miércoles, 15 de junio de 2011

Sodimac y su ejemplar RSE



¿Podrá existir una marca local que cumpla realmente con la Responsabilidad Social Empresarial? La verdad es difícil imaginárselo, pues entre colusiones, contaminación ambiental y maltratos o desigualdades laborales es escasa la esperanza de que alguna empresa tenga aun moral y confianza en temas sensibles con la comunidad, más allá de maniobras legales y espejismos publicitarios.

Si bien hoy el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (o RSE) está bien de moda, son pocas las empresas que pueden demostrar que son responsables de manera contundente. Hay muchos premios, mediciones y rankings que tientan a los empresarios a hacer malabares e invertir importantes sumas de dinero en pos de conseguir un buen resultado en ellos. Más difícil es mantener esto y de forma creíble, siendo reconocible y comprobable por todos los públicos que se relacionan con la entidad en cuestión.

Sodimac es una marca chilena dedicada a desarrollar, satisfacer y brindar soluciones para proyectos de construcción, mejoramiento y decoración del hogar. Su filosofía está fuertemente orientada al buen servicio y al compromiso, tanto con la comunidad como con sus empleados. No solo vende insumos, sino que garantiza apoyo en el cuidado del hogar y la familia, principalmente de sus clientes y trabajadores.

Diversos planes y acciones respaldan la RSE de Sodimac. Desde buenas prácticas medioambientales como su plan de ahorro energético, reciclaje de residuos no peligrosos, electrónicos y de baterías de automóviles, hasta sus bolsas plásticas degradables, la medición de su huella de carbono e incluso la construcción, en Copiapó, de la primera tienda verde de Latinoamérica. Son cientos los ejemplos que elevan a Sodimac como una marca cuya RSE es parte de su esencia y compromiso diario. Tal vez algunos no conozcan el detalle de todas sus buenas acciones y planes integrales, pero naturalmente su identidad deriva en una excelente imagen en sus destinatarios. Esto quedó demostrado en el Ranking BAV 2010 en Chile, donde la marca Sodimac ocupa el segundo lugar, justo después de Coca-Cola, y supera a grandes como Nike, Nestlé y hasta la Selección Chilena.

No solo en mediciones externas esta marca chilena de exportación es bien evaluada. Rankings hechos por la Fundación PROhumana, han reflejado en los últimos años la buena impresión de los públicos internos de la marca, donde sus empleados han expuesto las fortalezas de Sodimac en temáticas como derechos humanos, políticas de capacitación y daños potenciales.

Si no basta con lo ya expuesto, vale la pena agregar que en la crisis del 2009 los altos ejecutivos se bajaron los sueldos voluntariamente para evitar despidos masivos, y que luego del terremoto del bicentenario fue de las pocas tiendas abiertas a pocas horas del desastre, sin especular con los precios. Envidiable, ¿no?

Referencias: Sodimac.cl, entre otros.

domingo, 8 de mayo de 2011

Adaptación de una receta chilena: Las humitas en cocina bruja de mi madre.



¿Dónde están los verdaderos legados de nuestras madres? Esta es una pregunta, a mi parecer, no menor por estos días en que el medio nos impulsa a agasajarlas con regalos tan variados, que van desde desayunos a la cama o un contundente ramo de flores hasta relojes pulsera o I-pods.

Fuera de las campañas y ofertones de ocasión, que de todas formas aparecen cada vez que se avecina “el día de…”, vale la pena cuestionarse el lado bueno que podamos exprimirle a estos eventos. En este caso, me pliego a una positiva e interesante iniciativa que surgió hace algunos días entre un grupo de blogueros para encauzar el tema “madres” desde una conexión que seguramente todos tenemos, publicando recetas especialidad de nuestras madres, que nos hacen quererlas aun más y que siempre nos harán recordarlas. Además, si tenemos algo de talento o paciencia podremos mantenerlas y dárselas a nuevas generaciones, incluso cuando ellas ya no estén.

Los blogs detrás de los responsables principales de esta idea, expuesta ya en varios medios digitales (propios y ajenos) e incluso convencionales, como la revista Wikén, son En mi cocina hoy, Cocina de mercado, Mundo de Dulcinea, Chef Potro, La sartén y el mango, y el más importante de todos para mí (que casualmente es el de mi santísima y propia mamá) Cocinarte Chile. Todos ya con posts alusivos a sus recetas maternales favoritas, y a quienes me sumo con mi aporte personal, de una receta de mis favoritas; local y bastante creativa (por no decir mutante), como suele ser todo en la cocina de mi viejita. Para chuparse los nudillos, que en muchos casos (como el que presento a continuación) ocupa energías alternativas y amables con Chile y el planeta.

Huma en olla, para cocina bruja:

¿Qué le lleva?

10 a 12 choclos
1 cebolla picada fina
3 cucharadas de aceite
1 cucharada de azúcar
hojas de albahaca

¿Cómo se hace?

- Pelar y picar los choclos, moler en juguera con un poco de leche (para no fundir el motor).
- En una olla, dorar un poco la cebolla en cubitos, agregar la pasta de choclo molida, revolver agregando el azúcar, sal a gusto, más la albahaca picada fina.
- Siga revolviendo hasta que empiecen a salir burbujas, pruebe y rectifique la sazón.
- Saque del fuego, tape y deje en la cocina bruja por al menos una hora. Puede dejarse más tiempo (no se pega ni se seca o quema).
- Servir directo al plato y si quieres lucirte pon las humas en olla sobre dos hojas de choclo previamente pasadas por agua hirviendo.
- Fácil y sin complicarse la vida.

Buen provecho y feliz día (todos los días del año) a nuestras cocineras de cabecera.

martes, 26 de abril de 2011

Taller Mano Alzada



¿Quién no recuerda alguna cruzada con cariño? Por estas fechas, cuando nos adentramos en el otoño santiaguino y los días se acortan cada vez más, aunque extrañamente el ámbito de movilizaciones estudiantiles ha estado poco movido el último tiempo y recién hoy empezó a olfatearse algo tenue alrededor de las universidades, se viene a mi memoria el Taller Mano Alzada.

Corría la segunda mitad del primer semestre del año 2005, y en Chile estábamos en plena paralización nacional estudiantil frente a la inminente aprobación de la Ley de Financiamiento Estudiantil tramitada en el gobierno de Ricardo Lagos, con Sergio Bitar de Ministro de Educación. Pero no se trataba de una paralización de algunos núcleos universitarios ultra politizados, sino de una verdadera cruzada transversal y masiva, en la que se involucraron universidades y carreras históricamente apáticas a los paros y las tomas. Esta particularidad e impacto a nivel de convocatoria juvenil, provocó acciones y reacciones creativas, todas ellas pacíficas y con excelentes resultados, como hace rato no se veían, llegando a irrumpir programas televisivos exitosos como Vértigo, a tomarse la radio de la Universidad de Chile para transmitir un programa especial denominado Frecuencia ocupada, además de otras múltiples apariciones en prensa, medios de comunicación y mucha vía pública.

Así fue como un grupo pequeño de estudiantes de tercer año de diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, espontáneamente se apropió de una sala de taller y comenzó a construir y producir mensajes alusivos a la contingencia. Se trataba inicialmente de un grupo de no más de diez personas que comenzaron a movilizarse desde su área, a través del diseño de carteles hechos a mano. Tengo certeza de la magnitud del equipo, que pronto se bautizó como Taller Mano Alzada, porque formé parte de él como uno de esos estudiantes energéticos. Quizás muchos digan con los años que formaron parte del taller, ya que actuaba silenciosamente y de forma concentrada en la FAU, desde bien temprano y a veces hasta la madrugada. Y nadie pretende negar que el ritmo no era esclavizante, los turnos se daban naturalmente y solíamos pasar el frío y el tedio de la rutina con navegados y otras bebidas amables con la creatividad.

Pero del diseño a mano se pasó a trabajar con plantillas, pintura, spray, experimentando con xilografía y stencils, hasta llegar al sistema más productivo: la serigrafía, con la cual se lograron tirajes impresionantes, que tuvieron los suelos de las salas llenos de afiches que luego se pegaban, repartían o vendían para conseguir fondos para los gastos de las movilizaciones generales. Además de afiches, se gestaron propuestas notables como la intervención del frontis de Casa Central de la Universidad de Chile con post-its (esos papelitos amarillos con adhesivo) para que la gente opinara y apoyara la iniciativa, empapelando finalmente la estructura, además del constante diseño de boletines y la participación en marchas y actos culturales, junto a decenas de amigos y estudiantes.

Se trabajó muchísimo y se produjo una enormidad, como pueden ver en la fotografía del muro de los originales, donde todo nuevo producto se exponía, junto a los bastidores, herramientas, esa fiel radio destruida, la olla de los elixires y algunos recuerdos más.

Quise hacer un pequeño homenaje al Taller Mano Alzada, tal vez nostálgico, tal vez demasiado breve para algunos, pero confórmense con que tanto la iniciativa como algunos estandartes creados allí, por ejemplo la consigna “Estudiantes por Chile”, se reeditan desde entonces, cada vez que los estudiantes unidos han requerido de nuevas versiones del taller de serigrafía y comunicaciones de Diseño en la FAU. Pasó con la Revolución Pingüina del 2006 y con los movimientos universitarios del 2010 recién pasado, entre otros. Un honor haber presenciado un fragmento positivo de nuestra historia.

martes, 29 de marzo de 2011

Cultura APLAPLAC



¿Qué es APLAPLAC?
Pese a que este nombre nace hace más de 12 años dentro de Plan Z, el bizarro y exitoso programa convertido en una suerte de leyenda moderna, APLAPLAC sigue existiendo hoy como productora de televisión.

Es probable que muchos de los que hayan visto los capítulos de Plan Z, ya sea a fines de los noventa por Canal 2 -Rock and Pop- o a través de su posterior almacenamiento ultra visitado en Internet, recuerdan sonrientes que el concepto APLAPLAC nace para nominar un instituto de estudios superiores de bajísima calaña. Estuvo presente en sketchs como una ácida sátira de las decenas de instituciones privadas “educativas” que aparecían ya como maleza en esos días, muchas veces con lamentables campañas comunicacionales y publicitarias.

Pero APLAPLAC no se detuvo ahí. Álvaro Díaz y Pedro Peirano, integrantes fundadores y creativos de Plan Z, junto a Juan Manuel Egaña, se asocian el año 2001 bajo esta marca dando vida a una productora con un sello muy peculiar, desarrollando proyectos diversos desde entonces.

Entre sus exitosas creaciones, uno de los principales aciertos a nivel local y también continental, es 31 Minutos, serie tipo noticiero/musical de títeres y marionetas que se transmitió en Chile entre el 2003 y el 2005, pasando luego a la pantalla grande como 31 Minutos, la película tres años después, con 5 discos asociados, varios objetos de merchandising, apariciones en campañas publicitarias e incluso llegando a las tablas del teatro este 2011, demostrando ser mucho más que un “programa infantil”. Junto a este proyecto, la productora ha estado tras un amplio abanico de productos culturales y de entretenimiento. Ejemplos de ello son los programas Sangre, sudor y lágrimas y Mira tú o la serie documental Un país serio, referida a la realidad identitaria chilena, que inicialmente saldría al aire por Canal 13, pero luego de censuras de última hora, peleas judiciales, transmisión parcial en Red Televisión y un par de años de vaivenes se comenzó a liberar hace poco vía Internet.

Siempre con una mirada simpática, pero no por ello menos irónica y seria en cuanto a contenidos, APLAPLAC sigue fuerte. En solo un par de días me topé con noticias del show en teatro de 31 minutos en la revista Wikén, un comentario online sobre las capítulos de Un país serio y una mención televisiva a Plan Z. Además, hace un buen tiempo descubrí el blog del mismísimo Peirano, donde nos comparte sus geniales personajes ilustrados (que pueden encontrar entre los recomendados de mi blog), y alguna vez hablé de él por su relación con la película La Nana. Y así, esta marca (y sus gestores) suma y sigue.

Es un agrado saber cómo surgen las buenas iniciativas locales y juveniles sobrevivientes, y es siempre interesante mencionar parte de su historia, junto a seguir escudriñando, pues en más de algún proyecto (viejo o nuevo) seguirán apareciendo. Aplaplaquízate.

Para ver más: Aplaplac.cl

martes, 11 de enero de 2011

Se buscan talentos chilenos (todavía)



¿Será que los programas de televisión local aun no dan con verdaderos talentos criollos o que hay una sobredemanda de ellos? Desde el inolvidable e inmortal Chacal de la trompeta, compañero de pantalla de Don Francisco en Canal 13, hasta el próximo estreno en TVN de Factor X Chile con la conducción de Julián Elfenbein, han sido decenas los programas buscatalento los que han reclutado, enfrentado y premiado personajes en Chile, para luego estrujarlos y/o dejarlos desaparecer, sin importar el talento por el cual supuestamente fueron sacados del anonimato.

El precedente del Chacal de la trompeta es interesante, pues demuestra cómo desde hace ya varias décadas los chilenos medios se prestaban para el juicio público y posiblemente las burlas en televisión abierta, creyendo férreamente en que su talento y un poco de suerte los harían transformarse en flamantes ganadores del programa y, por qué no, las nuevas super estrellas musicales para Chile y el mundo. Pero esta pequeña sección en el programa Sábado Gigante fue seguida por diversos formatos que hasta el día de hoy continúan apoderándose de la programación de todos los canales, con apuestas cada vez más millonarias en cuanto a inversión y despliegue de producción, llegando a gestionar enormes Galas transmitidas en vivo con grandes cantidades de público por todo el país o a comprar formatos internacionales de exitosísimos shows, como lo acaba de hacer TVN con Factor X Chile, cuyo formato original es propiedad del productor musical Simon Cowell, conocido por su relación como jurado o creador de programas como Amercian Idol y Got Talent (traído a Chile por Chilevisión bajo el nombre de Talento Chileno).

Si hacemos un pequeño barrido televisivo, desde fines de los años noventa a la fecha, nos encontramos con programas en todos los canales: Nace una estrella, Protagonistas de la Música y Fama en Canal 13; Rojo, Fama contra Fama y pronto Factor X en TVN; Operación Triunfo Chile en Mega; y Talento Chileno en Chilevisión, entre otros que se nos puedan escapar. Quizás exista tanto talento criollo que valga la pena invertir y seguir descubriéndolos, o puede que pese a todos los intentos aun no se haya dado con verdaderos talentos locales, o, en el mejor de los casos, que la demanda por cantantes y bailarines sea tal en Chile que se requiera de estar levantando año a año al menos un par de nuevas estrellas.

¿Qué pasó con todos aquellos personajes que salieron exitosos de todos estos programas? Ganaron distintos formatos de programas buscatalento entre cientos de desconocidos, se hicieron de suculentos premios monetarios, otros no tanto, grabaron discos, participaron en nuevas versiones de programas, se cambiaron a otros canales, jugaron en otros proyectos y roles, llegaron al cine y, lo más generalizable es que se hicieron famosos, aunque son pocos los que han logrado mantenerse vigentes, y no necesariamente haciendo gala de lo que los llevo a los castings, o sea: el canto y el baile, sus talentos.

No sé si necesitemos de más programas buscatalento para que sigan formando estrellas por la eternidad o estamos tan amarrados a nuestra rutina anónima (cantando en la ducha y bailando en matrimonios) que queremos seguir viendo como otros desconocidos con algo más de gracia logran la gloria, triunfan o se destruyen frente a todo Chile. Al menos es seguro que tenemos muchos talentos… o somos fáciles de sorprender.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Copec off-line: Primera en servicio



¿Es trascendental hoy en día utilizar los medios de comunicación social?
Con más de 70 años de historia y cifras de 62% y 40% de participación de mercado en combustibles y lubricantes respectivamente, Copec parece demostrar que éste no es un tema, necesariamente, primordial en su caso.

Actualmente, existen más de 620 estaciones de servicio de Arica a Punta Arenas y es en los mismos locales donde se vive la marca en plenitud, haciéndose reconocible, recordable y preferible. Copec no es una simple bencinera. La amplitud de sus ofertas y la calidad de sus soluciones, junto a tecnología superior y el compromiso demostrado a través de la vocación de servicio y el involucramiento de sus empleados con los usuarios, logran que estos últimos vivan una buena experiencia con Copec y no requieran, hasta ahora, de una presencia exagerada en los medios de comunicación social.

Copec tiene su página web sencillamente bien resuelta. Todo lo que se necesita saber respecto a sus productos y servicios, además de conexiones con sus marcas asociadas; los sitios de éstos, y otros temas de interés están al alcance de los cibernautas, y no ha buscado mayor presencia que esa. No tiene un Facebook ni un Twitter oficial, por ejemplo, pero es la gente, de forma espontánea y voluntaria la que ha creado decenas de sitios en las redes sociales.

Sus apariciones en internet, de todos modos, son numerosas esencialmente gracias a marcas o entidades asociadas con Copec, que tienen presencia digital propia y fuerte. Ejemplos hay varios, como el caso de Francisco “Chaleco” López con su sitio personal, donde aparece la marca ligada al deportista, o el sitio web, el Flickr y otros enlaces relativos a la Copa Copec, que concentra a equipos de futbol escolar con una fuerte alianza de la marca, o todos los videos que aparecen en Youtube de las campañas publicitarias de Copec, con un montón de reproducciones a su haber, además de otros tantos videos de aficionados.

Copec se promociona sola. Tiene presencia y comunicación directa con sus usuarios por medio de sus canales oficiales, pero la relación más importante es la que brindan sus trabajadores en sus locales, y la calidad de sus servicios. Esto la ha mantenido como primera en su categoría, aunque no haya privilegiado estrategias en comunicación on-line. En esta industria, la de las estaciones de servicio, el mundo on-line no parece ser trascendental.

No es menor que sin entrar en la vorágine masiva de los medios de comunicación social y el inacabable abanico de posibilidades en internet, en el último ranking de marcas: Brand Valuator de Young & Rubicam, año 2010, Copec está posicionada en el puesto 74, manteniéndose primera en su categoría, y para seguir siendo primera en servicio.

Datos obtenidos de: Copec.cl y otros rincones de la red de redes.