viernes, 16 de mayo de 2014

“De la Hipótesis al Diseño. Aproximaciones, casos y obras”

¿Supieron de este seminario en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso? Hoy, viernes 16 de mayo, se desarrolló esta interesante actividad en la e [ad] (Escuela de Arquitectura y Diseño) de esta casa de estudios, en la Quinta Región de nuestro país.

Lo más genial de esta iniciativa, es que fue ideada, gestionada y producida por los mismísimos estudiantes de Diseño de la PUCV, que en el presente trimestre cursan sus seminarios de titulación. Una gran cruzada, hecha con notable dedicación, profesionalismo y cariño. Absolutamente envidiable y recomendable para cualquier institución de educación superior, tanto en esta como en otras áreas. Pues fue a partir del levantamiento de información y su propio estudio del estado del arte en cuanto a la investigación en diseño a nivel local, que se seleccionaron los temas de interés, los casos referenciales y, en definitiva: a los tres expositores convocados. Y es aquí donde, además, personalmente entré como villano invitado en el cuento.

Me contactaron los organizadores (Karla y Simón, estudiantes) hace alrededor de un mes y medio para invitarme a participar como expositor, porque se habían encontrado con un proyecto de investigación mío del cual querían que compartiera experiencias. Accedí sin pensarlo dos veces y hoy, junto a los colegas Katherine Mollenhauer y Diego Gómez, me hice presente en este encuentro con la ponencia: “Cómo aprovechar un proyecto de investigación en diseño local”.

 La temática abordada, en resumidas cuentas, fue acerca de los proyectos de investigación en diseño y comunicación en Chile, desde la perspectiva del aprovechamiento local y global de un buen tema de estudio. Así como su posible consolidación como un producto de investigación efectivo y adaptable.

El objetivo tenía que ver con compartir la experiencia del caso “Un discurso para la cohesión social: El proceso semiótico-discursivo en la (re)construcción de marca Chile en el Bicentenario” como ejemplo real del tipo de proceso y resultados propuestos. Partiendo por el relato de su concepción inicial, debido a intereses personales del autor en cuanto a identidad e imagen local chilena. Pasando por una coyuntura histórica clave en el país y un tema de interés y proyección compartido profesional y popularmente. Y derivando en el trabajo práctico-metodológico de recopilación, selección y análisis de información, para la construcción de un proyecto de investigación que ha cumplido y se ha ajustado a diferentes formatos, como por ejemplo: tesis académicas, ponencias para congresos o artículos editoriales (como puede verse linkeado en la columna lateral de este mismo blog).

Tal como dijeron los organizadores, ojalá que se repita esta y otras instancias del tipo. Nos hace falta salir de los encierros de talleres, oficinas o salas de clases, para discutir y construir el diseño en (o para) Chile. Integrando distintos tipos de diseñadores; estudiantes, formadores, creativos y productores (todos ellos investigadores), así como al diseñador con otros profesionales, y al diseño con otras disciplinas. Sinceramente, un gusto haber podido participar.

Link del evento: Seminario "De la Hipótesis al Diseño".

2 comentarios:

  1. falta mucha unión, en torno al diseño e identidad, algunos ven el diseño solo como un negocio vació y sin vida, pero al final es más que eso o quizás menos a la vez, pienso que la base debe ser cambiada, ahora tengo muchos colegas que salieron al mercado recientemente con ese objetivo, hacer negocio y ganar lucas nada más, nadie esta cuestionando nada, ni el fin, ni nada, que bueno que surjan estas instancias, pero creo que hay que desarrollar estrategias, para captar el interes y seducir a los nuevos profesionales a hacerse cargo de la profesión desde las escuelas. ser más rigurosos, pero entiendo que la educación si es un negocio. saludos profe!

    ResponderEliminar
  2. Hola José,

    Interesante tu comentario. Ahora, me pregunto si acaso el "problema" es la visión con que entran algunos nuevos colegas al mercado, o más bien el exceso de ellos saliendo de instituciones de educación superior en nuestro país.

    Mal que mal, mientras más seamos, más podría entenderse que muchos pretendan el valor económico del área por sobre otros valores, como bien comentas.

    ResponderEliminar