¿Saben qué significa COLUN? La Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (Ltda.), nacida un 24 de junio de 1949 en este sureña localidad criolla, es la empresa más grande de la Región de Los Ríos, y se caracteriza por garantizarle a sus consumidores productos lácteos de buena calidad, provenientes directamente de sus productores locales.
Son cerca de 800 los cooperados que hoy en día pertenecen a la familia COLUN. Quienes, sin importar su tamaño, número de acciones o cantidad de leche entregada, participan equitativamente en las decisiones administrativas y de construcción de esta marca para Chile y el mundo. Consolidándola como el segundo exportador de lácteos del país.
Pero, más allá de sus definiciones y promesas “en el papel”, con valores como: austeridad, prudencia, trabajo en equipo, ayuda mutua, integridad y compromiso; COLUN ha demostrado su contundencia certificándose en calidad e inocuidad de productos, gestión ambiental, y gestión de higiene y seguridad del personal, entre otros.
Actualmente, la marca ha sabido transmitir estos pilares en su última campaña comunicacional, con un grupo de videos testimoniales de productores de leche de la cooperativa que levantan un mismo mensaje. “Somos COLUN: Pura buena leche”, donde personajes de diversas realidades sociales comparten el valor del trabajo y la familia, y del cuidado y el respecto animal en paisajes puros y privilegiados del sur de Chile. Aquí, todas las generaciones de cooperados disfrutan, entregan y se alegran con sus experiencias junto al tesoro compartido: las vacas de Los Lagos y Los Ríos.
Y es que esta organización no se ha enfocado netamente en la producción lechera, sino que ha apoyado el progreso regional, convirtiéndose incluso en una enorme fuente de trabajo nacional. Además, esta cooperativa ofrece servicios comunitarios a pequeños y grandes productores. Proporciona programas de asistencia técnica agronómica, asistencia veterinaria y el servicio de inseminación artificial, así como programas de mejoramiento en la calidad de leche por medio del sistema de inspección de lecherías y salas de ordeña, y por la instalación creciente de estanques enfriadores en los predios.
Resulta envidiable que este interesante modelo, que hoy se ve representado en cuatro marcas vinculadas (COLUN, COLUN Light; COLUN Vilib y Fundo Los Alerces), con tantos y diversos productos (leches, yoghurts, shots, postres, cremas, quesos, manjares, mantequillas y néctares), esté acercando a miles de hogares, dentro y fuera de Chile, a estos paisajes, estas realidades, estas familias, estos trabajos, estos productos, a toda la magia del sur.
Enlace: Colun.cl
Mostrando entradas con la etiqueta campaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campaña. Mostrar todas las entradas
jueves, 31 de octubre de 2013
La magia del sur
Etiquetas:
campaña,
chile,
colun,
cooperativa,
historia,
identidad,
leche,
marcas,
productos,
toda la magia del sur
miércoles, 31 de julio de 2013
Compartiendo lo típico chileno
¿Se les ha cruzado un gato negro demasiado seguido últimamente? No es necesariamente señal de mala suerte, porque hace ya varios meses no hay forma de librarse de este felino chileno en todos los medios de comunicación, junto a Coco Legrand predicando sobre esta marca de vino tinto. Y hasta ahora no han sido tantas las desgracias, ¿o si?
Gato es una marca criolla nacida en la década del 60, reconocida y con presencia en más de 80 países del mundo. Originaria del Valle Central de Chile, pertenece a la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU).
Por estos días Coco Legrand es su rostro de campaña. Se trata de una campaña bastante completa, que integra varios frentes comunicacionales y mediales para conectarse con su público local. Así, nos topamos con sus comerciales radiales mientras escuchamos un partido de futbol o hacemos un asado el fin de semana, vemos sus reclames en las tandas de anunciantes de algún programa de televisión de turno, o nos aparecen sus banners promocionales y hasta videos incrustados en nuestras páginas web de consulta cotidiana. Sencillamente, inevitable.
Pero más allá de la correcta gestión medial de la marca, debo mencionar que el concepto del mensaje nuclear de la campaña es un acierto desde la perspectiva de la identidad y las idiosincrasias chilenas. Bajo el slogan de lo “típico chileno”, abogando tanto al mismo vino, histórico y “de batalla” en los hogares de Chile, así como a cuanta cosa se les va ocurriendo a los creativos tras esta gesta comunicacional.
Es posible que no nos hagan sentido todos y cada uno de los comerciales. Que encontremos algunos más acertados, divertidos o ingeniosos que otros. Incluso puede que a algunos ni siquiera les simpatice en demasía Coco Legrand. Pero la idea narrativa funciona y de una u otra forma: nos toca.
El cuentólogo (porque él no se define como humorista), por un lado, se ha hecho archi-famoso relatando situaciones típicas chilenas. Consiguiendo siempre teatros llenos, centenas de aplausos en sus shows y todos los galardones posibles que entrega el pueblo en el Festival de Viña.
Y, por otro lado, el vino Gato o, más aun, la marca; ya es parte del patrimonio rutinario local. Si hasta copa de futbol tiene. Podremos debatir todo lo que queramos sobre su calidad comparada y sus formatos, pero incluso se exporta exitosamente. Y con esta campaña no hace otra cosa más que apropiarse de una gran idea y regarla sin miedo.
Si bien, el internet los gatos son de por si protagonistas indiscutidos (es cosa de ver cómo arrasan en todos los rankings en buscadores y portales de videos caseros de mascotas), vale la pena darse una vuelta por el sitio web de la campaña de Gato, donde se alojan una variedad de secciones multimedia y actualizables como una trivia interactiva, predicciones, un ranking de sobrenombres y hasta recetas chilenas para maridar. Interesante caso para revisar.
Link relacionado: Típico chileno.cl
Etiquetas:
campaña,
chile,
coco legrand,
gato,
identidad,
marcas,
personajes,
típico chileno,
vino,
web
domingo, 30 de junio de 2013
La Mesa Té Club
¿Qué pasó con la Mesa Té Club? Supongo que como yo, muchos recuerdan, y de manera bien “fresca”, la aparición constante de la larguísima mesa Té Club en campañas multimediales. Pero aunque la marca sigue estando muy presente y bien posicionada, le perdí la pista a la mesa hace ya bastante rato.
Quizás tenga algo que ver con los nuevos tiempos y el escenario actual de Chile. Porque las campañas de las marcas grandes suelen conectarse de forma bien lógica y cercana con el contexto histórico y popular que las acompaña. Y algunos podrían sostener que hoy en día las mesas en las casas y lugares de reunión social son cada vez más chicas y en ellas no siempre hay lugar para cualquier invitado.
Actualmente, podemos encontrarnos con fragmentos de esa esencia integradora de la marca Té Club de antaño, por ejemplo en su portal web. Donde las únicas referencias directas que aparecen sobre este emblema publicitario es las en campañas sociales de años anteriores, de colaboración entre la Mesa Té Club con el Hogar de Cristo. Más bien como gancho comunicacional de este símbolo criollo tan reconocido, para agilizar la donación de desayunos para los niños de esta última institución. Apelando a la unión nacional con este práctico fin, que no dudo sea importante, pero que minimiza el enorme valor que pretendía el mensaje (la promesa) original.
En la misma página web de Té Club, ahora se promete otra cosa: una “unión digital”. Poniendo en vitrina la variedad de productos de mercado de la empresa, y centrando el vinculo de sus consumidores con la marca en los canales online de la misma. Los sitios web vinculados, sus redes sociales y demás canales de esta comunidad intangible.
En cierto sentido, aquí se pierde el símbolo más concreto. De esta mesa única pero democrática. Larga, la más larga de Chile. Siempre puesta y donde había un puesto para todos. Relacionando desde paisajes sureños a nortinos, desde la cordillera hasta la costa y desde la ciudad hasta el campo. Compartiendo e integrando en ella al abuelo con los nietos, a la madre con los hijos, al ejecutivo con el campesino y al anfitrión de turno con los invitados más inesperados.
Por estos días, repletos de contingencias sociales, políticas, educacionales, culturales, económicas, podría resultar una promesa algo lejana. Ajena. Aunque así como la hora de once (o “las onces”) en Chile parecieran haberse logrado mantener, junto a unas pocas marcas locales fuertes, como el momento de mayor unión familiar, más allá de desencuentros y alejamientos de cada uno con sus seres cercanos. Puede que esta imagen de esta marca criolla en particular no sea tan surrealista.
En definitiva, respecto a la búsqueda de la mesa: es preferible no negar su vigencia, ni cuestionarse su pasado, sino evaluar sus posibilidades de proyección. Mal que mal, como en todo Club, solo basta que existan personajes “inscritos” o interesados en unirse a él. Y pongo en duda que la única manera hoy sea a través de internet.
Quizás tenga algo que ver con los nuevos tiempos y el escenario actual de Chile. Porque las campañas de las marcas grandes suelen conectarse de forma bien lógica y cercana con el contexto histórico y popular que las acompaña. Y algunos podrían sostener que hoy en día las mesas en las casas y lugares de reunión social son cada vez más chicas y en ellas no siempre hay lugar para cualquier invitado.
Actualmente, podemos encontrarnos con fragmentos de esa esencia integradora de la marca Té Club de antaño, por ejemplo en su portal web. Donde las únicas referencias directas que aparecen sobre este emblema publicitario es las en campañas sociales de años anteriores, de colaboración entre la Mesa Té Club con el Hogar de Cristo. Más bien como gancho comunicacional de este símbolo criollo tan reconocido, para agilizar la donación de desayunos para los niños de esta última institución. Apelando a la unión nacional con este práctico fin, que no dudo sea importante, pero que minimiza el enorme valor que pretendía el mensaje (la promesa) original.
En la misma página web de Té Club, ahora se promete otra cosa: una “unión digital”. Poniendo en vitrina la variedad de productos de mercado de la empresa, y centrando el vinculo de sus consumidores con la marca en los canales online de la misma. Los sitios web vinculados, sus redes sociales y demás canales de esta comunidad intangible.
En cierto sentido, aquí se pierde el símbolo más concreto. De esta mesa única pero democrática. Larga, la más larga de Chile. Siempre puesta y donde había un puesto para todos. Relacionando desde paisajes sureños a nortinos, desde la cordillera hasta la costa y desde la ciudad hasta el campo. Compartiendo e integrando en ella al abuelo con los nietos, a la madre con los hijos, al ejecutivo con el campesino y al anfitrión de turno con los invitados más inesperados.
Por estos días, repletos de contingencias sociales, políticas, educacionales, culturales, económicas, podría resultar una promesa algo lejana. Ajena. Aunque así como la hora de once (o “las onces”) en Chile parecieran haberse logrado mantener, junto a unas pocas marcas locales fuertes, como el momento de mayor unión familiar, más allá de desencuentros y alejamientos de cada uno con sus seres cercanos. Puede que esta imagen de esta marca criolla en particular no sea tan surrealista.
En definitiva, respecto a la búsqueda de la mesa: es preferible no negar su vigencia, ni cuestionarse su pasado, sino evaluar sus posibilidades de proyección. Mal que mal, como en todo Club, solo basta que existan personajes “inscritos” o interesados en unirse a él. Y pongo en duda que la única manera hoy sea a través de internet.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Frutas de Chile como estandarte de exportación
¿Imaginan a la fruta local en la bandera chilena? La verdad es que suena algo exótico, pero más allá de decisiones del área de la vexilología, la relación conceptual entre la bandera y la fruta chilena ya se hizo. La estrella solitaria del emblema patrio encabeza ahora la renovada marca sectorial de la industria frutícola chilena para el planeta.
El 8 de febrero de 2012, tuvo lugar el lanzamiento de la marca “Frutas de Chile” (o “Fruits from Chile”) en la feria Fruits Logistica, con el objetivo de alcanzar 200 nuevos negocios con importadores y distribuidores a nivel internacional. Potenciando los atributos de los productos frutícolas chilenos y las virtudes de su país de procedencia (echando mano a la buena imagen país que tiene Chile, como ya hemos comentado anteriormente), para posicionar esta nación como uno de los principales proveedores de fruta del mundo, sin perder la individualidad de cada sector productivo.
Vale recordar o aclarar que Chile actualmente cuenta con un importante cartel de exportador, entre otras materias: de frutas. Ya es el mayor exportador de uvas de mesa, ciruelas y arándanos. El segundo mayor exportador de paltas, el tercero de kiwis y frambuesas, cuarto de duraznos y quinto de manzanas. Pero lo que se pretende con este proyecto es consolidar, a partir de acciones comunicacionales y de marketing, de publicidad y relaciones públicas, las relaciones actuales en este rubro y a la vez expandir aun más sus horizontes.
Los pilares conceptuales/estratégicos de la marca son calidad, origen y temple. Según dicen los actores responsables: por la calidad de sus alimentos inocuos; el origen de diversidad geográfica y clima privilegiado; y el temple de la industria y sus trabajadores. La estrategia de este proyecto se basa en la exportación de fruta chilena (fresca y deshidratada) al resto del mundo a través de una marca núcleo: “Frutas de Chile”, junto a un grupo de submarcas por productos específicos de la industria frutícula (arándanos, guindas, cítricos, paltas hass, kiwis, ciruelas, frutos secos). Estimo que aquí es donde se encuentra la mayor virtud de esta campaña, porque, como ya he señalado en publicaciones anteriores, la diversidad y el carácter (tanto del territorio, sus habitantes y productos) es probablemente el mayor valor a descubrir y exponer a las audiencias.
Su desarrollo ha sido comandado por sectores público y privado, con Asoex y ProChile como entidades administradoras, respectivamente. Cuenta con una inversión de US $ 1 millón, proyectando una gestión inicial de 8 años.
El ideal es lograr un óptimo reconocimiento y diálogo con aliados actuales, como EEUU, Europa y parte de Asia, así también como nuevos, entre los que se visualizan: Rusia, Ucrania, Polonia, Turquía, Europa del Este y Mediterráneo. Pero nunca está de más mencionar que los públicos internos deberían ser considerados, aunque se trate de un proyecto de vitrina al extranjero, para que por lo menos conozcan este tipo de iniciativas, quizás promocionen boca a boca las buenas ofertas del país y (por qué no) aprovechen personalmente los buenos frutos de sus tierras. Comparto aquí el link del video promocional.
Etiquetas:
branding,
campaña,
chile,
exportación,
fruta,
imagen país,
marcas,
productos,
proyectos,
símbolos
domingo, 8 de mayo de 2011
Adaptación de una receta chilena: Las humitas en cocina bruja de mi madre.

¿Dónde están los verdaderos legados de nuestras madres? Esta es una pregunta, a mi parecer, no menor por estos días en que el medio nos impulsa a agasajarlas con regalos tan variados, que van desde desayunos a la cama o un contundente ramo de flores hasta relojes pulsera o I-pods.
Fuera de las campañas y ofertones de ocasión, que de todas formas aparecen cada vez que se avecina “el día de…”, vale la pena cuestionarse el lado bueno que podamos exprimirle a estos eventos. En este caso, me pliego a una positiva e interesante iniciativa que surgió hace algunos días entre un grupo de blogueros para encauzar el tema “madres” desde una conexión que seguramente todos tenemos, publicando recetas especialidad de nuestras madres, que nos hacen quererlas aun más y que siempre nos harán recordarlas. Además, si tenemos algo de talento o paciencia podremos mantenerlas y dárselas a nuevas generaciones, incluso cuando ellas ya no estén.
Los blogs detrás de los responsables principales de esta idea, expuesta ya en varios medios digitales (propios y ajenos) e incluso convencionales, como la revista Wikén, son En mi cocina hoy, Cocina de mercado, Mundo de Dulcinea, Chef Potro, La sartén y el mango, y el más importante de todos para mí (que casualmente es el de mi santísima y propia mamá) Cocinarte Chile. Todos ya con posts alusivos a sus recetas maternales favoritas, y a quienes me sumo con mi aporte personal, de una receta de mis favoritas; local y bastante creativa (por no decir mutante), como suele ser todo en la cocina de mi viejita. Para chuparse los nudillos, que en muchos casos (como el que presento a continuación) ocupa energías alternativas y amables con Chile y el planeta.
Huma en olla, para cocina bruja:
¿Qué le lleva?
10 a 12 choclos
1 cebolla picada fina
3 cucharadas de aceite
1 cucharada de azúcar
hojas de albahaca
¿Cómo se hace?
- Pelar y picar los choclos, moler en juguera con un poco de leche (para no fundir el motor).
- En una olla, dorar un poco la cebolla en cubitos, agregar la pasta de choclo molida, revolver agregando el azúcar, sal a gusto, más la albahaca picada fina.
- Siga revolviendo hasta que empiecen a salir burbujas, pruebe y rectifique la sazón.
- Saque del fuego, tape y deje en la cocina bruja por al menos una hora. Puede dejarse más tiempo (no se pega ni se seca o quema).
- Servir directo al plato y si quieres lucirte pon las humas en olla sobre dos hojas de choclo previamente pasadas por agua hirviendo.
- Fácil y sin complicarse la vida.
Buen provecho y feliz día (todos los días del año) a nuestras cocineras de cabecera.
Etiquetas:
campaña,
chile,
cocina,
cocina bruja,
familia,
homenaje,
humitas,
mamá,
personajes,
receta
domingo, 20 de junio de 2010
Los Héroes marcados

¿Han pasado por la estación de metro Los Héroes últimamente? Hace algunos días el tren se detuvo y fue grande mi sorpresa cuando vi que en la huincha señalética sobre el andén frente a mi, al lado del nombre “Los Héroes”, había pegado un ticket de Nike.
Primero creí que se trataba de algo pequeño; una jugada de la marca, hecha quizás al borde de la ley, después noté que el ticket se repetía a lo largo de toda la huincha y en ambos andenes. Y eso no era todo, en vez de los clásicos retratos de los próceres de nuestra historia patriótica (Bernardo O’ Higgins, Arturo Prat, José Miguel Carrera o Manuel Rodríguez), la estación tiene colgados marcos bien ornamentados con primeros planos de jugadores de la selección chilena (Humberto Suazo, Gary Medel, Alexis Sánchez, Arturo Vidal y Claudio Bravo, entre otros), además de gigantografías de los mismos jugadores en los muros de las escaleras de la estación, con frases alusivas a estos “nuevos héroes”.
Comunicacionalmente, la instalación de Nike es potente si tomamos en cuenta lo convencionales que suelen ser las campañas a nivel local. Al toparnos con una apropiación y mutación de nuestro espacio rutinario, por pequeña que sea, nos detenemos un momento a mirar con atención y puede que algo nos quede dando vueltas. Si a esto le sumamos que Nike no es la marca oficial de La Roja, sino Brooks, el tema es aun más interesante, porque el costo de esta estrategia tiene que haber sido muy alto y, por supuesto, fríamente calculado, gestionado y negociado.
¿Y cuál es el mensaje de Nike? Quizás estos personajes que nos marcan sean hoy en día comparables con los héroes de nuestra memoria republicana. Mal que mal, la selección chilena y el contexto mundialero en general se han vuelto casi una dictadura en cuanto a protagonismo mediático y a paisaje urbano se refiere. Aunque podría ponerse en duda la trascendencia de este grupo de deportistas como para denominarlos “héroes nacionales”, sobre todo si se ponen a la altura de los “héroes patrios intocables”, la gente necesita de íconos y líderes para unirse en lo que llamamos identidad local. Así como se honra a los viejos vencedores (y varios vencidos también) con feriados nacionales, monumentos, nombres de calles o de universidades, actualmente tenemos que aceptar campañas publicitarias, productos, noticias y programas de televisión cuyo tema sean los dirigidos de Bielsa. El objetivo de fondo es el mismo: cohesión grupal y consumo de chilenidad, ya sea simbólica o materialmente.
Cerca de 50 años sin ganar un partido en un mundial y 12 años sin clasificar a uno, sumado a una gran campaña en eliminatorias, un buen debut y un grupo poco viciado de jugadores, aunque muy requeridos por los medios, dan por resultado que una marca como Nike pueda tomarse la libertad de jugar con el podio de nuestros héroes nacionales, y no serán los primeros ni los últimos en hacerlo. Mientras se siga trabajando en forma creativa, se agradecen estas irrupciones en nuestro cotidiano y esta discusión con nuestro imaginario colectivo. Hace bien ver a los chilenos sin quejarse ni chismosear tanto por un rato, siempre hay quienes se van al chancho y es lógico que las empresas aprovechen.
Fotografía: Zappinglatam.com
jueves, 31 de diciembre de 2009
¡Salud!... ¿Bienvenido 2010?

¿Ya tienen enfriando la champaña? Este periodo de fin de año y festejos varios siempre cierra con un buen brindis por la llegada del año nuevo, o más bien, con varios buenos brindis consecutivos.
Todo el mundo se prepara de diversas formas para recibir el 2010. Mucho se ha hablado ya acerca del festejo nacional por los discutibles 200 años del Chile Republicano. Ya sea con fuegos artificiales, una gran cena, la ida a una discoteca, las maletas listas, los calzones amarillos, el cotillón y los tragos de ocasión, entre otros, cada cual centra su atención y además sus esperanzas en el año que vendrá. Pero, algunos no alcanzarán a empezar este 2010 como creen, debido a los trágicos accidentes de tránsito tan usuales en estos festejos.
Las campañas para prevenir accidentes de tránsito derivados del consumo de alcohol no paran en todo el año, pero acercándonos al año nuevo suelen incrementarse los esfuerzos comunicacionales para hacer conciencia en la gente acerca de los peligros automovilísticos ligados a la ingesta indiscriminada de licores.
El año nuevo recién pasado, la cantidad de muertos fue de 30, entre ellos 8 peatones, y más de la mitad se encontraba en estado de ebriedad.
Por ello, en aras del Bicentenario, organismos gubernamentales han lanzado la campaña “Si vas a beber y conducir, que miedo encontrarme contigo”. El fondo de esta iniciativa es un llamado a la conciencia de conductores, pero también peatones, a reducir la cifra de víctimas fatales en calles y carreteras a lo largo de Chile. Parte importante de la campaña se basa en la repartición de material informativo, con elementos como aguas minerales para choferes, incentivando un festejo entretenido y responsable.
Entre las clásicas y fundamentales recomendaciones figuran; no manejar si se bebe alcohol en exceso, designar un conductor que beba líquidos sin alcohol, volver a casa en transporte público o taxi si se ingiere alcohol, usar el cinturón de seguridad y respetar los límites de velocidad en todas las rutas del país.
Hay que pasarla bien y estar atento a nuestra seguridad, que muchas veces depende del estado en que actúa nuestro entorno. Sabemos que a varios se les pasa (o se nos pasa) la mano entre abrazos y copas, así que no están de más los recordatorios como estas campañas, que finalmente existen porque los índices son negativos respecto al accionar popular y las estadísticas del comienzo de enero no siempre son las mejores.
¡Salud! Y cuídense.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Campaña de reanimación al planeta

¿El fin del mundo que se anuncia una y otra vez llegará por el calentamiento global? El cambio climático es un tema bastante recurrente desde hace varios años. La modificación del clima a lo largo del tiempo se ha ido notando cada vez más a nivel global, pero también a nivel local, generando una alerta muy potente. Es por ello que el Gobierno de Chile, através de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), ha implementado la campaña “Chile necesita gente de otro planeta”.
Se ha evidenciado científicamente el aumento de las temperaturas tanto del aire como de los océanos, además del derretimiento de grandes cantidades de hielo y nieve que han incrementado el nivel del mar a velocidad no despreciable. Debido a esto ha crecido el volumen de “gases de efecto invernadero” en la atmósfera del planeta, generando una capa que retiene los rayos infrarrojos e incrementa las temperaturas, cosa que podemos notar en las estaciones calurosas, donde cada año son más insoportables las máximas del termómetro, teniendo en cuenta, además, que el mismo tema de las estaciones se encuentra más bien confuso e indeterminado a medida que avanzan los años.
Si bien la mutación del clima tiene estrecha relación con causas naturales de diversas índoles, parte no poco importante de la responsabilidad se debe a la intervención del hombre a lo largo de la historia. Podríamos decir que la sociedad no supo cuidar lo que finalmente le da la vida. Por ello es de mucha importancia contar con información del tema y que las instituciones o entidades, como el caso de nuestro país, promuevan campañas para enfrentar el problema entre todos, antes que los pronósticos más fatalistas y cinéfilos del Apocalipsis aparezcan a la vuelta de la esquina por descuidos absolutamente prevenibles.
Pero así como hay medidas a nivel de países, también existen acciones que cada uno de nosotros podemos hacer para colaborar en la batalla contra los cambios climáticos. Y esta campaña apunta justamente a eso. Cómo podemos todos contribuir y asociarnos para reanimar al mareado y acalorado planeta.
En el sitio web del proyecto “Chile necesita gente de otro planeta” se dan algunos consejos en tres áreas: Cuidando el agua, Usando eficientemente la energía y Eligiendo el transporte público, alternativas cercanas a todos que pueden ser de gran importancia para el futuro. Es un sitio bien estructurado, con información sintética de interés y bastante efectivo en lo que a diseño y comunicación efectiva se refiere, sobre todo relativo a temas más prácticos y educativos que teóricos, cosa que juega en contra de algunos portales que se dedican a estos mismos temas de cuidado del medio ambiente.
Respecto a la campaña y los objetivos del Gobierno frente a este tema, la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte Rodríguez, comenta que “tal como lo señala el slogan de esta campaña. Para enfrentar el cambio climático, Chile y el mundo...necesitan gente de otro planeta. Ese es el desafío, y confío en que podremos lograrlo”. Una cruzada positiva, entregada de manera directa y llamativa. Muy práctica y educativa. Denle un vistazo.
Fuente: Enfrentaelcambioclimatico.cl
Etiquetas:
calentamiento global,
cambio climático,
campaña,
chile,
conama,
diseño,
gobierno,
medioambiente,
web
jueves, 8 de octubre de 2009
Estafas telefónicas

¿Los ha llamado un sobrino, carabinero u otro pidiendo dinero? Esta mañana se lanzó una campaña para intentar prevenir la ola de estafas telefónicas que se han apoderado de los noticieros nacionales durante estas últimas semanas. El nombre de la campaña es “Córtale a la delincuencia”.
Los encargados del lanzamiento en plena Plaza Italia de Santiago, fueron Patricio Rosende, Ministro del Interior, y Javiera Blanco, Subsecretaria de Carabineros. Allí se repartieron los primeros volantes informativos de la cruzada preventiva. El ministro comentó que “es fácil evitar las estafas telefónicas, pero también es fácil caer en ellas. Por eso estamos haciendo un esfuerzo por informar a la ciudadanía acerca de este delito que lamentablemente sigue afectando a muchas personas”. Mientras la Subsecretaria de Carabineros declaró: "estamos haciendo esta campaña porque nos parece que una de las formas más efectivas de combatir la delincuencia es informar a las personas para que sepan enfrentar este tipo de situaciones. Cualquier persona puede ser víctima de este tipo de delito y lo importante es que esté preparada y sepa cómo enfrentarlo".
Así se pretende frenar esta moda que en su mayoría nacería de llamados desde el interior de las cárceles chilenas. No está muy claro cómo puede haber tantos presos con teléfonos celulares que dediquen su día entero a engañar gente con dotes actorales e historias dignas de teleserie, pero así ocurre y el número de personas que cae en la trampa no es menor.
Para la campaña se contará con presencia en radios y prensa escrita al menos por un mes, además de 500.000 volantes para ser repartidos entre la ciudadanía e información de utilidad en las comisarías. Las recomendaciones destacadas de la campaña son las siguientes:
- No crea en concursos ni en premios fantásticos, y no entregue bienes a cambio de éstos.
- Frente a una emergencia sufrida por un familiar, sea usted quien se contacte con él. No acepte intermediarios.
- Recuerde que Carabineros jamás pedirá dinero a cambio de un servicio.
- No entregue información personal como nombre, dirección, cédula de identidad y ubicación.
- Si llaman al teléfono de su casa, nunca diga que está solo.
- Solicite que le den un número de red fija para que usted pueda comprobar el llamado.
- Confirme la información que le entregan, haciendo contra preguntas y anota el número de donde lo llaman.
- Denuncie el hecho a Carabineros al 133, entregue el número telefónico de la llamada y los datos del hecho.
- Instruya a quienes están en su casa para que no entreguen información a extraños.
Todos tenemos un familiar o conocido que ha sido víctima de este tipo de llamados, cayendo o no en la trampa. No son solo empleadas o ancianitos con demencia senil quienes son estafados diariamente. Los delincuentes están cada día más creativos y sorprende la libertad con que actúan, por lo cual espero que esta campaña logre su objetivo, aunque es obvio que la solicitud de Ramón Farías, diputado del PPD, entre otros, de bloquear la señal de teléfonos móviles al interior de los recintos penitenciarios podría ser de mucha ayuda. Al menos solucionaría gran parte del problema.
Fuentes: Interior.gov.cl
Etiquetas:
campaña,
carabineros,
celulares,
chile,
consumo,
delincuencia,
estafa,
noticias,
pillería,
publicidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)