jueves, 23 de febrero de 2012

Más de un siglo de Matta



¿Qué quedó en Chile de Matta?
Rematando el verano y aprovechando los últimos días en que aun se podía, fui al Museo de Bellas Artes a ver la exposición “Matta 100”. Una muestra pequeña pero bien interesante de la obra de este artista en el marco de los 100 años de su nacimiento en Chile, cumplidos el 11 del 11 del 11.

Más allá de lo cabalística de esta fecha, que incluso fue bastante utilizada por el mismo Roberto Matta durante su vida; es claro que un siglo sea siempre digno de festejarse y compartirse. Así, vemos como desde noviembre de 2011 hasta (por lo menos) los primeros días de marzo del presente año, se han desplegado en nuestro país ediciones editoriales, productos audiovisuales y exposiciones en museos, como el Bellas Artes y Centro Cultural Palacio la Moneda, dedicados al artista que partió hace tanto tiempo de Chile.

Al salir de “Matta 100”, en mi cabeza ronda un concepto: Matta es un personaje tremendo. Su trayectoria toca tan diversas aristas que incluso cuesta enumerarlas. Historia, arte, pintura, ilustración, editorial, política, amores, amistades. Chile, Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Cuba. Lo local y lo global. Un hombre intenso que se casó cinco veces y dejó huella artística, en dos y tres dimensiones, por donde pasó. Que esculpió y pintó desde telas finas y cortinas de museo, hasta murales populares (como aquel hecho junto a la Brigada Ramona Parra). A quien se le negó la nacionalidad chilena en tiempos de dictadura y se le extrañó desde la vuelta a la democracia, pues ya era oriundo del mundo y no solo de nuestro país. Y quien, además, se relacionó con Dalí, Magritte y Breton, fue expulsado del movimiento surrealista y ganó decenas de premios por el globo.

Personalmente, me atrae la mirada simple sobre escenas complejas, idílicas o cotidianas. Desde La Ilíada o El Quijote y La declaración de los Derechos Humanos, hasta los medios de transporte urbano o los deportes. Ese “control descontrolado” en soportes pequeñísimos y gigantescos, con una síntesis de la forma casi infantil y un uso del color realmente cautivante, logrando brillos mecánicos y plásticos, además de planos opacos y texturados, entre lo orgánico y lo robótico. Un universo concentrado pero exuberante, que pasa por decenas de técnicas y materiales. Tremendo.

Matta siempre mantuvo, pese a las distancias, una relación especial con Chile y con Latinoamérica; la política y sus cercanos criollos, como su amigo personal Nemesio Antúnez. Este último, que como director del Museo de Bellas Artes de Santiago incluso nombró una sala con su nombre, la que aunque fue renombrada durante la dictadura militar, hoy puede visitarse con su nombre original.

No es extraño que se le recuerde con admiración y nostalgia en nuestro país, por sus pares o el público general, a más de 100 años de su nacimiento. Vale la pena ver fragmentos de un siglo y fracción de Matta, a nueve años de su fallecimiento en Italia.

sábado, 21 de enero de 2012

El documental de Los Bunkers



¿Alcanzaron a verlo?
Hace algunos días vi en mi computador “Los Bunkers. Un documental by Sonar”. Lo había descargado en diciembre y aun no lo veía, y parece que lo bajé a tiempo, porque acabo de notar que ya no se puede descargar ni reproducir online.

El documental me gustó. Excelente producción; la calidad del HD espectacular, un llamativo trabajo de fotografía, texturas y colores; y ni hablar del sonido, su edición. No soy un gran seguidor de la banda, pero el documental es bien sencillo e íntimo y te introduce rápidamente a su mundo. Cercano y real, sin guiones, hace que el tiempo pase volando y hasta se les agarra cariño o algo de pena a los músicos penquistas, inmersos en la vorágine del espectáculo, la migración y los cronogramas apretados.

Como admirador de la cultura chilena, en todas sus formas, y como músico del alma, para mi es conmovedor y entretenido ver que todas las bandas viven más o menos cosas parecidas. Lo bueno, lo malo, lo lindo y lo feo. Como en cualquier grupo de amigos, como en cualquier grupo de trabajo, como en cualquier familia. Particularmente en el caso de Los Bunkers esto último es bien particular, porque son dos parejas de hermanos: Francisco y Mauricio Durán, Álvaro y Gonzalo López, junto a Mauricio Basualto. Pero cada uno asume que la sinergia es la que los afirma y que cada cual por su cuenta no tiene la fuerza de la banda, más allá de quiénes son los que más (o mejor) componen, los más talentosos, los más carismáticos, los más sensibles, los más responsables o los más complicados.

Además, aquí se muestra de forma bien cruda parte del proceso creativo y de producción musical de sus últimas etapas. Desde los livings de sus hogares, hoteles, en salas de ensayo, estudios de grabación, pruebas de sonido y conciertos, así como en los momentos intermedios, de fiesta, descanso, tránsito y diálogo.

Ya sea en Concepción, Santiago, Chile, México, Latinoamérica o Estados Unidos, es claro que Los Bunkers son premiados transversalmente y de propiedad comunitaria. Y este ha sido un gran año para la banda. Por eso aplaudo que no se intenten establecer o posicionar como una entidad superior e intocable (lo que si pasa con otras bandas o artistas). Este producto audiovisual, dirigido por Pascal Krumm, el mismo personaje a cargo del video clip de Ángel para un Final, de su último disco Música Libre (tributo a Silvio Rodríguez); es un hallazgo en ese sentido, tanto para fanáticos o curiosos. Compartiendo un fragmento reciente de la historia de esta joven agrupación, existente desde 1999, con seis discos a su haber y ya comenzando a proyectarse incluso en Norteamérica. Por eso, no es raro que haya sido galardonado como el “Mejor documental nacional” en In Edit Nescafé 2011, y descargado por más de 170.000 navegantes… Lástima que ya no se pueda bajar, para quienes ahora se tienten y no lo hayan hecho.

Link relacionado: Sonar FM

martes, 13 de diciembre de 2011

Rumbo a Valparaíso



¿Pensando en las vacaciones? Muchos tienen opción de hacerlo y juegan con las alternativas y recursos disponibles para arrancarse de la rutina y el territorio laboral de todo el año. Opciones hay muchas y entre las localidades nacionales existen varias: buenas, bonitas y (a veces) baratas.

Pese a que está cerca de la capital, donde se concentran habitantes, estudiantes y profesionales, la Quinta Región se ha establecido como atractiva a la hora de turistear en Chile. Viña y Valparaíso se han trabajado desde la perspectiva de las marcas destino, como localidades a tener en cuenta. Ejemplo de ello es el proyecto Plan Rumbo, en ejecución desde el año 2009 para el caso de Valparaíso, a cargo de la Ilustre Municipalidad de dicha ciudad.

La oportunidad develada por Plan Rumbo, nace de la declaración de Valparaíso como “Sitio del Patrimonio Mundial” por parte de la UNESCO el año 2003. Además de la carencia de productos turísticos diversificados y el bajo posicionamiento en los mercados, como destino turístico.

Su objetivo central es posicionar a la ciudad como un marca destino reconocida hacia el año 2015. Se está construyendo un modelo de desarrollo, que contempla el diseño de productos turísticos a partir de información del mercado, además de gestionar un plan de marketing para posicionar a Valparaíso y sus productos. Como objetivos específicos, se definió doblar el número de turistas (de 60.000 a 120.000) y triplicar el gasto turístico en la ciudad (de $18 mil MM a $54 mil MM).

El plan operacional de marketing contempla: logo, piezas de merchandising, brochure, folletos, mapas de la ciudad y aparición en medios de comunicación. Y en el ámbito del posicionamiento general de Valparaíso como destino turístico, se han gestionado la conmemoración de los 475 años del descubrimiento de Valparaíso, el aniversario de los 50 años de la Casa Museo La Sebastiana de Pablo Neruda, y el pronto cumplimiento de la ciudad camino a 10 años de la declaración de ciudad Patrimonio de la Humanidad, entre otros. La implementación de este plan depende de cuatro puntos neurálgicos, que son el terminal de buses, Plaza Ecuador, Muelle Prat y Plaza Mena. Dentro de los cuales se trabajaran ejes de desarrollo, considerando sostenibilidad, calidad y responsabilidad.

Como mercados potenciales (actuales y a futuro), se consideran principalmente a Santiago, La Serena-Coquimbo, Concepción, otras ciudades, dentro del ámbito nacional; Argentina y Brasil, en Latinoamérica; Estados Unidos y Canadá, en Norte América; Alemania, Francia, España y Reino Unido, en Europa. Veamos entonces cuántos más se tientan en cada nueva vacación y evaluemos cómo funciona Plan Rumbo y el disfrute de Valparaíso dentro del marco del proyecto.

Enlace de interés: Planrumbo.cl

lunes, 28 de noviembre de 2011

Bienvenido el Jazz a la Vega



¿Supieron de este singular evento?
Este fin de semana recién pasado se hizo el Primer Festival de Jazz a la Vega, y con entrada liberada. Vinito de honor, palabras de cortesía y a disfrutar de la música en uno de los patios centrales de esta histórica feria santiaguina que por vez primera se vestía con sonidos jazzeros.

El vino de honor en un salón de la administración de la Vega Central, emperifollado para la ocasión, bien rico (aunque puede venir de cerca la recomendación, ya que participé en su organización); un ensamblaje tinto fresco, especial para las tardes calurosas de nuestra capital, además de jugos y agua para los pocos que no toman vino y los tantos acalorados. Acompañado por frutos secos adquiridos en la mismísima Vega. Maní, salado y natural, pasas, ciruelas e higos. Luego algunas palabras de buena crianza y bienvenida del presidente de los locatarios y a disfrutar del jazz frente a un escenario instalado en uno de los patios centrales de estacionamientos del recinto. Buena instalación y sonido. Muy agradable, especialmente cuando ya el sol se escondió.

En cuanto al show, el viernes se presentaron el Tío Valentín Trujillo y sus músicos, demostrando que está más parado y vigente de lo que muchos creen, con un enorme repertorio y sencillez, sacando decenas temas de su piano. Luego Mocca y su “Jazz Killer Show”, donde el histrionismo y calidad de baile y canto (en francés, inglés y alemán) de esta simpática diva cabaretera junto a su montaje audiovisual y un excelente trío de músicos, dejó perplejos hasta a los perros que habitan en la Vega. Y cerrando esa primera jornada estuvo La locomotora del swing, dirigida por el particular trombonista “Parquimetro” Briceño, y grandes músicos de las épocas de oro de los combos y big bands chilenos, donde incluso figuraba un trompetista de la Orquesta Huambaly. Tremendos.

Lamentablemente el día sábado me lo perdí por temas ajenos, pero me enteré gracias a gente de la Vega que estuvo también muy bueno. Tocaron: Andrés Pérez Quinteto, Conchalí Big Band y Jazzimodo. Dando cierre a una interesante y original iniciativa cultural organizada por la Vega y el Colectivo Mapocho, muy correctos y creativos en su gestión.

Las cuentas al parecer fueron todas alegres. Buen marco de público, positivo desarrollo del cronograma, alegre recepción de los locatarios y vecinos, además de un espectáculo de calidad y bien a la chilena, con un paisaje singular y cercano para quienes frecuentamos este lugar en nuestro abastecimiento constante para la cocina, y cada vez más insumos y productos de lo más variados. Tanto es así, que ya comentaban los del Colectivo Mapocho la proyección internacional que tendría el festival para su segunda versión, el próximo año. Habrá que esperar.

Que bueno que se deje de lado esa visión de que el jazz es una suerte de arte elitista y sectario. Con este festival quedan en evidencia las gracias de la fusión del jazz clásico, con la antigua música bailable y la música tradicional y popular chilena. Actual, versátil y transversal; es bienvenido en este escenario fabuloso. Si quiere jazz a la vena, podrá encontrarlo ahora en la Vega.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Fósforos, copihues y cordillera



¿Cóndor o huemul, cordillera o mar, parra o copihue?
La lucha por elevar el símbolo chileno por excelencia es y ha sido constante en la historia del país. Desde el subgrupo de los recursos naturales y geográficos propios, los ya mencionados son solo una pequeña muestra al respecto. Lo interesante es la enorme presencia que éstos tienen, no solo en emblemas patrios, sino incluso en marcas, productos y publicidad de los más variados tipos.

Podemos apreciar esto en nuestros quehaceres más cotidianos, donde a veces ya ni vemos por el uso de la costumbre. Impresos en productos como cajas de fósforos, presentes en tantos bolsillos, asados, estufas o cocinas a lo largo y ancho del país. Allí, los paisajes, la flora y fauna, los colores y nombres se presentan como protagonistas, absolutamente apoderados de la identidad territorial y el imaginario colectivo nacional.

La Compañía Chilena de Fósforos S.A., más conocida popularmente en la actualidad a través de sus marcas Copihue y Los Andes (Monarca o Guadalupanos en México, y Penley en EE.UU.), sobresale en este ámbito con sus clásicas y renovadas cajas de fósforos, en múltiples formatos. Esta empresa existe desde 1913, siendo la principal en producción y comercialización nacional de los llamados “fósforos de seguridad”.

Evaluando su envergadura, hay que mencionar que esta compañía es propietaria de la plantación más grande de álamos de Sudamérica y una de las más importantes del mundo, con alrededor de 4.000 hectáreas. A nivel local, se puede contar también con sus productos en marcas propias, como Fósforos Líder o Fósforos Ekono, mientras que en el exterior está presente en empresas como Wal Mart o Home Depot, en más de 22 países. Además, esta entidad con prácticas certificadas en el tema medioambiental, exporta, junto a sus conocidas marcas de fósforos, desde los palitos listos para fabricar fósforos (llamados “splints”) hasta palitos de helado, entre una gama de productos.

Tomando un caso en particular, Alberto Fuguet ha comentado que su abuela fue la responsable de la imagen de fósforos Los Andes. Dentro de la anécdota, señala lo siguiente: “Es un diseño simple, básico, que con el tiempo ha ido adquiriendo estatus casi pop. (…) Pocos conocen el nombre de quién la diseñó (muchos deben creer que no se diseñó, que es una foto, que nadie se dio el trabajo de inventar y pintar la cordillera) pero es probable que no exista un chileno que no haya mirado ese cuadro”.

Ya no se trata solo de nombres y gráficas sueltas. Hoy en día podemos hablar de obras insignes e ineludibles, de referentes permanentes, desde sus versiones súper realistas hasta sus actuales simplificaciones visuales. De fragmentos de identidad chilena en cuanto a presencia, reconocimiento y representatividad local se refiere. Encendiéndose en nuestros hogares.

Fuentes: Fosforos.cl / “Las películas de mi vida” (Alberto Fuguet, Alfaguara).

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Invitación dieciochera a Pilgua SCL



¿Hay identidades e imágenes chilenas hoy? ¿Dónde buscarlas? ¿Las vemos día a día? ¿Subsisten proyectos concretos en esta materia? ¿Podemos definir a Chile? Estas son algunas de las preguntas que podemos hacernos sobre Chile en términos de reconocimiento y comunicación, dentro del contexto globalizado y extremadamente mediatizado del nuevo milenio. Historias, personajes, hitos, entidades y agrupaciones nos exponen una panorámica sobre nuestro país, enlazando memorias, diagnósticos y proyecciones.

Es interesante revisar nuestra chilenidad y las tan diversas variables presentes en la actualidad, sobre todo en estos días en que entran las cuecas y el olor a asado por las ventanas. Los invito a todos a reflexionar sobre estas y otras preguntas en mi post/presentación publicada en Pigua.cl (solo haciendo clic), donde además podrán encontrar mucho sobre el maravilloso mundo de la comida, cocina, productos y personajes locales, entre otros. Tradición, cultura y placer unidos en esta nueva plataforma desde Santiago de Chile.

Que pasen un lindo 18, de la forma que más disfrute cada quien.
Y grítense unos buenos "Viva Chile".
¡¡¡Salud!!!