viernes, 22 de enero de 2010

Invitación abierta a conocer y vivir Santiago



¿Qué tanto conocemos y aprovechamos Santiago?
Además de contener a millones de habitantes, esta ciudad tiene muchos locales y servicios que ofrecernos. Por mucho que critiquemos a Santiago, reto a cualquiera a conocerlo bien antes de hablar mal o bien de él.

Además de todo este cemento, construcciones modernas, congestiones vehiculares, masas peatonales y paisajes poco amigables, la capital de Chile contiene rincones y parajes notables para todos los gustos, necesidades y bolsillos dispuestos.

¿Dónde ir?, ¿dónde comer?, ¿qué comprar?, ¿cómo entretenerse?, ¿dónde alojar?, ¿qué servicios tengo cerca?.... ¿y cuánto cuestan? Un par de colegas y amigos diseñaron el proyecto Loogares, una plataforma online de recomendaciones y datos para sacarle el jugo a nuestra capital. Esta es una opción de gran ayuda para quienes quieren y pueden recorrer, conocer y re-conocer Santiago, tanto turistas como locales.

Cada persona puede inscribirse en el sitio y navegar por la ciudad. La invitación es a recomendar un lugar, opinar sobre otros o de manera sencilla informarse acerca de distintas alternativas para visitar por sectores, rubros, estilos, valores o ambientes diversos.

Bares, cafés, restaurantes; arquitectura, cultura, monumentos, áreas verdes; artesanías, librerías, tiendas; cines, música en vivo, teatros; hostales, hoteles, moteles; estacionamientos, botillerías y supermercados, son algunos de los destinos que podemos compartir o buscar en Loogares. Un sin fin de alternativas para todos los gustos y en todos los sectores de Santiago como para regodearse.

Sin duda es una iniciativa admirable y cuenta con el apoyo del SERNATUR. Recomiendo visitarlo y explorarlo, se encontrarán con más de alguna sorpresa o buena idea para cuando las ocurrencias andas escasas, además de dar las propias recomendaciones, pues somos nosotros quienes le damos vida a todos estos paisajes urbanos.

Buen dato novedoso, sobre todo para quienes no tendremos opción de salir de Santiago este verano por trabajo o falta de recursos, mientras la masa capitalina ha arrancado de la capital a la playa o más lejos en sus vacaciones.

Fuente: Loogares.com

jueves, 31 de diciembre de 2009

¡Salud!... ¿Bienvenido 2010?



¿Ya tienen enfriando la champaña?
Este periodo de fin de año y festejos varios siempre cierra con un buen brindis por la llegada del año nuevo, o más bien, con varios buenos brindis consecutivos.

Todo el mundo se prepara de diversas formas para recibir el 2010. Mucho se ha hablado ya acerca del festejo nacional por los discutibles 200 años del Chile Republicano. Ya sea con fuegos artificiales, una gran cena, la ida a una discoteca, las maletas listas, los calzones amarillos, el cotillón y los tragos de ocasión, entre otros, cada cual centra su atención y además sus esperanzas en el año que vendrá. Pero, algunos no alcanzarán a empezar este 2010 como creen, debido a los trágicos accidentes de tránsito tan usuales en estos festejos.

Las campañas para prevenir accidentes de tránsito derivados del consumo de alcohol no paran en todo el año, pero acercándonos al año nuevo suelen incrementarse los esfuerzos comunicacionales para hacer conciencia en la gente acerca de los peligros automovilísticos ligados a la ingesta indiscriminada de licores.

El año nuevo recién pasado, la cantidad de muertos fue de 30, entre ellos 8 peatones, y más de la mitad se encontraba en estado de ebriedad.

Por ello, en aras del Bicentenario, organismos gubernamentales han lanzado la campaña “Si vas a beber y conducir, que miedo encontrarme contigo”. El fondo de esta iniciativa es un llamado a la conciencia de conductores, pero también peatones, a reducir la cifra de víctimas fatales en calles y carreteras a lo largo de Chile. Parte importante de la campaña se basa en la repartición de material informativo, con elementos como aguas minerales para choferes, incentivando un festejo entretenido y responsable.

Entre las clásicas y fundamentales recomendaciones figuran; no manejar si se bebe alcohol en exceso, designar un conductor que beba líquidos sin alcohol, volver a casa en transporte público o taxi si se ingiere alcohol, usar el cinturón de seguridad y respetar los límites de velocidad en todas las rutas del país.

Hay que pasarla bien y estar atento a nuestra seguridad, que muchas veces depende del estado en que actúa nuestro entorno. Sabemos que a varios se les pasa (o se nos pasa) la mano entre abrazos y copas, así que no están de más los recordatorios como estas campañas, que finalmente existen porque los índices son negativos respecto al accionar popular y las estadísticas del comienzo de enero no siempre son las mejores.

¡Salud! Y cuídense.

martes, 8 de diciembre de 2009

Congreso popular en el Teatro Municipal



¿Han presenciado una banda popular acompañada de una orquesta?
Fue hace ya varios días, pero recién me encuentro con un tiempo tranquilo para poder compartir mi asistencia al concierto de Congreso junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago en el Teatro Municipal, el pasado jueves.

Puede sonar contradictorio, pero el encuentro por los cuarenta años entre cientos de personas y el grupo fue íntimo, potente y emotivo. Yo no había estado nunca en el Teatro Municipal, y la verdad es que el recinto me pareció sorprendente; la construcción, el decorado, la iluminación, etc.

Salió la orquesta e hizo una introducción envolvente para luego recibir al grupo en su actual formación, que mantiene de los históricos solo a Tilo González, percusionista y compositor, y Francisco Sazo en la voz. De todas formas, cada tema del recuerdo, arreglado junto a la filarmónica evocó paisajes y momentos con fuertes raíces latinoamericanas, chilenas y mucha mística atmosférica.

Congreso apareció entre el año 69 y el 70 mezclando la música étnica y contemporánea, aunque su obra pareciera no tener fecha de vencimiento. Su historia está llena de éxitos, al punto que han compartido escenarios por el mundo con artistas de la talla de Peter Gabriel, Sting, Rubén Blades y Mercedes Sosa. Hoy, sumados a la Filarmónica de Santiago demuestran calidad y experiencia, además de trascendencia, reflejado en los distintos tipos de personas y edades que fueron a los dos conciertos realizados el 2 y 3 del presente mes.

Esta transversalidad y mantención en el tiempo logró que la multitud aplaudiera y coreara canciones en el Teatro Municipal, algo poco usual en este tipo de lugares. Me alegra que se conjuguen escenarios históricos y apoteósicos con grupos insignes populares, salidos del núcleo mismo del pueblo chileno.

Hay que admitir que el concierto fue cansador desde las butacas laterales. Las entradas previenen claramente que la visión desde los asientos laterales y también desde los más altos es parcial y uno va consciente de ello. El cuello y la espalda quedaron algo resentidos por el intento de ver el show entre tanta gente bailando, poniéndose de pie o casi colgándose por los balcones. Pero es parte de la efervescencia que se generan en estas situaciones, con un grupo grande de personas viviendo una buena presentación, disfrutando de temas reconocidos a lo largo de nuestras tierras como En todas las esquinas, Cacharpaya, Vuelta y vuelta o Volantín de plumas.

Fue una muy grata noche y un espectáculo sin errores. Los históricos del grupo demostraron su vigencia y pasión, sus actuales compañeros un gran manejo y enorme técnica instrumental, y la orquesta la finura y potencia que le brinda un conjunto de instrumentos clásicos bien ejecutados y dirigidos a engordar cualquier estilo de música. Definitivamente, aplaudo la iniciativa tanto como el resultado.

Referencias: Concierto por los 40 años de Congreso junto a la Filarmónica de Santiago. Congreso.scd.cl

lunes, 30 de noviembre de 2009

Chile: Fuente inagotable para Kramer



¿Se les ocurriría hacer negocio de los estereotipos mediáticos chilenos?
Anoche me topé con una nueva imitación de Stefan Kramer y no pude apagar el televisor hasta que la terminé de ver. Este personaje (o quizás debiera decir “estos personajes”) resulta hipnotizante. Ya sea que lo hagan improvisar a la pasada una que otra imitación o que haga una caracterización ultra producida, el resultado es elogiable.

Esta vez se trataba de una parodia a Jorge Arrate en Animal Nocturno, con la gracia de que el mismísimo Jorge Arrate se encontraba en el estelar de Felipe Camiroaga para participar del sketch. También ha imitado a los candidatos Marco Enríquez-Ominami, Sebastián Piñera y Eduardo Frei, entre otros personajes. La fórmula de enfrentarlo a su imitado se ha usado en este programa y en otros anteriores, como cuando aparecía en REC, programa conducido por Leo Caprile, en donde Kramer dio sus últimos pasos a la popularidad que lo llevaron al éxito en el Festival del Huaso de Olmué el 2006 y el Festival de la Canción de Viña del Mar el año 2008.

Stefan Kramer no ha cumplido aún los treinta años y ya cuenta con un portafolio de más de cincuenta imitaciones de muy buen nivel, que por cierto le han dado suculentas ganancias. Si bien su primera aparición televisiva fue cuando concursó en ¿Cuánto vale el Show?, el primer contrato fue para el estelar de Rafael Araneda Noche de Juegos, en donde jugaba el rol de personaje secundario dentro del extraño segmento humorístico de Julián Efelbein con su personaje “Ponce Candidato”.

Fuera de los programas ya mencionados, Kramer ha participado en otros proyectos de TVN, Chilevisión y Canal 13. En todos ellos ha sabido demostrar su talento imitando rostros de televisión y farándula, política y deportes, artes y espectáculos, no solo a chilenos, sino incluso extranjeros, aunque se centra en el apetitoso medio local, que al parecer es inagotable.

Guiones, vestimenta y maquillaje, sumado al estudio de personajes y el talento del imitador han logrado resultados impresionantes. El show de Kramer es un espejo caricaturesco del medio chileno a través de innumerables icónicos de nuestro medio. Incluso algunos como Daniel Alcaíno, han dicho que después de ver a Kramer les da vergüenza volver a hacer imitaciones, por lo alta que ha dejado la vara este artista en los últimos años.

El trabajo de Kramer es liviano, divertido y, por sobre todo, exigente consigo mismo. No debiera extrañarnos que en algún tiempo pueda internacionalizarse su carrera y dejar de ser el multifacético imitador de la idiosincrasia chilena.

He llegado a pensar que muchos preferiríamos votar por alguna de sus imitaciones a los candidatos presidenciales que por los reales, pues se sienten menos pauteados y disfrazados, sin disfraces ni pelos en la lengua.

Fuentes: Stefankramer.cl / Wikipedia.org

jueves, 26 de noviembre de 2009

Gráfica de la literatura de cordel criolla



¿Existe una gráfica propiamente chilena que refleje el cambio de siglo XIX al XX?
Esta pregunta se repite cada cierto tiempo, y no solo referida a ese período de nuestro proceso evolutivo, sino a varias épocas, pues no son pocos quienes aseguran que Chile, tal vez por falta de creatividad o por los innumerables quiebres históricos, nunca ha tenido expresiones artísticas nacidas y desarrolladas en el medio local sin ser hechas por extranjeros o imitadas evidentemente de modas del exterior.

Desarrollando un proyecto laboral me topé con los singulares y llamativos grabados de la Lira Popular. Retrata de representaciones locales de distintos temas chilenos con una técnica bastante particular que acompañaban poesías en décimas escritas por populares poetas entre el año 1866 y 1930. Entonces, entré en el mundo de estas ilustraciones tan rústicas como criollas y fascinado por el reencuentro decidí escribir al respecto, aprovechando de actualizar este espacio algo relegado por el trabajo.

Corría una época de auge en cuanto a literatura popular se refiere cuando apareció la Lira Popular, que consistía en pliegos sueltos impresos en los que algunos autores nacionales populares plasmaban sus obras poéticas en décimas referidas a quehaceres nacionales, escenas varias y personajes icónicos.

En Occidente se nominaba a este movimiento como “literatura de cordel”, debido a que la forma de exponer al público era colgando cada pliego de un cordel o lienzo estirado entre dos árboles o similar.

En nuestro país estas obras se ilustraban con grabados más bien toscos, de creación autodidacta y azarosa, que la mayoría de las veces eran diseñados por los mismos autores del escrito. A ello puede atribuirse esa calidad básica, quizás algo infantil, pero con toda aquella personalidad que da la simpleza y la técnica misma de impresión. Debo mencionar que además esta gráfica me recuerda bastante a toda una corriente contemporánea de artistas chilenos, como por ejemplo el particular trabajo de José Benmayor.

Como muchas veces ocurre, más por fortuna que por decisión consciente, hubo quienes atesoraron estos impresos, según cuenta Memoriachilena.cl, como el alemán Rodolfo Lenz, que posteriormente donó su colección de alrededor de quinientos pliegos a la Biblioteca Nacional, transformándose, junto a la de alamiro Ávila y Raúl Amunátegui de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile, en una de las tres colecciones existen en Chile.

Fue poca la importancia que se le atribuyó durante la historia a esta verdadera vitrina de historia y literatura nacional. En sus distintas ediciones aparecen grabados tanto temas políticos, como rutinarios y sucesos violentos.

Recomiendo a quien no haya visto nunca la Lira Popular darse una vueltecita por sus pliegos y hacerse su propia opinión. Como mínimo debe aceptarse que se trata, al menos, de testigos protagónicos visuales de Chile y sus realidades. El resto queda para el análisis, la discusión y la imaginación de todos nosotros.

Referencias: Lira Popular / Memoriachilena.cl

jueves, 12 de noviembre de 2009

Campaña de reanimación al planeta



¿El fin del mundo que se anuncia una y otra vez llegará por el calentamiento global?
El cambio climático es un tema bastante recurrente desde hace varios años. La modificación del clima a lo largo del tiempo se ha ido notando cada vez más a nivel global, pero también a nivel local, generando una alerta muy potente. Es por ello que el Gobierno de Chile, através de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), ha implementado la campaña “Chile necesita gente de otro planeta”.

Se ha evidenciado científicamente el aumento de las temperaturas tanto del aire como de los océanos, además del derretimiento de grandes cantidades de hielo y nieve que han incrementado el nivel del mar a velocidad no despreciable. Debido a esto ha crecido el volumen de “gases de efecto invernadero” en la atmósfera del planeta, generando una capa que retiene los rayos infrarrojos e incrementa las temperaturas, cosa que podemos notar en las estaciones calurosas, donde cada año son más insoportables las máximas del termómetro, teniendo en cuenta, además, que el mismo tema de las estaciones se encuentra más bien confuso e indeterminado a medida que avanzan los años.

Si bien la mutación del clima tiene estrecha relación con causas naturales de diversas índoles, parte no poco importante de la responsabilidad se debe a la intervención del hombre a lo largo de la historia. Podríamos decir que la sociedad no supo cuidar lo que finalmente le da la vida. Por ello es de mucha importancia contar con información del tema y que las instituciones o entidades, como el caso de nuestro país, promuevan campañas para enfrentar el problema entre todos, antes que los pronósticos más fatalistas y cinéfilos del Apocalipsis aparezcan a la vuelta de la esquina por descuidos absolutamente prevenibles.

Pero así como hay medidas a nivel de países, también existen acciones que cada uno de nosotros podemos hacer para colaborar en la batalla contra los cambios climáticos. Y esta campaña apunta justamente a eso. Cómo podemos todos contribuir y asociarnos para reanimar al mareado y acalorado planeta.

En el sitio web del proyecto “Chile necesita gente de otro planeta” se dan algunos consejos en tres áreas: Cuidando el agua, Usando eficientemente la energía y Eligiendo el transporte público, alternativas cercanas a todos que pueden ser de gran importancia para el futuro. Es un sitio bien estructurado, con información sintética de interés y bastante efectivo en lo que a diseño y comunicación efectiva se refiere, sobre todo relativo a temas más prácticos y educativos que teóricos, cosa que juega en contra de algunos portales que se dedican a estos mismos temas de cuidado del medio ambiente.

Respecto a la campaña y los objetivos del Gobierno frente a este tema, la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte Rodríguez, comenta que “tal como lo señala el slogan de esta campaña. Para enfrentar el cambio climático, Chile y el mundo...necesitan gente de otro planeta. Ese es el desafío, y confío en que podremos lograrlo”. Una cruzada positiva, entregada de manera directa y llamativa. Muy práctica y educativa. Denle un vistazo.

Fuente: Enfrentaelcambioclimatico.cl