.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Chile: Fuente inagotable para Kramer



¿Se les ocurriría hacer negocio de los estereotipos mediáticos chilenos?
Anoche me topé con una nueva imitación de Stefan Kramer y no pude apagar el televisor hasta que la terminé de ver. Este personaje (o quizás debiera decir “estos personajes”) resulta hipnotizante. Ya sea que lo hagan improvisar a la pasada una que otra imitación o que haga una caracterización ultra producida, el resultado es elogiable.

Esta vez se trataba de una parodia a Jorge Arrate en Animal Nocturno, con la gracia de que el mismísimo Jorge Arrate se encontraba en el estelar de Felipe Camiroaga para participar del sketch. También ha imitado a los candidatos Marco Enríquez-Ominami, Sebastián Piñera y Eduardo Frei, entre otros personajes. La fórmula de enfrentarlo a su imitado se ha usado en este programa y en otros anteriores, como cuando aparecía en REC, programa conducido por Leo Caprile, en donde Kramer dio sus últimos pasos a la popularidad que lo llevaron al éxito en el Festival del Huaso de Olmué el 2006 y el Festival de la Canción de Viña del Mar el año 2008.

Stefan Kramer no ha cumplido aún los treinta años y ya cuenta con un portafolio de más de cincuenta imitaciones de muy buen nivel, que por cierto le han dado suculentas ganancias. Si bien su primera aparición televisiva fue cuando concursó en ¿Cuánto vale el Show?, el primer contrato fue para el estelar de Rafael Araneda Noche de Juegos, en donde jugaba el rol de personaje secundario dentro del extraño segmento humorístico de Julián Efelbein con su personaje “Ponce Candidato”.

Fuera de los programas ya mencionados, Kramer ha participado en otros proyectos de TVN, Chilevisión y Canal 13. En todos ellos ha sabido demostrar su talento imitando rostros de televisión y farándula, política y deportes, artes y espectáculos, no solo a chilenos, sino incluso extranjeros, aunque se centra en el apetitoso medio local, que al parecer es inagotable.

Guiones, vestimenta y maquillaje, sumado al estudio de personajes y el talento del imitador han logrado resultados impresionantes. El show de Kramer es un espejo caricaturesco del medio chileno a través de innumerables icónicos de nuestro medio. Incluso algunos como Daniel Alcaíno, han dicho que después de ver a Kramer les da vergüenza volver a hacer imitaciones, por lo alta que ha dejado la vara este artista en los últimos años.

El trabajo de Kramer es liviano, divertido y, por sobre todo, exigente consigo mismo. No debiera extrañarnos que en algún tiempo pueda internacionalizarse su carrera y dejar de ser el multifacético imitador de la idiosincrasia chilena.

He llegado a pensar que muchos preferiríamos votar por alguna de sus imitaciones a los candidatos presidenciales que por los reales, pues se sienten menos pauteados y disfrazados, sin disfraces ni pelos en la lengua.

Fuentes: Stefankramer.cl / Wikipedia.org

viernes, 16 de octubre de 2009

"¿Arrendemos un avión para acompañar a La Roja al Mundial?"



¿Harían lo imposible por ir junto a La Roja a Sudáfrica 2010?
Para Francia ’98, último mundial al que accedió nuestro país, no fueron pocos los que ajustaron sus cinturones y hasta se endeudaron en 48 o más cuotas para poder asistir, como el conocido caso de El Chapulín, hincha que supuestamente viajó solo con $20.000 en el bolsillo.

Hoy, ya clasificados para la Copa del Mundo del próximo año, las ganas de ir a alentar a La Roja y llegar sea como sea a Sudáfrica son infinitas. Una de las ideas más singulares para lograrlo, sin dudas es el proyecto de un grupo de ingenieros amigos de la Universidad de Chile de arrendar un avión con quienes aperren para ir juntos a Sudáfrica 2010.

Esta aventura épica para algunos o proyecto absurdo para otros comenzó a gestarse en el mes de mayo de este año. Desde entonces se ha avanzado en la constitución legal de una sociedad para llevar a cabo los trámites legales y paralelamente se han hecho averiguaciones con algunas aerolíneas para conseguir el arriendo más económico de un charter. La propuesta detallada de este grupo de amigos, que ha tenido varias apariciones en los medios de comunicación nacionales estos últimos días, puede encontrarse en su página web Arrendemosunavionasudafrica.cl, que ya cuenta con más de 1800 interesados inscritos, además de miles de comentarios a través del sitio, Facebook y Twiteer.

LAN aceptó arrendarles un avión con capacidad para 208 pasajeros, con la condición de que tuvieran las 208 entradas en sus manos, para asegurarse de que quienes viajen tengan resuelto el tema de asistir a los partidos, además de alojamiento y otros menesteres. Por otra parte, PAL Principal Airlines, pareciera ser un poco más flexible en la oferta de arriendo de un charter que despegue en Santiago y aterrice en la ciudad que sea sede del primer partido de La Roja, e incluso habrían opciones de aviones argentinos y sudafricanos.

El precio estimado solamente del pasaje ida y vuelta por persona sería de US$3,500, lo que hace cuestionarse acerca del beneficio de esta loca idea de llegar aperradamente a ver a Chile al mundial arrendando un avión. En estos momentos las empresas turísticas ofrecen paquetes de hasta US$2,500 o US$3,000 con pasajes, alojamiento, entradas a un partido y transporte incluidos. Frente a ello, los organizadores del proyecto han explicado que están negociando auspicios empresariales para cubrir parte de los costos de esta hazaña nacional, para que este emblemático grupo de fanáticos utilice una polera con su marca o algo por el estilo durante su histórico viaje, los partidos y su estadía en el Mundial.

De conseguir un avión apropiado, cumpliendo con las garantías requeridas, y teniendo a la gente confirmada, que será la que primero pague, ojalá junto a aportes de auspiciadores, entre noviembre y diciembre podría confirmarse el éxito de este plan. Por ahora, los organizadores aseguran que si los cálculos arrojan números poco convenientes respecto a las ofertas existentes para ir a La Copa del Mundo, el proyecto no se llevaría a cabo, pues el propósito de esta aventura es con un fin social y no un negocio de ellos. Además, han mencionado que hasta hace algunas semanas las ofertas de paquetes turísticos bordeaban los US$8,000, por lo que, al menos, de no funcionar económica o logísticamente el arriendo del avión, ya habrían provocando una interesante reacción en la competencia entre las empresas que venden el sueño de acompañar al equipo chileno a Sudáfrica 2010.

Fuentes: Arrendemosunavionasudafrica.cl / Chilevision Noticias / Mega Noticias

viernes, 11 de septiembre de 2009

Intervenciones artísticas y reacciones chilenas



¿Siempre reaccionamos mal frente a las instalaciones artísticas?
El lunes recién pasado se inauguró en Valdivia “El Bosque del Conocimiento” o Bosque de Lápices, una intervención urbana hecha por alumnos de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral y esa misma noche, un grupo de vándalos la destruyó.

La obra estaba planeada para durar un mes en el Paseo Libertad de la ciudad, pero no duró ni 24 horas. Para más remate, el hecho noticioso no fue tanto la obra de arte, sino el cómo vándalos arrasaron con ella y las posteriores reacciones. El alcalde Bernardo Berger alegaba al Diario Austral por las perforaciones efectuadas en la avenida para llevar a cabo la intervención, que luego de la destrucción nocturna generaba un gran problema pues “las mujeres con taco podrían sufrir inconvenientes”. Frente a ello, Jorge Hernández, director de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral, respondió públicamente que “el alcalde se quedó en la acuarela y le preocupan más los tacos que el trabajo de 25 alumnos para la ciudad”, asegurando, además, que los hoyos y todo el aparataje de la intervención urbana tenían las autorizaciones debidas.

Los puntos de vista y opiniones pueden ser múltiples. Quizás algunos encuentren poco importante el tema mismo de las instalaciones artísticas en las ciudades, otros aborrecerán las reacciones inescrupulosas de grupos de vándalos que arrasan con lo que se topan, o encontrarán inconcebibles las declaraciones del alcalde o la respuesta insolente del profesor encargado de la intervención. Pero hay algo que no puede discutirse. Lo básicas que son las reacciones en general a este tipo de obras en Chile.

No es primera vez que vemos cómo en nuestro país nos cuesta responder a estímulos de las “artes modernas”. Solo a modo de revisión podemos mencionar algunos ejemplos del pasado. La Casa de Vidrio el año 2000 y su poca duración debida a que los hombres estaban a punto de meterse al terreno de la obra financiada por FONDART y devorarse a la actriz Daniela Tobar que la habitaba. Los peces en jugueras expuestos por Mario Evaristti en el 2001 en Galería Animal, que llegó al borde de las demandas e intentos de agresión y amenazas contra este “loco” y “nazi de los animales”. Las caminatas de una joven de 17 años desnuda, Baby Vamp, por las calles de Santiago el 2002, la incredulidad de los transeúntes y los exaltados juicios sociales al acto protagonizado una menor de edad, que terminaron con el autor preso.

Pueden parecernos más o menos creativas, útiles o inteligentes las distintas intervenciones artísticas que se hagan en nuestras ciudades por estos días, pero ha sido reiterativa la falta de serenidad y confianza en nosotros mismos la que ha generado los escándalos mediáticos y hasta legales en torno a estos actos y no así las obras mismas. Si no hubieran destruido “El Bosque del Conocimiento” y no se preocuparan de los posibles accidentes con el calzado femenino, si no se hubieran vuelto locos los transeúntes que pasaban por fuera de La Casa de Vidrio, si no hubiera habido intentos reales de personas para echar a andar las jugueras con peces y no hubieran habido incluso periodistas pidiéndole a Baby Vamp que se sacara la mochila y se “diera una vueltita para la cámara”, nada malo habría pasado a partir de estas intervenciones. Piensen que son hechas justamente con el fin de generar reacciones en el público, y el éxito o perversidad que alcancen dependerá de la altura de los asistentes (o verdaderos actores) al show.

Referencias: Óscar Valenzuela, "Obra de arte valdiviana. Lápices gigantes fueron arrasados por vándalos", Las Últimas Noticias, Jueves 10 de septiembre / Y datos recopilados por la memoria personal y la red

jueves, 3 de septiembre de 2009

A 20 años del condorazo del Cóndor Rojas



¿Se toparon con la noticia de la bengala de nuevo?
El 3 de septiembre de 1989, el futbol chileno hizo historia, y no por cálculos optimistas como los que hay ahora acerca de un cercano cupo al mundial, muy por el contrario, fue por un show notable a cargo del arquero Roberto Cóndor Rojas y compañía, que le valió a nuestro país la suspensión a dos mundiales (Italia 1990 y EE.UU. 1994) y al Cóndor, la prohibición de jugar de por vida.

Se jugaba un partido eliminatorio importante ante el seleccionado brasilero en el Estadio Maracaná. A Chile solo le servía el triunfo para avanzar y Brasil ganaba 1-0. Ya corría pleno segundo tiempo, cuando una bengala proveniente de galería cayó en plena área chilena. El portero, Roberto Rojas, cae al suelo con las manos en la cara ensangrentada, sus compañeros van en su ayuda y además nace el famoso “Pato Yáñez”, cuando el delantero se agarra los genitales en señal de furia hacia los locales.

El partido se suspendió y comenzaron las indagaciones sobre el incidente tras los reclamos exaltados de nuestros compatriotas, que llevarían a la conclusión que una garota había sido la responsable del disparo. Finalmente se demostró, gracias a la cinta de una cámara de televisión, que había sido una simulación, un triste montaje de Rojas, apoyado por otros personajes, ya que la bengala había caído al lado del futbolista. Además del Cóndor Rojas habrían participado Fernando Astengo, Orlando Aravena y Sergio Stoppel, entre otros. Por lo cual las sanciones fueron en varias direcciones.

El castigo para el Cóndor Rojas, fue de por vida. No solo desde la FIFA, sino también por parte del pueblo chileno. Tiempo después, el periódico inglés The Times se sumaría, eligiendo al show de Rojas en el primer lugar de las más grandes simulaciones de todos los tiempos en el futbol. Pero el portero continuó su trabajo en el mismísimo Brasil, llegando a ser preparador de arqueros del Sport Club do Recife.

Es común que recordemos los escándalos y malos ratos, y en este caso puede ser absolutamente comprensible, por todo lo que implicó. De todos modos es bueno tener en cuenta que antes el Cóndor demostró su gran calidad al arco, como en las eliminatorias a México 1986, el segundo lugar en la Copa América 1987, su traspaso al Sao Paulo y las eliminatorias de Italia 1990, hasta el incidente teatral, claro. Llegó a ser catalogado incluso como uno de los mejores arqueros de la época y hoy en día, pese al Maracanazo, hay quienes continúan alzándolo en el sitial histórico de los mejores de Chile.

Como sea, hoy se cumplen 20 años del patético episodio que marcó a una generación de futbolistas nacionales, a los anales del futbol chileno y, por supuesto, al siempre presente hincha y telespectador, que tanto hoy como hace dos décadas vuelve a ver las imágenes y alguna chuchada exclama de corazón. Solo queda a futuro que evitemos más condoros, a ver si los rezos populares a Bielsa han servido.

Referencias: Emol.cl / Estrellavalpo.cl / Terra.cl

martes, 1 de septiembre de 2009

El ícono de Gabriela Mistral sin censura



Qué importancia tiene la sexualidad de Gabriela Mistral ahora? Estos últimos días deben haberse topado en algún medio con la figura de Gabriela Mistral. Ya sea por el rediseño de los billetes para el bicentenario, cuyo primer ejemplar a reemplazar será el de $5.000 en que aparece su ilustración, o por la serie televisiva que saldrá pronto al aire protagonizada por Ximena Rivas, contando la historia de la poetiza hasta su premio Nobel, o por el libro de Pedro Pablo Zegers, “Niña errante, las cartas de Gabriela Mistral a Doris Dana”, que se publicará a la brevedad y que viene algo así como reforzar el secreto a voces de su sexualidad.

Lo de los billetes y la serie de televisión, probablemente se expliquen por el furor cultural y mediático que está azotando Chile ad portas del Bicentenario. Pero el lanzamiento de “Niña errante”, genera más dudas acerca de su verdadero propósito (planeado o casual).

Se cumplían 50 años de la muerte de Gabriela Mistral, el año 2007, cuando luego de la muerte de Doris Dana, secretaria personal y albacea de Gabriela Mistral, el gobierno chileno consigue todo el material y documentación que se guardaba de la poetiza, llevándolo a la Biblioteca Nacional. Así, el jefe del Archivo del Escritor, Pedro Pablo Zegers, se hace cargo de la creación del libro, en base a la correspondencia que tuvieron Gabriela Mistral y Doris Dana entre 1948 y 1956, sacando a la luz pública la clara relación no solo de amistad, sino amorosa entre ambas mujeres.

De este modo describe el autor el hilo conductor de su próxima publicación en una entrevista en El Mercurio: “Hay en ellas, en Gabriela y Doris, en sus cartas, un cruce de intensas personalidades cargadas de emotividad y pasión. De admiración y de orgullo, de celos y entreveros, de felicidad y de angustia. Ambas son personas extremadamente sensibles, difíciles, de altos y bajos, de blancos y negros. El apremio, el miedo, la exacerbación de las sensibilidades y hasta la manipulación a la distancia se van apoderando cada vez más de las misivas a medida que avanza el tiempo y la relación se acrecienta, a veces fortaleciéndose, otras debilitándose, pero nunca mermando en necesidad y pathos, tanto sentimentales como intelectuales."

Suena tal vez a “Dr. Corazón” u opinología más que a comentario documental o noticioso. De todos modos siempre es bueno acercarse un poco más a la verdad. Más vale tarde que nunca se sepa la humanidad, fragilidad y grandeza de los grandes personajes, de nuestros íconos nacionales y hasta héroes históricos, que no dejarán de serlo por características de esta índole.

Rolando Jiménez, presidente de Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual), hizo una reseña sobre el tema y comenta, entre otras cosas, que Mistral no fue buena escritora por ser o no lesbiana, ni tampoco su calidad se afecta por eso. Pero sin duda su calidad y sensibilidad serían otras si no estuviera involucrado el amor lésbico, condenado por la sociedad”. A mi parecer, eso es indiscutible.

Las personas somos suma de todos los elementos y características que tenemos, así que eliminar o cambiar cualquiera de ellos implica cambiarnos como lo que somos, seamos poetas nobeles o simples mortales.

Referencias: Elmercurio.cl / Emol.cl
Rolando Jiménez, "Gabriela Mistral es parte de nuestro amor y de nuestra historia", 1 de septiembre 2009.