jueves, 31 de diciembre de 2009

¡Salud!... ¿Bienvenido 2010?



¿Ya tienen enfriando la champaña?
Este periodo de fin de año y festejos varios siempre cierra con un buen brindis por la llegada del año nuevo, o más bien, con varios buenos brindis consecutivos.

Todo el mundo se prepara de diversas formas para recibir el 2010. Mucho se ha hablado ya acerca del festejo nacional por los discutibles 200 años del Chile Republicano. Ya sea con fuegos artificiales, una gran cena, la ida a una discoteca, las maletas listas, los calzones amarillos, el cotillón y los tragos de ocasión, entre otros, cada cual centra su atención y además sus esperanzas en el año que vendrá. Pero, algunos no alcanzarán a empezar este 2010 como creen, debido a los trágicos accidentes de tránsito tan usuales en estos festejos.

Las campañas para prevenir accidentes de tránsito derivados del consumo de alcohol no paran en todo el año, pero acercándonos al año nuevo suelen incrementarse los esfuerzos comunicacionales para hacer conciencia en la gente acerca de los peligros automovilísticos ligados a la ingesta indiscriminada de licores.

El año nuevo recién pasado, la cantidad de muertos fue de 30, entre ellos 8 peatones, y más de la mitad se encontraba en estado de ebriedad.

Por ello, en aras del Bicentenario, organismos gubernamentales han lanzado la campaña “Si vas a beber y conducir, que miedo encontrarme contigo”. El fondo de esta iniciativa es un llamado a la conciencia de conductores, pero también peatones, a reducir la cifra de víctimas fatales en calles y carreteras a lo largo de Chile. Parte importante de la campaña se basa en la repartición de material informativo, con elementos como aguas minerales para choferes, incentivando un festejo entretenido y responsable.

Entre las clásicas y fundamentales recomendaciones figuran; no manejar si se bebe alcohol en exceso, designar un conductor que beba líquidos sin alcohol, volver a casa en transporte público o taxi si se ingiere alcohol, usar el cinturón de seguridad y respetar los límites de velocidad en todas las rutas del país.

Hay que pasarla bien y estar atento a nuestra seguridad, que muchas veces depende del estado en que actúa nuestro entorno. Sabemos que a varios se les pasa (o se nos pasa) la mano entre abrazos y copas, así que no están de más los recordatorios como estas campañas, que finalmente existen porque los índices son negativos respecto al accionar popular y las estadísticas del comienzo de enero no siempre son las mejores.

¡Salud! Y cuídense.

martes, 8 de diciembre de 2009

Congreso popular en el Teatro Municipal



¿Han presenciado una banda popular acompañada de una orquesta?
Fue hace ya varios días, pero recién me encuentro con un tiempo tranquilo para poder compartir mi asistencia al concierto de Congreso junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago en el Teatro Municipal, el pasado jueves.

Puede sonar contradictorio, pero el encuentro por los cuarenta años entre cientos de personas y el grupo fue íntimo, potente y emotivo. Yo no había estado nunca en el Teatro Municipal, y la verdad es que el recinto me pareció sorprendente; la construcción, el decorado, la iluminación, etc.

Salió la orquesta e hizo una introducción envolvente para luego recibir al grupo en su actual formación, que mantiene de los históricos solo a Tilo González, percusionista y compositor, y Francisco Sazo en la voz. De todas formas, cada tema del recuerdo, arreglado junto a la filarmónica evocó paisajes y momentos con fuertes raíces latinoamericanas, chilenas y mucha mística atmosférica.

Congreso apareció entre el año 69 y el 70 mezclando la música étnica y contemporánea, aunque su obra pareciera no tener fecha de vencimiento. Su historia está llena de éxitos, al punto que han compartido escenarios por el mundo con artistas de la talla de Peter Gabriel, Sting, Rubén Blades y Mercedes Sosa. Hoy, sumados a la Filarmónica de Santiago demuestran calidad y experiencia, además de trascendencia, reflejado en los distintos tipos de personas y edades que fueron a los dos conciertos realizados el 2 y 3 del presente mes.

Esta transversalidad y mantención en el tiempo logró que la multitud aplaudiera y coreara canciones en el Teatro Municipal, algo poco usual en este tipo de lugares. Me alegra que se conjuguen escenarios históricos y apoteósicos con grupos insignes populares, salidos del núcleo mismo del pueblo chileno.

Hay que admitir que el concierto fue cansador desde las butacas laterales. Las entradas previenen claramente que la visión desde los asientos laterales y también desde los más altos es parcial y uno va consciente de ello. El cuello y la espalda quedaron algo resentidos por el intento de ver el show entre tanta gente bailando, poniéndose de pie o casi colgándose por los balcones. Pero es parte de la efervescencia que se generan en estas situaciones, con un grupo grande de personas viviendo una buena presentación, disfrutando de temas reconocidos a lo largo de nuestras tierras como En todas las esquinas, Cacharpaya, Vuelta y vuelta o Volantín de plumas.

Fue una muy grata noche y un espectáculo sin errores. Los históricos del grupo demostraron su vigencia y pasión, sus actuales compañeros un gran manejo y enorme técnica instrumental, y la orquesta la finura y potencia que le brinda un conjunto de instrumentos clásicos bien ejecutados y dirigidos a engordar cualquier estilo de música. Definitivamente, aplaudo la iniciativa tanto como el resultado.

Referencias: Concierto por los 40 años de Congreso junto a la Filarmónica de Santiago. Congreso.scd.cl

lunes, 30 de noviembre de 2009

Chile: Fuente inagotable para Kramer



¿Se les ocurriría hacer negocio de los estereotipos mediáticos chilenos?
Anoche me topé con una nueva imitación de Stefan Kramer y no pude apagar el televisor hasta que la terminé de ver. Este personaje (o quizás debiera decir “estos personajes”) resulta hipnotizante. Ya sea que lo hagan improvisar a la pasada una que otra imitación o que haga una caracterización ultra producida, el resultado es elogiable.

Esta vez se trataba de una parodia a Jorge Arrate en Animal Nocturno, con la gracia de que el mismísimo Jorge Arrate se encontraba en el estelar de Felipe Camiroaga para participar del sketch. También ha imitado a los candidatos Marco Enríquez-Ominami, Sebastián Piñera y Eduardo Frei, entre otros personajes. La fórmula de enfrentarlo a su imitado se ha usado en este programa y en otros anteriores, como cuando aparecía en REC, programa conducido por Leo Caprile, en donde Kramer dio sus últimos pasos a la popularidad que lo llevaron al éxito en el Festival del Huaso de Olmué el 2006 y el Festival de la Canción de Viña del Mar el año 2008.

Stefan Kramer no ha cumplido aún los treinta años y ya cuenta con un portafolio de más de cincuenta imitaciones de muy buen nivel, que por cierto le han dado suculentas ganancias. Si bien su primera aparición televisiva fue cuando concursó en ¿Cuánto vale el Show?, el primer contrato fue para el estelar de Rafael Araneda Noche de Juegos, en donde jugaba el rol de personaje secundario dentro del extraño segmento humorístico de Julián Efelbein con su personaje “Ponce Candidato”.

Fuera de los programas ya mencionados, Kramer ha participado en otros proyectos de TVN, Chilevisión y Canal 13. En todos ellos ha sabido demostrar su talento imitando rostros de televisión y farándula, política y deportes, artes y espectáculos, no solo a chilenos, sino incluso extranjeros, aunque se centra en el apetitoso medio local, que al parecer es inagotable.

Guiones, vestimenta y maquillaje, sumado al estudio de personajes y el talento del imitador han logrado resultados impresionantes. El show de Kramer es un espejo caricaturesco del medio chileno a través de innumerables icónicos de nuestro medio. Incluso algunos como Daniel Alcaíno, han dicho que después de ver a Kramer les da vergüenza volver a hacer imitaciones, por lo alta que ha dejado la vara este artista en los últimos años.

El trabajo de Kramer es liviano, divertido y, por sobre todo, exigente consigo mismo. No debiera extrañarnos que en algún tiempo pueda internacionalizarse su carrera y dejar de ser el multifacético imitador de la idiosincrasia chilena.

He llegado a pensar que muchos preferiríamos votar por alguna de sus imitaciones a los candidatos presidenciales que por los reales, pues se sienten menos pauteados y disfrazados, sin disfraces ni pelos en la lengua.

Fuentes: Stefankramer.cl / Wikipedia.org

jueves, 26 de noviembre de 2009

Gráfica de la literatura de cordel criolla



¿Existe una gráfica propiamente chilena que refleje el cambio de siglo XIX al XX?
Esta pregunta se repite cada cierto tiempo, y no solo referida a ese período de nuestro proceso evolutivo, sino a varias épocas, pues no son pocos quienes aseguran que Chile, tal vez por falta de creatividad o por los innumerables quiebres históricos, nunca ha tenido expresiones artísticas nacidas y desarrolladas en el medio local sin ser hechas por extranjeros o imitadas evidentemente de modas del exterior.

Desarrollando un proyecto laboral me topé con los singulares y llamativos grabados de la Lira Popular. Retrata de representaciones locales de distintos temas chilenos con una técnica bastante particular que acompañaban poesías en décimas escritas por populares poetas entre el año 1866 y 1930. Entonces, entré en el mundo de estas ilustraciones tan rústicas como criollas y fascinado por el reencuentro decidí escribir al respecto, aprovechando de actualizar este espacio algo relegado por el trabajo.

Corría una época de auge en cuanto a literatura popular se refiere cuando apareció la Lira Popular, que consistía en pliegos sueltos impresos en los que algunos autores nacionales populares plasmaban sus obras poéticas en décimas referidas a quehaceres nacionales, escenas varias y personajes icónicos.

En Occidente se nominaba a este movimiento como “literatura de cordel”, debido a que la forma de exponer al público era colgando cada pliego de un cordel o lienzo estirado entre dos árboles o similar.

En nuestro país estas obras se ilustraban con grabados más bien toscos, de creación autodidacta y azarosa, que la mayoría de las veces eran diseñados por los mismos autores del escrito. A ello puede atribuirse esa calidad básica, quizás algo infantil, pero con toda aquella personalidad que da la simpleza y la técnica misma de impresión. Debo mencionar que además esta gráfica me recuerda bastante a toda una corriente contemporánea de artistas chilenos, como por ejemplo el particular trabajo de José Benmayor.

Como muchas veces ocurre, más por fortuna que por decisión consciente, hubo quienes atesoraron estos impresos, según cuenta Memoriachilena.cl, como el alemán Rodolfo Lenz, que posteriormente donó su colección de alrededor de quinientos pliegos a la Biblioteca Nacional, transformándose, junto a la de alamiro Ávila y Raúl Amunátegui de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile, en una de las tres colecciones existen en Chile.

Fue poca la importancia que se le atribuyó durante la historia a esta verdadera vitrina de historia y literatura nacional. En sus distintas ediciones aparecen grabados tanto temas políticos, como rutinarios y sucesos violentos.

Recomiendo a quien no haya visto nunca la Lira Popular darse una vueltecita por sus pliegos y hacerse su propia opinión. Como mínimo debe aceptarse que se trata, al menos, de testigos protagónicos visuales de Chile y sus realidades. El resto queda para el análisis, la discusión y la imaginación de todos nosotros.

Referencias: Lira Popular / Memoriachilena.cl

jueves, 12 de noviembre de 2009

Campaña de reanimación al planeta



¿El fin del mundo que se anuncia una y otra vez llegará por el calentamiento global?
El cambio climático es un tema bastante recurrente desde hace varios años. La modificación del clima a lo largo del tiempo se ha ido notando cada vez más a nivel global, pero también a nivel local, generando una alerta muy potente. Es por ello que el Gobierno de Chile, através de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), ha implementado la campaña “Chile necesita gente de otro planeta”.

Se ha evidenciado científicamente el aumento de las temperaturas tanto del aire como de los océanos, además del derretimiento de grandes cantidades de hielo y nieve que han incrementado el nivel del mar a velocidad no despreciable. Debido a esto ha crecido el volumen de “gases de efecto invernadero” en la atmósfera del planeta, generando una capa que retiene los rayos infrarrojos e incrementa las temperaturas, cosa que podemos notar en las estaciones calurosas, donde cada año son más insoportables las máximas del termómetro, teniendo en cuenta, además, que el mismo tema de las estaciones se encuentra más bien confuso e indeterminado a medida que avanzan los años.

Si bien la mutación del clima tiene estrecha relación con causas naturales de diversas índoles, parte no poco importante de la responsabilidad se debe a la intervención del hombre a lo largo de la historia. Podríamos decir que la sociedad no supo cuidar lo que finalmente le da la vida. Por ello es de mucha importancia contar con información del tema y que las instituciones o entidades, como el caso de nuestro país, promuevan campañas para enfrentar el problema entre todos, antes que los pronósticos más fatalistas y cinéfilos del Apocalipsis aparezcan a la vuelta de la esquina por descuidos absolutamente prevenibles.

Pero así como hay medidas a nivel de países, también existen acciones que cada uno de nosotros podemos hacer para colaborar en la batalla contra los cambios climáticos. Y esta campaña apunta justamente a eso. Cómo podemos todos contribuir y asociarnos para reanimar al mareado y acalorado planeta.

En el sitio web del proyecto “Chile necesita gente de otro planeta” se dan algunos consejos en tres áreas: Cuidando el agua, Usando eficientemente la energía y Eligiendo el transporte público, alternativas cercanas a todos que pueden ser de gran importancia para el futuro. Es un sitio bien estructurado, con información sintética de interés y bastante efectivo en lo que a diseño y comunicación efectiva se refiere, sobre todo relativo a temas más prácticos y educativos que teóricos, cosa que juega en contra de algunos portales que se dedican a estos mismos temas de cuidado del medio ambiente.

Respecto a la campaña y los objetivos del Gobierno frente a este tema, la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte Rodríguez, comenta que “tal como lo señala el slogan de esta campaña. Para enfrentar el cambio climático, Chile y el mundo...necesitan gente de otro planeta. Ese es el desafío, y confío en que podremos lograrlo”. Una cruzada positiva, entregada de manera directa y llamativa. Muy práctica y educativa. Denle un vistazo.

Fuente: Enfrentaelcambioclimatico.cl

lunes, 2 de noviembre de 2009

Una multifacética Feria del Libro



¿Fueron ya a darse una vuelta a la Estación Mapocho?
Este sábado aproveché el bonito día (y un par de invitaciones gratis que nunca vienen nada de mal) y fui con una amiga a visitar la Feria Internacional del Libro de Santiago que comenzó su vigésimo novena versión el viernes 30 y durará hasta el domingo 15 de noviembre.

Había mucho que ver y recorrer, al punto que ni me di cuenta que estuve allí por cerca de 3 horas. Los stands de las editoriales, pese a las claras diferencias entre las grandes empresas y las más pequeñas, están más sencillos que en otras oportunidades. El diseño, las repisas, los pasillos y la iluminación hacen bastante grata la visita, incluso con mucha gente en su interior.

Nunca había hecho y aprovechado tanto una Feria del Libro. Si bien el libro es el protagonista y la columna vertebral, cada vez son más las alternativas culturales y de divertimento que podemos encontrar en la Estación Mapocho. En los estantes hay también revistas, cómics y agendas. Uno se puede topar con música en vivo, representaciones artísticas u obras de títeres. Aparecen distintos autores insignes o de moda firmando libros. Por ejemplo, en el rato que yo estuve vi al menos a tres, entre ellos a Hernán Rivera Letelier, a quien admiro. Además, existen un par de alternativas para tomarse un café o bebida y comer algo en pleno ambiente librero. Y se puede acceder a presentaciones de libros o actos de homenaje, como el reconocimiento al poeta nacional Gonzalo Rojas que estaba llevándose a cabo justo cuando íbamos en retirada.

Pero eso no es todo. Este año el país invitado es Argentina, por lo que la presidenta Cristina Fernández, de visita en Chile, acompañó a nuestra mandataria Michelle Bachelet a la inauguración. La presencia de estos vecinos significa la presencia de varias editoriales trasandinas que engruesan los títulos y opciones literarias de la feria. Además, la región destacada en esta versión es Antofagasta, por lo que podrán encontrarse con una muestra de elementos representativos de la zona, además de iniciativas multimedia como un documental de 15 minutos que conjuga el video con una presentación en tres dimensiones para exponer en imágenes a paisajes, personajes, profesiones, construcciones, horizontes y demás características propias de Antofagasta. Particularmente me pareció muy bien ejecutada y bastante sorprendente.

La apuesta es para todos los gustos y edades. Los menores de 18 tienen entrada liberada todos los días y hay jornadas en que la tercera edad o las mujeres entran gratis. Las actividades planeadas para entretener y educar a los niños chilenos son diversas y bastante interesantes. Sumado a la gran cantidad de libros y cómics que se pueden encontrar, hay una biblioteca infantil y varios talleres. Uno de ellos, a cargo de Cooperativa, es un taller de radio, en que los participantes hacen una pequeña reunión de pauta, se les designan roles y libretos y luego emiten un mini-programa sobre las noticias de la feria o sobre deportes. Extrañamente, yo participé de este último taller, incitado por mi acompañante, ya adulta en cuantos a años, al igual que yo, pero niña de espíritu, y la pasamos muy bien junto a dos compañeritos de 7 y 8 años que se desempeñaron como excelentes periodistas en nuestro despacho especial.

Como pueden ver, la 29ª Feria Internacional del Libro de Santiago tiene para regodearse. Si bien está el eterno tema de la desigualdad de colocación, difusión, diseño y construcción entre las editoriales más monstruosas y las más humildes (además de que este año subieron la tarifa de inscripción, generando un problema que culminó con la intervención de la presidenta y el apoyo del gobierno a las editoriales menores), la posibilidad de recorrer la muestra completa está, y depende absolutamente de cada uno. Yo me fui feliz con mi adquisición literaria y habiendo pasado un muy grato momento junto a mi acompañante. Recomiendo no perdérsela y ojalá verla entera.

Referencias: Visita a la 29ª Feria Internacional del Libro de Santiago / Filsa.cl

viernes, 30 de octubre de 2009

Día Nacional del Ejecutado Político



¿Sabían que hoy se conmemora a los ejecutados políticos?
Esta fecha ya era utilizada por los familiares de los ejecutados políticos para recordar a sus seres queridos, pero hoy ha pasado a tener un carácter nacional oficial. Hoy la presidenta Michelle Bachelet firmó un decreto que establece el 30 de Octubre como el Día Nacional del Ejecutado Político.

La ceremonia se realizó en el Palacio de La Moneda junto a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, además de algunos miembros del escenario político y gubernamental, como el diputado Tucapel Jiménez, hijo del líder sindical asesinado en 1982, y la ministra Carolina Tohá, hija de José Tohá, ministro de Allende, ejecutado en 1974. Lo que se busca es conmemorar a cientos de personas asesinadas en la dictadura, según la mandataria, no como revancha, sino como “una política imprescindible para recuperar el alma de Chile”.

Muchos discuten hace ya bastante tiempo acerca de si este tipo de acciones no hacen más que volver a traer temas conflictivos y revivir permanentemente las diferencias entre los grupos y el pasado negativo chileno. Por ello, la presidenta enfatizó que esto tenía que ver con los pilares de acción que han tenido los gobiernos democráticos luego del término de la dictadura de Augusto Pinochet; pilares como verdad, justicia y reparación. La idea se centra en que el pueblo chileno no olvide con el correr de los años a las víctimas de una etapa de nuestra historia en pos de no repetir los graves errores y horrores ocurridos, reafirmando el compromiso nacional con los Derechos Humanos por siempre. También se planteó la iniciativa de contar con un Instituto de Derechos Humanos, para defender la memoria y promover la cultura, aprendiendo de las fallas del pasado.

Chile debe ser capaz de cerrar de una vez por todas las heridas del pasado, como lo son las dejadas por el Gobierno Militar. No podemos seguir discutiendo y luchando por temas que ya pasaron de cierto modo, por malos o buenos que sean. Hay que saber y ser capaces de avanzar, no borrar ni omitir los capítulos oscuros y crueles de nuestra historia. La presidenta declaró que “éstas (heridas) sólo se pueden curar si están limpiecitas. Es la única manera que cicatricen”. Una afirmación extremadamente clínica y absolutamente cierta.

Es bueno contar con instancias, actos y conmemoraciones para recordar quiénes somos, de dónde venimos y proyectar para dónde vamos. El tener en la memoria problemas como la intolerancia y la violencia es nutritivo para fortalecer el futuro del país. Hay que saber asumir lo positivo y lo negativo de los elementos que configuran nuestra identidad. Aunque sea en referencia a un punto negro de nuestra historia, es mejor conmemorar este tipo de eventos propios de nuestro país que andar preocupados de conseguir un buen disfraz para una fiesta o comprar un arsenal de dulces para recibir a los niños este fin de semana de Halloween, otra fiesta ajena absorbida y adorada por los chilenos. Y con esto no digo que solo debamos llorar nuestras desgracias, también hay fiestas que nos pertenecen, y ambos tipos de eventos nos definen como chilenos, sumado a todo lo que adquirimos del exterior.

Información obtenida en: Lanacion.cl / Emol.cl

martes, 27 de octubre de 2009

El cigarro como símbolo histórico



¿Cómo se enlazan los cigarros con la historia de Chile y sus países vecinos?
El tabaco fue descubierto en América por los marineros colonos, transformándose en un vicio y una industria de peso mundial de forma rápida y potente.

A la llegada de Cristóbal Colón los indígenas ya fumaban tabaco en una especie de pipa de caña nominada “Tobago”, que dio posteriormente el nombre a la planta del Nuevo Mundo. Nuestros pueblos originarios consumían esta planta bajo la creencia de cualidades curativas, entre otras. Al poco tiempo las semillas de tabaco fueron exportadas a España y luego a Francia e Inglaterra, esparciendo y creando la costumbre y el vicio rápidamente en el resto del globo. Ya fuera en pipa, cigarrillo o masticado, el tabaco se apoderaba del mercado universal.

En el ámbito local, pese a que hacia 1753 España monopolizó la plantación y venta del tabaco, y que el contrabando y la producción casera fueron incontrolables, la industria tabacalera tuvo gran éxito en Chile. Primero los cigarros se fabricaban de manera casera y se vendían sueltos o envueltos rústicamente en papel. Entrando al siglo XX la industria nacional se revolucionó con la llegada de la máquina para fabricar cigarrillos en serie, creándose la primera fábrica local.

Así, hacia fines del siglo XIX las marcas de cigarros nacionales eran muchísimas y muy variadas. Las primeras cajetillas producidas profesionalmente eran impresas en blanco y negro, para luego adoptarse la impresión cromolitográfica, que permitía contar con 14 colores, además de relieves y dorados, para enriquecer la gráfica y evitar las imitaciones baratas. Estos diseños se relacionaban fuertemente con modernidad, glamour y elegancia, debido a que incluso los protagonistas de las películas extranjeras del momento fumaban, y mucho.

Las cajetillas reflejaban el imaginario nacional del momento. Se mostraban paisajes locales, alegorías patrióticas, elementos de arquitectura, personajes mitológicos y la siempre bien ponderada figura femenina, tan reiterativa en la historia de la publicidad a nivel mundial. Existieron marcas tales como “Por la Razón y por la Fuerza”, “ Fresia”, “El Sol”, “El Pampino”, “El buen Roto”, “Compadre”, “Populares”, "Marca Chancho", “La Belleza”, “Cine” y “Ópera”, que llegaban desde distintas simbologías a todos los segmentos chilenos, con temáticas, calidades y precios para todos los gustos.

En 1909 se fundó la Compañía Chilena de Tabaco, que reunió al grupo de fábricas del rubro más importantes del país y se transformó en la tabacalera líder del mercado en poco tiempo. Luego se unió con la British American Tobacco, el conglomerado con más participación a nivel global.

La historia del tabaco, la industria del cigarro y el diseño chileno de marcas atraviesa nuestra memoria desde nuestros antepasados indígenas, pasando por la construcción republicana y hasta el día de hoy. Y aunque seguiremos viendo personajes como Don Miguel o Don Serapio junto a advertencias mortales e imágenes exageradas de dentaduras putrefactas ocupando gran porcentaje de la visualidad de las cajetillas de cigarros, pues los temas de salud, cáncer y consumo precoz de cigarros en Chile (y en general) son de gran relevancia y preocupación actual, esto no quita el que siga siendo uno de los negocios más ricos económica y mediáticamente.

Referencias e imagen: Memoriachilena.cl
Otros datos: Latercera.cl

viernes, 23 de octubre de 2009

Apuesta por el diseño autóctono-moderno



¿Comprarían ropa o accesorios frescos pero con estilo indigenista?
En lengua quechua “tampu” significa “parador” y se refiere a los refugios que usaban los mensajeros que recorrían los Caminos del Inca para descansar y proveerse de ropa y comida. En la actualidad, hay una tienda en pleno Barrio Lastarria que sirve de refugio para una apuesta de diseño y arte autóctono-moderno para los transeúntes (turistas y locales) que deseen vestirse a la moda, alimentándose a la vez de nuestro arte precolombino.

Fue en vacaciones del año 1998 cuando Eduardo Correa Vaillant, estudiante de diseño gráfico de la Universidad de Chile, en pleno mochileo por Ecuador, se vio en la necesidad de pensar una forma de hacer dinero para no pasar hambre y poder continuar con su aventurero viaje latinoamericano.

Eduardo Correa tenía un gran interés por las culturas precolombinas, de hecho era reconocido en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por su fijación con el tema, y fue relacionado a esto de donde nació la idea de diseñar poleras con elementos distintivos locales. Así comenzó a estampar figuras autóctonas ecuatorianas y logró tal éxito de ventas que terminó empujando a sus compañeros de viaje para que ayudaran en la producción artesanal.

Tan bien resultó esta incursión en el diseño y producción de poleras estampadas con motivos originarios ecuatorianos, que a su regreso a Santiago encaminaría el proyecto “Tampu”, consistente en un local en el Barrio Lastarria, que hoy en día goza de buenos dividendos. Allí se ofrecen vestimentas, accesorios, ornamentos y otros productos diseñados con conceptos tradicionales de culturas indígenas latinoamericanas, principalmente chilenas, por ejemplo la mapuche, por lo que algunos denominan a Eduardo Correa como el diseñador mapuche fashion.

Para llevar a cabo su idea, él se internó en las culturas que servirían de referentes para sus diseños, conversando con su gente, estudiando y analizando su historia y sus símbolos. El valor que asigna este diseñador emprendedor frente a productos similares, a lo que podría ser su competencia directa, es que su oferta "no es la clásica prenda hippie que se vende en las ferias artesanales”. Su proyecto conjuga el estilo moderno y urbano con elementos aborígenes, llevando al imaginario popular indígena actual del “lana” a prendas y accesorios actuales con reminiscencias de nuestros antepasados.

Si quieren ver un local distinto e interesante, dense una vuelta por Merced, en el histórico Barrio Lastarria, donde podrán encontrarse con poleras, pantalones, camisas, zapatillas, sombreros, alfombras y adornos, cuyos precios fluctúan entre los $2.000 hasta los $120.000 aproximadamente, lo que además indicaría que de mantenerse, puede tratarse de un muy buen negocio.

Esperemos que no solo sean los turistas gringos los que se tienten al ver la vitrina y entren a comprar algo a Tampu, y que algunos chilenos se acerquen por lo menos por curiosidad. Quién sabe si se levanta una moda potente basada en esta iniciativa autóctona-moderna. Personalmente, creo que no estaría de más. ¿Hasta cuando renegamos o mal-interpretamos nuestras culturas originales si podemos integrarla al mundo mediatizado y estilero en que convivimos?

Datos, fotográgias y referencias: Tampu.cl / Lun.cl

martes, 20 de octubre de 2009

¿Super escáner a los chilenos?



¿Cómo llegó un supermercado chileno a la pantalla grande?
Todo comenzó con un concurso realizado por la productora Coquimbo Films. El objetivo era encontrar entre la mayor cantidad de posibilidades la propuesta más seductora, original y económica de llevar a cabo. Así se juntaron 150 guiones de 5 países distintos y se terminó por elegir y corregir la obra que se haría realidad.

Para el desarrollo del concurso y el proceso de selección, la productora, en conjunto con Duoc UC, contó con la participación de los guionistas Coca Gómez, Julio Rojas y Ricardo Altman, además del jurado, que incluía a Andrés Wood, Diego Izquierdo y Néstor Cantillana.

La filmación duró cuatro semanas entre abril y mayo de este año en un supermercado Lider de la Dehesa, en Santiago, y se hizo con 42 actores y 30 técnicos. Y creo que ahí reside su mayor logro, pues lejos de ser la “comedia coral”, como se le llamó previo a su estreno, se acerca más a un “veloz desfile de figuras”.

Es impresionante la cantidad de actores que “por amor al arte” se sumaron al proyecto incitados por el animoso productor Pablo Díaz, el actor del “millón de amigos”. Aunque hubo varios que sin explicación se restaron de la cinta antes del rodaje como Francisco Melo, María Izquierdo y Felipe Braun, la cantidad de rostros no deja de ser un hito en el cine chileno. Entre otros, aparecen Benjamín Vicuña, Jorge Zabaleta, Catalina Guerra, Alejandro Trejo, Carola Varleta, Luciano Cruz Coke, Julio Yung, Mariana Loyola, Boris Quercia y Fernando Godoy, además del bullado debut de Pampita, que con suerte aparece tres minutos en total.

También se comentó largamente sobre el trasfondo del film, que si bien saltaba de una historia a otra, sin protagonistas claros ni más de un par de minutos para cada personaje y anécdota, supuestamente lograba un buen escáner a la sociedad chilena actual, centrándose específicamente en temas como consumo, exitismo, medios masivos y personalidades tipo. Pero el número de artistas reconocibles le gana en trascendencia al contenido, que esboza claramente solo algunas de las situaciones, pero se siente desgranada y demasiado antojadiza, con varios diálogos inentendibles y otros solamente chistosos, pues hubo varias risas a lo largo de los 90 minutos, pero no representativos ni suficientes para levantar la obra.

Se podría suponer que el verdadero protagonista es el supermercado como organismo, como lugar de encuentro y tránsito de nuestros compatriotas, pero fuera del placement inagotable de marcas y productos (casi todos reales) detrás los actores en cada toma de la película, en general es poco lo que aporta el entorno frente a lo que podría ser casi el mismo montaje de situaciones y personajes en un mall, un cine o hasta un pub.

Finalmente, luego de esperar aquella escena clímax, aquel elemento cohesionador o ese final despampanante y sorpresivo, todo queda en el aire. Uno sale del cine preguntándose “¿acabo de ver una película, o no?” Había recibido comentarios al respecto de que Super era como un gran sketch televisivo humorístico llevado a la pantalla grande, y concuerdo totalmente. El esfuerzo productivo, la edición y la intención del proyecto es loable, aunque muchos elementos le quedan a uno rondando. Por ello, en definitiva, podría resumirse como un grupo “aleatorio” de “chilenos” que “casualmente” se cruzan en un supermercado y son filmados.

Referencias e imágenes: Superlapelicula.cl

viernes, 16 de octubre de 2009

"¿Arrendemos un avión para acompañar a La Roja al Mundial?"



¿Harían lo imposible por ir junto a La Roja a Sudáfrica 2010?
Para Francia ’98, último mundial al que accedió nuestro país, no fueron pocos los que ajustaron sus cinturones y hasta se endeudaron en 48 o más cuotas para poder asistir, como el conocido caso de El Chapulín, hincha que supuestamente viajó solo con $20.000 en el bolsillo.

Hoy, ya clasificados para la Copa del Mundo del próximo año, las ganas de ir a alentar a La Roja y llegar sea como sea a Sudáfrica son infinitas. Una de las ideas más singulares para lograrlo, sin dudas es el proyecto de un grupo de ingenieros amigos de la Universidad de Chile de arrendar un avión con quienes aperren para ir juntos a Sudáfrica 2010.

Esta aventura épica para algunos o proyecto absurdo para otros comenzó a gestarse en el mes de mayo de este año. Desde entonces se ha avanzado en la constitución legal de una sociedad para llevar a cabo los trámites legales y paralelamente se han hecho averiguaciones con algunas aerolíneas para conseguir el arriendo más económico de un charter. La propuesta detallada de este grupo de amigos, que ha tenido varias apariciones en los medios de comunicación nacionales estos últimos días, puede encontrarse en su página web Arrendemosunavionasudafrica.cl, que ya cuenta con más de 1800 interesados inscritos, además de miles de comentarios a través del sitio, Facebook y Twiteer.

LAN aceptó arrendarles un avión con capacidad para 208 pasajeros, con la condición de que tuvieran las 208 entradas en sus manos, para asegurarse de que quienes viajen tengan resuelto el tema de asistir a los partidos, además de alojamiento y otros menesteres. Por otra parte, PAL Principal Airlines, pareciera ser un poco más flexible en la oferta de arriendo de un charter que despegue en Santiago y aterrice en la ciudad que sea sede del primer partido de La Roja, e incluso habrían opciones de aviones argentinos y sudafricanos.

El precio estimado solamente del pasaje ida y vuelta por persona sería de US$3,500, lo que hace cuestionarse acerca del beneficio de esta loca idea de llegar aperradamente a ver a Chile al mundial arrendando un avión. En estos momentos las empresas turísticas ofrecen paquetes de hasta US$2,500 o US$3,000 con pasajes, alojamiento, entradas a un partido y transporte incluidos. Frente a ello, los organizadores del proyecto han explicado que están negociando auspicios empresariales para cubrir parte de los costos de esta hazaña nacional, para que este emblemático grupo de fanáticos utilice una polera con su marca o algo por el estilo durante su histórico viaje, los partidos y su estadía en el Mundial.

De conseguir un avión apropiado, cumpliendo con las garantías requeridas, y teniendo a la gente confirmada, que será la que primero pague, ojalá junto a aportes de auspiciadores, entre noviembre y diciembre podría confirmarse el éxito de este plan. Por ahora, los organizadores aseguran que si los cálculos arrojan números poco convenientes respecto a las ofertas existentes para ir a La Copa del Mundo, el proyecto no se llevaría a cabo, pues el propósito de esta aventura es con un fin social y no un negocio de ellos. Además, han mencionado que hasta hace algunas semanas las ofertas de paquetes turísticos bordeaban los US$8,000, por lo que, al menos, de no funcionar económica o logísticamente el arriendo del avión, ya habrían provocando una interesante reacción en la competencia entre las empresas que venden el sueño de acompañar al equipo chileno a Sudáfrica 2010.

Fuentes: Arrendemosunavionasudafrica.cl / Chilevision Noticias / Mega Noticias

lunes, 12 de octubre de 2009

Protagonismo canino para el Bicentenario



¿Es el quiltro un símbolo de típica chilenidad?
Hace un par de semanas comenzó un concurso que ha dado bastante de que hablar y, personalmente, hace un rato lo tenía en carpeta para comentar. La Comisión Bicentenario, entre tantos otros proyectos ad portas del 2010, lanzó “El Quiltro del Bicentenario” que busca el retrato fotográfico del perro sin raza, tan característico e icónico de nuestra fauna local, tanto urbana como rural.

“Quiltro” es de origen mapuche y significa “perro”, aunque en Chile se le asocia directamente con los perros sin raza que viven en la calle. El concepto es reconocido por el diccionario de la Real Academia Española bajo este significado para Chile y Bolivia.

El quiltro es un personaje ya clásico en los eventos formales e informales a nivel nacional. Suele verse entrando a las canchas en partidos de futbol profesional, en las marchas del ejército, además de paseándose en calles, parques y otros lugares populares chilenos, siempre como protagonista. Incluso ha llegado a tener representantes mediáticos como Spike, el famoso perrito de Lipigas, cuyos bonos deben andar mucho más altos incluso que los de varios perros de fina raza de comerciales de alimentos para canes.

Esta convocatoria en particular comenzó en septiembre y recibirá postulantes hasta el 23 de noviembre del presente año. Para participar se debe enviar un sobre con un CD que contenga la imagen del can, junto a su nombre o seudónimo y una reseña de su historia y el por qué ese perro en particular debería ser El Quiltro del Bicentenario.

Lo que pretende este concurso es reconocer el emblema que representa el quiltro en nuestra vida cotidiana, además de potenciar temas como la tenencia responsable y adopción canina callejera.

Varios días antes de que se abriera oficialmente el concurso ya eran muchos los mails y llamados telefónicos que se recibían en las dependencias de la Comisión Bicentenario con dudas y comentarios acerca de este concurso. Probablemente serán cientos de fotógrafos (amateurs y profesionales) de todas las edades y distintos lugares quienes participen en esta convocatoria, que premiará con cámaras Nikon a los tres ganadores, que serán los fotógrafos y no los perros, a vista de muchos: injustamente.

He oído decir a más de una persona que los organizadores de esta fiesta nacional por los supuestos 200 años de independencia ya no saben qué más hacer, y que es por ello que están apareciendo este tipo de iniciativas, que más o menos divertidas y “creativas”, son bastante extrañas. Ya veremos en qué termina este concurso y quién será el flamante quiltro ganador. No me parecería raro que se infle tanto esta iniciativa, enmarcada en la locura patriótica del 2010, que el perro ganador, acompañado de una paloma, reemplace al huemul y el cóndor en el escudo nacional, tal y como vaticinan Alejandro Figueroa y Fernanda Zúñiga, autores de “Votación Popular”, la animación ganadora del concurso de Nanometrajes de este año. Como en todo concurso, solo queda esperar…

Referencias: Chilebicentenario.cl / Cooperativa.cl / Nanometrajes.cl / Wikipedia.org

jueves, 8 de octubre de 2009

Estafas telefónicas



¿Los ha llamado un sobrino, carabinero u otro pidiendo dinero?
Esta mañana se lanzó una campaña para intentar prevenir la ola de estafas telefónicas que se han apoderado de los noticieros nacionales durante estas últimas semanas. El nombre de la campaña es “Córtale a la delincuencia”.

Los encargados del lanzamiento en plena Plaza Italia de Santiago, fueron Patricio Rosende, Ministro del Interior, y Javiera Blanco, Subsecretaria de Carabineros. Allí se repartieron los primeros volantes informativos de la cruzada preventiva. El ministro comentó que “es fácil evitar las estafas telefónicas, pero también es fácil caer en ellas. Por eso estamos haciendo un esfuerzo por informar a la ciudadanía acerca de este delito que lamentablemente sigue afectando a muchas personas”. Mientras la Subsecretaria de Carabineros declaró: "estamos haciendo esta campaña porque nos parece que una de las formas más efectivas de combatir la delincuencia es informar a las personas para que sepan enfrentar este tipo de situaciones. Cualquier persona puede ser víctima de este tipo de delito y lo importante es que esté preparada y sepa cómo enfrentarlo".

Así se pretende frenar esta moda que en su mayoría nacería de llamados desde el interior de las cárceles chilenas. No está muy claro cómo puede haber tantos presos con teléfonos celulares que dediquen su día entero a engañar gente con dotes actorales e historias dignas de teleserie, pero así ocurre y el número de personas que cae en la trampa no es menor.

Para la campaña se contará con presencia en radios y prensa escrita al menos por un mes, además de 500.000 volantes para ser repartidos entre la ciudadanía e información de utilidad en las comisarías. Las recomendaciones destacadas de la campaña son las siguientes:

- No crea en concursos ni en premios fantásticos, y no entregue bienes a cambio de éstos.
- Frente a una emergencia sufrida por un familiar, sea usted quien se contacte con él. No acepte intermediarios.
- Recuerde que Carabineros jamás pedirá dinero a cambio de un servicio.
- No entregue información personal como nombre, dirección, cédula de identidad y ubicación.
- Si llaman al teléfono de su casa, nunca diga que está solo.
- Solicite que le den un número de red fija para que usted pueda comprobar el llamado.
- Confirme la información que le entregan, haciendo contra preguntas y anota el número de donde lo llaman.
- Denuncie el hecho a Carabineros al 133, entregue el número telefónico de la llamada y los datos del hecho.
- Instruya a quienes están en su casa para que no entreguen información a extraños.

Todos tenemos un familiar o conocido que ha sido víctima de este tipo de llamados, cayendo o no en la trampa. No son solo empleadas o ancianitos con demencia senil quienes son estafados diariamente. Los delincuentes están cada día más creativos y sorprende la libertad con que actúan, por lo cual espero que esta campaña logre su objetivo, aunque es obvio que la solicitud de Ramón Farías, diputado del PPD, entre otros, de bloquear la señal de teléfonos móviles al interior de los recintos penitenciarios podría ser de mucha ayuda. Al menos solucionaría gran parte del problema.

Fuentes: Interior.gov.cl

viernes, 2 de octubre de 2009

Los Jaivas de cerca



¿Han visto a Los Jaivas en vivo y conversado con ellos?
Este miércoles en la noche presencié una presentación de Los Jaivas, con temas clásicos de siempre y otras joyitas musicales del baúl de su historia. Pero esta vez el formato fue distinto, no era un gran festival ni un estadio repleto, sino la Sala SCD de Bellavista, que pese a estar llenísima, fue íntima, cercana y muy potente.

La convocatoria era dentro del Ciclo Movistar Música, conducido por Sergio Lagos y transmitido por Radio Uno y Canal 13, algunos de los patrocinadores. La gracia de este proyecto es que no solo puede verse a la banda invitada tocando desde cerca y por alrededor de tres horas, sino que, además, Sergio Lagos generó una conversación muy cercana y en confianza entre canción y canción, formula que le acomoda mucho y le sale con una naturalidad muy agradable. Más encima, comparte el micrófono con el público, para quien quiera comentar, preguntar o agradecer a los músicos.

Aún quedaba media hora para que abrieran las puertas y, junto a mi mamá y mi hermana nos encontramos con una fila de gente que ya llegaba a mitad de cuadra. Se podía preveer que la sala estaría bastante colapsada, pues para quienes no la conocen es más bien pequeña, pero el marco del encuentro hizo que importara poco que al entrar al local tuviéramos que ver el show de pie y algo apretados por momentos.

La música estuvo exquisita. El recinto se presta para un sonido preciso y envolvente, donde se sentían bastante bien todos los acordes del piano de Claudio Parra, las notas del bajo de Mario Mutis, los ritmos ceremoniales de Juanita Parra, los acompañamientos virtuosos de Carlos Cabezas, los solos de Ankatu Alquinta y la atmosfera de múltiples instrumentos de Francisco Bosco, enlazados con las melodías vocales que todos conocemos y las poéticas líricas creadas por Eduardo Parra, Gato Alquinta y el resto del grupo, junto a otras adoptadas y adaptadas de grandes de nuestro arte, como Violeta Parra y Pablo Neruda.

Pero no es novedad que haya sido muy buena la música, pues Los Jaivas se caracterizan por su técnica y entrega instrumental. Lo más llamativo para el público en general fue el encuentro cara a cara con estos personajes con tanta historia que compartir, y de forma tan familiar. Como comenté en un post anterior, yo tuve la suerte hace algunos años de conocer personalmente a Claudio y Eduardo Parra (ausente en esta oportunidad por estar instalado en París la mayor parte del tiempo desde hace algunos años) y sé lo accesibles y amables que son, pero no tanta gente ha tenido esa suerte.

Los Jaivas son de carne y hueso y viven entre nosotros. Puede ser un tanto obvio, pero alrededor de los ídolos siempre se crea una suerte de imagen divina. Varios asistentes tomaban el micrófono para alabarlos y agradecerles la oportunidad de tenerlos a unos pocos metros y conversar con ellos de tu a tu. Mientras ellos, entre bromas y decenas de anécdotas sabrosas, se deshicieron en agradecimientos infinitos hacia la gente, que es la que los mantiene vivos, pese a la muerte de algunos miembros y al duro paso del tiempo, haciendo su arte y compartiéndolo día a día. Compartiéndolo no solo con sus contemporáneos de generación, sino incluso con niños que pidieron a sus padres acompañarlos al concierto, así como yo mismo (ya no tan niño) que junto a mi hermana, asistimos con mi madre, para disfrutar del suceso en familia, con Los Jaivas como parte anexa a ella por esa noche.

Información: Mi asistencia al concierto de Los Jaivas en en Ciclo Movistar Música el día Miércoles 30 de septiembre de 2009.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Dawson, Isla 10. Una cinta prometedora



¿Qué idea tienen sobre esta película?
El 10 de septiembre de este año se estrenó “Dawson, Isla 10”, película dirigida por Miguel Littin, basada en el libro “Isla 10” de Sergio Bitar, donde se narra su historia como arte de un grupo de prisioneros políticos dentro del campo de detención en Isla Dawson, a 53 kilómetros por mar de unta Arenas, bajo el yugo de los militares durante la dictadura militar chilena.

Miguel Littin, único director nacional nominado a los premios Oscar en dos ocasiones, se caracteriza por hacer proyectos cinematográficos ligados fuertemente a Chile y Latinoamérica, además de Palestina, por su origen. Sumado a esto, un dato importante es que fue exilado luego de Golpe Militar en nuestro país, y ello se ve reflejado en su obra en general, como en el interés de llevar a cabo esta producción en espacial.

Particularmente en este film, la idea es mostrar lo que pasaba dentro de un campo de detención durante el régimen del General Augusto Pinochet, siendo la primera película que toca el tema de los oprimidos y los opresores en el lugar mismo de los hechos, en este caso, bastante aislados.

Fue clave que el lanzamiento haya sido un día antes del aniversario del Golpe Militar del 11 de Septiembre, y se agradece que se traten temas de nuestra historia, más o menos reciente, desde distintas perspectivas, parajes y personajes. La fotografía y la producción son muy buenas. Dan pie a un reconocimiento y transmisión fiel del ambiente, el entorno geográfico y humano, determinantes de la experiencia de quienes protagonizaron esta historia. Pero, el proyecto buscaba reflejar también las penas psicológicas y físicas de las que fueron objetivo un grupo de líderes y autoridades de la izquierda allendista, y es allí donde uno puede quedar con gusto a poco.

El desarrollo de personajes es más bien un boceto. El propio Benjamín Vicuña, quien encarna el personaje de Sergio Bitar, se percibe como demasiado hermético. Igual que sus compañeros de encierro, entre los que están Orlando Letelier y José Tohá, fuertes íconos del periodo, dejan mucho por conocer. Más allá de que el encierro y la situación adversa pueda realmente haber tenido a los presos comúnmente silenciosos y en actitudes parcas, no por ello son seres sin sustancia. Por otro lado, sorprende el tratamiento de algunos personajes militares. Luis Dubó sale de ese papel del chileno popular típico tan repetido en que lo vemos en series y películas, generando un oficial con harto fondo y personalidad, así como Sergio Hernández, uniformado a cargo del centro de detención, e incluso Cristián de la Fuente en un papel que de ser más bien secundario pasa a primera fila principalmente por el fuerte carácter del rol.

Sin haber leído el libro, no puedo hacer comparaciones o apreciaciones respecto del hilo conductor o la visión del autor del texto original. Lo que si, se notan, al menos esbozados, todos los elementos para una reconstitución desde adentro de la historia, aunque muchas veces en este tipo de apuestas, uno es exigente y suele esperar más. Creo que en este caso, que aparte de algunos personajes específicos, el montaje mismo del proyecto, la idea de adaptación a la pantalla grande, la locación, la calidad y el esfuerzo de producción de filmarlo en el mismísimo lugar del los hechos se roban un poco la película, que ni siquiera sabría bien si definir como semi-documental, drama o reconstrucción adaptada.

Referencias y fotografías: Dawsonlapelicula.cl

domingo, 27 de septiembre de 2009

El Roto Chileno



¿Por qué hay un monumento al Roto Chileno?
No deja de llamar la atención que una estatua al Roto Chileno; personaje urbano y pobre siempre presente y discriminado en nuestra historia, sea tan respetada y popular, incluso tal vez más que muchos otros monumentos a grandes próceres de la patria y triunfos independentistas nacionales que podemos encontrar en distintas plazas y construcciones de las ciudades de Chile.

Se dice que su autor, Virgilio Arias, no la habría construido por encargo, sino que por propia iniciativa cuando estudiaba en Paris, al mismo tiempo que se llevaba a cabo la Guerra del Pacífico entre Chile y la Confederación Peruano-Boliviana. Inicialmente el título de la obra fue “Héroe del Pacífico”, y bajo este nombre fue expuesta en el Salón de Paris. Dos años más tarde la estatua fue distinguida con la medalla de oro en la Exposición Nacional de Santiago, y probablemente ahí fue cuando la Municipalidad de Santiago decide comprarla para darle un lugar en el centro de nuestra capital.

Finalmente, la estatua sería colocada en la Plaza Yungay, ícono del barrio céntrico de Santiago, fundada por el Presidente José Joaquín Prieto para honrar la batalla del mismo nombre. La obra misma se posa sobre un pedestal de cemento que emula una gruta natural, cuya inscripción dice “Chile agradecido de sus hijos por sus virtudes cívicas y guerreras”. Así, podemos ver como este homenaje al pueblo popular chileno, representado en el roto, se alza como ícono de ciudadano y guerrero, pese a su poca participación en el gobierno y falta de instrucción bélica.

En el monumento se designa al personaje como Justo Estay, arriero guía de San Martín, siendo que el joven esculpido pareciera ser un labrador, viste de camisa y pantalón arremangados, afirma un fusil en su mano derecha. Si bien, no es seguro que el autor haya hecho la obra pensando específicamente en Justo Estay, es obvio que representa al trabajador del bajo pueblo que fue enrolado en las tropas chilenas, generalmente más a la fuerza que por propia decisión, y formó parte del grupo que luchó tantas batallas para conseguir la independencia que estamos festejando por estos días de Bicentenario.

Para levantar más aún al Roto Chileno, desde 1889, cada 20 de enero se celebra allí, en plena Plaza Yungay alrededor de la estatua, la Fiesta del Roto Chileno, más conocida como El Día del Roto Chileno.

Este símbolo se alza como ícono concreto y cercano de patriotismo y chilenidad. Puede que aun sea discutible la atención que realmente se le da al roto chileno por parte de quienes llevan el país, pero, aunque forzado, éste ha luchado por la República y ha demostrado cualidades impensadas hace dos siglos. Es parte fundamental de nuestra identidad e imagen país, como cimiento y esqueleto de la construcción de la sociedad chilena. Esto último lo saben muy bien quienes han jugado con los símbolos patrios y los estandartes de chilenidad desde hace ya muchos años. Lo demuestra la inclusión y el énfasis histórico que se le ha dado a este personaje popular, no solo ad portas del Bicentenario, sino desde que se comenzó con la construcción de Chile como nación imaginada por parte del estado, como con el caso de la estatua.

Fuentes consultadas: Julio Pinto Vallejos y Verónica Valdivia Ortiz de Zárate, ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840), LOM Ediciones, 2009.
Icarito.cl

lunes, 21 de septiembre de 2009

Nuestra bandera nacional



¿Izaron sus banderas en estas fiestas patrias?
Desde principios del siglo XIX en Chile, entre batallas y ceremonias para lograr aquella independencia nacional tan recordada últimamente, los símbolos empezaron a tomar relevancia como herramientas de realce y unión social entre los habitantes de esta República.

Durante las primeras décadas del 1800 se crean, modifican y establecen varios símbolos patrios importantes, como la bandera, la escarapela y el escudo, o el himno nacional, en el ámbito más abstracto. La bandera del incipiente Chile independiente tuvo dos versiones claramente reconocibles previas a la que actualmente conocemos. La primera versión, en 1812, constaba de tres franjas horizontales, de colores azul, blanco y amarillo, y en su centro se enmarcaba una pareja indígena mapuche junto a una columna, símbolo de libertad. Luego, para 1817 sería cambiada por una con tres franjas horizontales, de colores azul, blanco y rojo, y la columna jónica en el centro. Finalmente, para el juramento de la independencia del 12 de febrero de 1818, se harían los últimos cambios que llevarían al diseño que hoy en día conocemos y colocamos en nuestros hogares, autos y negocios para las fiestas patrias.

A mediados de la semana recién pasada, en vísperas del 18 de septiembre, la presidenta Michelle Bachelet en persona presentó oficialmente la mismísima bandera sobre la que se juró la independencia de Chile. Desde ahora, quien quiera podrá apreciarla en uno de los salones del Museo Histórico Nacional, en Plaza de Armas.

El año 1925 ya había pasado a ser parte de la colección del Museo Histórico Nacional, pero en 1980 fue robada por el MIR como protesta ante el Régimen Militar. Y no fue hasta diciembre del 2003 que fue encontrada y devuelta acompañada de un comunicado firmado por Andrés Pascal Allende, donde se aseguraba que el emblema había sido “recuperado de manos de la tiranía”, custodiándolo hasta el momento de la vuelta a la democracia.

Para poder volver a exponer la bandera al público, Catalina Rivera y Francisca Campos llevaron a cabo un minucioso proceso de restauración entre octubre del 2008 y septiembre del presente año, trabajando sobre problemas de pérdida de material, desgaste y descolorido, entre otros, todo en el marco de la celebración por el Bicentenario Nacional.

Así se ha recuperado a un protagonista de la historia del imaginario y la imagen propiamente tal de lo que conocemos como Chile. Si bien se trata de trozos de género y figuras quizás antojadizas, son este tipo de elementos los que se alzan para representar a nuestro país en distintas instancias, desde encuentros gubernamentales o actos militares, hasta escenas como las de Nicolás Massú y Fernando González en el tenis, donde terminan envueltos en ellas luego de hacer sufrir al país por varias horas frente a sus televisores, unidos por Chile, sostenidos por un sin fin de símbolos.

Referencias: Julio Pinto Vallejos y Verónica Valdivia Ortiz de Zárate, ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840), LOM Ediciones, 2009.
Emol.cl
Ilustración original de Fray Pedro Subercaseaux

lunes, 14 de septiembre de 2009

Packaging; Imagen de exportación chilena



¿Vale la pena dejar de ahorrar en el diseño de empaque de productos para la exportación?
Chile hace algún tiempo es una creciente potencia agroalimentaria de exportación. La evolución en el área del packaging es cada vez mayor y más detallada, existen varias empresas dedicadas a este negocio que invierten constantemente, llevándola a crecer en dos dígitos en los últimos cinco años.

Atrás quedaron los días en que nuestras exportaciones de fruta eran hechos en toscos cajones de madera. Actualmente el objetivo es adaptar los envases de transporte para que los productos lleguen directamente a los consumidores, evitándole trabajo a los compradores extranjeros y brindándole al consumidor final datos relevantes sobre el origen de elaboración e información respecto al medio ambiente e inocuidad de los productos.

El negocio del packaging en nuestro país supera los US$ 2.200 millones anuales. Este tipo de diseño ha dejado de estar centrado en la creación de soportes resistentes, pasando a preocuparse de la imagen que viste a nuestros productos de exportación; su limpieza y utilidad visual y también biológica. Claro ejemplo de ello es el caso de los berries exportados por VitalBerry. “En 1993 se exportaban berries en pocillos de cartón tapados con papel celofán y amarrados con un elástico. Hoy van en pocillos individuales de plástico que se degrada más rápidamente, de 310 gramos", según explica su gerente comercial, Felipe Juillerat.

La gracia detrás de esta evolución en el diseño de empaques de los productos de exportación chilenos tiene que ver con un cambio en la filosofía detrás de los envases y sus etiquetas. Desde el concepto de fondo hasta las exigencias específicas de los mercados meta son minuciosamente estudiados para el desarrollo de modificaciones o creaciones de nuevos packagings. Se busca reflejar el compromiso ambiental y la practicidad en los empaques de los productos, lo que ha significado importantes inversiones, pero que definitivamente se han recuperado con las alzas en ventas y fidelidad de productos nacionales en el exterior. Se ha logrado convencer y seducir a los compradores de las ventajas y virtudes de distintos productos, como algunos vinos, pescados y frutas, mediante el diseño adecuado de packaging capaz de vender, contener, transportar, proteger, cuidar y comunicar.

Ya se está trabajando en envases inteligentes, como salidos de una película de ciencia ficción, que cambien de color según el estado en que se encuentran los alimentos que contienen o que modifiquen y mantengan atmósferas ideales dentro de los envases de distintos tipos de productos.

Sin necesariamente tener impresa la bandera chilena en cada envase, se consolida también nuestra imagen país. Ya no basta con tener diseños bonitos, ahora es fundamental que sean efectivos, prácticos y llamativos. El producto y su packaging son igualmente importantes a la hora de la decisión de los consumidores en las góndolas de los supermercados. Debemos diseñar y vender bien la imagen y personalidad de nuestros productos, y de paso de nuestro país.

Datos obtenidos en: Natalie Traverso V., “Nuevas tendencias en packaging. Envases, la imagen sí importa” y “La nueva era del packaging”, Diario.elmercurio.com, lunes 7 de Septiembre, 2009.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Intervenciones artísticas y reacciones chilenas



¿Siempre reaccionamos mal frente a las instalaciones artísticas?
El lunes recién pasado se inauguró en Valdivia “El Bosque del Conocimiento” o Bosque de Lápices, una intervención urbana hecha por alumnos de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral y esa misma noche, un grupo de vándalos la destruyó.

La obra estaba planeada para durar un mes en el Paseo Libertad de la ciudad, pero no duró ni 24 horas. Para más remate, el hecho noticioso no fue tanto la obra de arte, sino el cómo vándalos arrasaron con ella y las posteriores reacciones. El alcalde Bernardo Berger alegaba al Diario Austral por las perforaciones efectuadas en la avenida para llevar a cabo la intervención, que luego de la destrucción nocturna generaba un gran problema pues “las mujeres con taco podrían sufrir inconvenientes”. Frente a ello, Jorge Hernández, director de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral, respondió públicamente que “el alcalde se quedó en la acuarela y le preocupan más los tacos que el trabajo de 25 alumnos para la ciudad”, asegurando, además, que los hoyos y todo el aparataje de la intervención urbana tenían las autorizaciones debidas.

Los puntos de vista y opiniones pueden ser múltiples. Quizás algunos encuentren poco importante el tema mismo de las instalaciones artísticas en las ciudades, otros aborrecerán las reacciones inescrupulosas de grupos de vándalos que arrasan con lo que se topan, o encontrarán inconcebibles las declaraciones del alcalde o la respuesta insolente del profesor encargado de la intervención. Pero hay algo que no puede discutirse. Lo básicas que son las reacciones en general a este tipo de obras en Chile.

No es primera vez que vemos cómo en nuestro país nos cuesta responder a estímulos de las “artes modernas”. Solo a modo de revisión podemos mencionar algunos ejemplos del pasado. La Casa de Vidrio el año 2000 y su poca duración debida a que los hombres estaban a punto de meterse al terreno de la obra financiada por FONDART y devorarse a la actriz Daniela Tobar que la habitaba. Los peces en jugueras expuestos por Mario Evaristti en el 2001 en Galería Animal, que llegó al borde de las demandas e intentos de agresión y amenazas contra este “loco” y “nazi de los animales”. Las caminatas de una joven de 17 años desnuda, Baby Vamp, por las calles de Santiago el 2002, la incredulidad de los transeúntes y los exaltados juicios sociales al acto protagonizado una menor de edad, que terminaron con el autor preso.

Pueden parecernos más o menos creativas, útiles o inteligentes las distintas intervenciones artísticas que se hagan en nuestras ciudades por estos días, pero ha sido reiterativa la falta de serenidad y confianza en nosotros mismos la que ha generado los escándalos mediáticos y hasta legales en torno a estos actos y no así las obras mismas. Si no hubieran destruido “El Bosque del Conocimiento” y no se preocuparan de los posibles accidentes con el calzado femenino, si no se hubieran vuelto locos los transeúntes que pasaban por fuera de La Casa de Vidrio, si no hubiera habido intentos reales de personas para echar a andar las jugueras con peces y no hubieran habido incluso periodistas pidiéndole a Baby Vamp que se sacara la mochila y se “diera una vueltita para la cámara”, nada malo habría pasado a partir de estas intervenciones. Piensen que son hechas justamente con el fin de generar reacciones en el público, y el éxito o perversidad que alcancen dependerá de la altura de los asistentes (o verdaderos actores) al show.

Referencias: Óscar Valenzuela, "Obra de arte valdiviana. Lápices gigantes fueron arrasados por vándalos", Las Últimas Noticias, Jueves 10 de septiembre / Y datos recopilados por la memoria personal y la red

lunes, 7 de septiembre de 2009

¿Retrato de un Antipoeta?



¿Será posible retratar a Nicanor Parra en un documental?
Este domingo fui por primera vez a la Sala VIP del Hoyts de La Reina a ver “Retratos de un Antipoeta”, el documental de seguimiento a Nicanor Parra estrenado hace poco.

Para los que no sabían de su existencia o nunca han ido, la Sala VIP de La Reina se encuentra en el quinto piso del complejo, donde solo se puede llegar por un ascensor escondido en un rincón. A decir verdad, de VIP no tiene más que pocas butacas más cómodas que las convencionales, una bebida y unas cabritas incluidas en los $4.700 de la entrada. ¿Por qué pagar esa cantidad?, en este caso, porque el documental no duró ni dos semanas en cartelera normal y pasó a estar solo en las Salas VIP de La Reina y Viña del Mar, y yo, no quería perdérmela en pantalla grande.

Nicanor Parra, nació el 5 de septiembre de 1914 y pese a ser el mayor de los hermanos Parra, ha sobrevivido a la partida de Violeta, Roberto y Eduardo, y pareciera aun tener pila para rato.

Puede sonar extraño que haya estudiado y enseñado matemáticas y física en la universidad, pero en realidad, es un personaje tan complejo (y a la vez tan simple), que muchas sorpresas nos podemos llevar con él. Se autodefine como antipoeta e incluso se le atribuye la responsabilidad del movimiento de antipoesía a nivel global. Ha escrito varios libros, confeccionado obras y exposiciones de artefactos con este estilo; repleto de clichés y sátira directa, por medio del lenguaje coloquial. Ha sido reconocido con premios como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown y Honorary Fellow de la Universidad de Oxford, en el extranjero, y el Premio Nacional de Literatura y el Premio Bicentenario de la Corporación Cultural de Chile y la Universidad de Chile.

De Nicanor Parra podría hablarse infinitamente, pero no sería fácil lograr un retrato que le haga justicia a su particular universo, y creo que esa es la gran piedra de tope de este documental, pues se queda en el formato clásico del documental para acercarse a un personaje poco clásico.

El autor demuestra un potente interés y deja en claro que durante los cerca de 10 años de realización del proyecto, en los que se hizo un seguimiento del antipoeta en sus casas de La Reina y Las Cruces, además de sus apariciones en eventos como ferias del libro y premiaciones, hasta el mismo Nicanor pasó a ser enemigo por momentos, según su cambiante impresión acerca del proyecto. Pero el documental se terminó y llegó a las grandes salas de cine (aunque haya durado poco en cartelera popular), y no se ve como un producto terminado, sino más bien como un collage; como una selección de momentos semi-ordenados sin un objetivo ni un desarrollo claros. Creo que de no ser por la fuerza y contenido del protagonista, por las acciones y discursos de Nicanor Parra, el obsesivo seguimiento fílmico y la empeñosa producción documental resultarían poco atractivos. Tal vez al antipoeta solo puede retratarse en la pantalla grande a través de un antidocumental.

Datos recogidos: Visita a la Sala VIP del Cine Hoyts de La Reina para ver “Retratos de un antipoeta”. Nicanorparra.cl / Wikipedia.org

jueves, 3 de septiembre de 2009

A 20 años del condorazo del Cóndor Rojas



¿Se toparon con la noticia de la bengala de nuevo?
El 3 de septiembre de 1989, el futbol chileno hizo historia, y no por cálculos optimistas como los que hay ahora acerca de un cercano cupo al mundial, muy por el contrario, fue por un show notable a cargo del arquero Roberto Cóndor Rojas y compañía, que le valió a nuestro país la suspensión a dos mundiales (Italia 1990 y EE.UU. 1994) y al Cóndor, la prohibición de jugar de por vida.

Se jugaba un partido eliminatorio importante ante el seleccionado brasilero en el Estadio Maracaná. A Chile solo le servía el triunfo para avanzar y Brasil ganaba 1-0. Ya corría pleno segundo tiempo, cuando una bengala proveniente de galería cayó en plena área chilena. El portero, Roberto Rojas, cae al suelo con las manos en la cara ensangrentada, sus compañeros van en su ayuda y además nace el famoso “Pato Yáñez”, cuando el delantero se agarra los genitales en señal de furia hacia los locales.

El partido se suspendió y comenzaron las indagaciones sobre el incidente tras los reclamos exaltados de nuestros compatriotas, que llevarían a la conclusión que una garota había sido la responsable del disparo. Finalmente se demostró, gracias a la cinta de una cámara de televisión, que había sido una simulación, un triste montaje de Rojas, apoyado por otros personajes, ya que la bengala había caído al lado del futbolista. Además del Cóndor Rojas habrían participado Fernando Astengo, Orlando Aravena y Sergio Stoppel, entre otros. Por lo cual las sanciones fueron en varias direcciones.

El castigo para el Cóndor Rojas, fue de por vida. No solo desde la FIFA, sino también por parte del pueblo chileno. Tiempo después, el periódico inglés The Times se sumaría, eligiendo al show de Rojas en el primer lugar de las más grandes simulaciones de todos los tiempos en el futbol. Pero el portero continuó su trabajo en el mismísimo Brasil, llegando a ser preparador de arqueros del Sport Club do Recife.

Es común que recordemos los escándalos y malos ratos, y en este caso puede ser absolutamente comprensible, por todo lo que implicó. De todos modos es bueno tener en cuenta que antes el Cóndor demostró su gran calidad al arco, como en las eliminatorias a México 1986, el segundo lugar en la Copa América 1987, su traspaso al Sao Paulo y las eliminatorias de Italia 1990, hasta el incidente teatral, claro. Llegó a ser catalogado incluso como uno de los mejores arqueros de la época y hoy en día, pese al Maracanazo, hay quienes continúan alzándolo en el sitial histórico de los mejores de Chile.

Como sea, hoy se cumplen 20 años del patético episodio que marcó a una generación de futbolistas nacionales, a los anales del futbol chileno y, por supuesto, al siempre presente hincha y telespectador, que tanto hoy como hace dos décadas vuelve a ver las imágenes y alguna chuchada exclama de corazón. Solo queda a futuro que evitemos más condoros, a ver si los rezos populares a Bielsa han servido.

Referencias: Emol.cl / Estrellavalpo.cl / Terra.cl

martes, 1 de septiembre de 2009

El ícono de Gabriela Mistral sin censura



Qué importancia tiene la sexualidad de Gabriela Mistral ahora? Estos últimos días deben haberse topado en algún medio con la figura de Gabriela Mistral. Ya sea por el rediseño de los billetes para el bicentenario, cuyo primer ejemplar a reemplazar será el de $5.000 en que aparece su ilustración, o por la serie televisiva que saldrá pronto al aire protagonizada por Ximena Rivas, contando la historia de la poetiza hasta su premio Nobel, o por el libro de Pedro Pablo Zegers, “Niña errante, las cartas de Gabriela Mistral a Doris Dana”, que se publicará a la brevedad y que viene algo así como reforzar el secreto a voces de su sexualidad.

Lo de los billetes y la serie de televisión, probablemente se expliquen por el furor cultural y mediático que está azotando Chile ad portas del Bicentenario. Pero el lanzamiento de “Niña errante”, genera más dudas acerca de su verdadero propósito (planeado o casual).

Se cumplían 50 años de la muerte de Gabriela Mistral, el año 2007, cuando luego de la muerte de Doris Dana, secretaria personal y albacea de Gabriela Mistral, el gobierno chileno consigue todo el material y documentación que se guardaba de la poetiza, llevándolo a la Biblioteca Nacional. Así, el jefe del Archivo del Escritor, Pedro Pablo Zegers, se hace cargo de la creación del libro, en base a la correspondencia que tuvieron Gabriela Mistral y Doris Dana entre 1948 y 1956, sacando a la luz pública la clara relación no solo de amistad, sino amorosa entre ambas mujeres.

De este modo describe el autor el hilo conductor de su próxima publicación en una entrevista en El Mercurio: “Hay en ellas, en Gabriela y Doris, en sus cartas, un cruce de intensas personalidades cargadas de emotividad y pasión. De admiración y de orgullo, de celos y entreveros, de felicidad y de angustia. Ambas son personas extremadamente sensibles, difíciles, de altos y bajos, de blancos y negros. El apremio, el miedo, la exacerbación de las sensibilidades y hasta la manipulación a la distancia se van apoderando cada vez más de las misivas a medida que avanza el tiempo y la relación se acrecienta, a veces fortaleciéndose, otras debilitándose, pero nunca mermando en necesidad y pathos, tanto sentimentales como intelectuales."

Suena tal vez a “Dr. Corazón” u opinología más que a comentario documental o noticioso. De todos modos siempre es bueno acercarse un poco más a la verdad. Más vale tarde que nunca se sepa la humanidad, fragilidad y grandeza de los grandes personajes, de nuestros íconos nacionales y hasta héroes históricos, que no dejarán de serlo por características de esta índole.

Rolando Jiménez, presidente de Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual), hizo una reseña sobre el tema y comenta, entre otras cosas, que Mistral no fue buena escritora por ser o no lesbiana, ni tampoco su calidad se afecta por eso. Pero sin duda su calidad y sensibilidad serían otras si no estuviera involucrado el amor lésbico, condenado por la sociedad”. A mi parecer, eso es indiscutible.

Las personas somos suma de todos los elementos y características que tenemos, así que eliminar o cambiar cualquiera de ellos implica cambiarnos como lo que somos, seamos poetas nobeles o simples mortales.

Referencias: Elmercurio.cl / Emol.cl
Rolando Jiménez, "Gabriela Mistral es parte de nuestro amor y de nuestra historia", 1 de septiembre 2009.

sábado, 29 de agosto de 2009

Cueca... ¿típica chilena?



¿Han oído ya las primeras cuecas a lo lejos? Nos acercamos cada vez más a la fiesta nacional del 18 de septiembre, además a un año del bullado Bicentenario nacional, y se comienzan a percibir el aroma a chicha, el sabor a asado y música, principalmente de cueca, por los rincones. Es peculiar que nuestro paisaje, sobre todo en las ciudades, se vea tan modificado por los días de las fiestas patrias, casi transformándose en otro lugar, en el que se vive la nacionalidad de manera cotidiana y conciente.

Son muchos los elementos “típicos chilenos” que aparecen en las festividades criollas, pero varios de ellos, como buen país mestizo y en el cual los cortes históricos han sido bastantes y muy marcadores, suelen generar discusiones acerca de la real chilenidad de sus orígenes, atribuyéndose algunos a España, otros a Perú, Bolivia, Argentina, etc. Los asados, las chupallas, el pisco, las corridas de caballos, las empanadas, los juegos chilenos y hasta la mismísima cueca tienen una nacionalidad discutible, pero de alguna forma llegó a instaurarse en el imaginario colectivo la postal del huasito y la china cuequeando con sus pañuelos al viento.

Se supone que a nuestro país la cueca llegó desde Perú alrededor del 1800. Desde entonces sería apropiada por distintos pueblos chilenos que le darían forma a la cueca tal y como la conocemos ahora, además de sus variantes, como la cueca nortina o la cueca chilota. También hay versiones que ligan sus orígenes a España, África y Arabia. Vale mencionar que hoy en día se bailan danzas similares en países como Bolivia, Argentina y Colombia. En Chile recién se oficializaría como baile nacional en 1979, bajo el régimen de Augusto Pinochet.

El baile de la cueca representa el cortejo entre el hombre y la mujer, o el asedio del primero a la segunda. Ambos bailarines, que se mueven de manera independiente, llevan un pañuelo en su mano derecha con el que adornan sus actos.

Pero, pese a ser una institución chilena, de la cueca solo se conocen unos pocos ejemplares. El guatón Loyola, La consentida, La rosa y el clavel, Chicha de Curacaví o La Violeta y la parra. En cada localidad e incluso momento histórico han nacido cuecas alusivas y muy distintas entre ellas y son bastantes los grupos que viven de la cueca, de varios colores políticos, localidades o grupos socioeconómicos, como los clásicos Quincheros, la insigne Margot Loyola, Nano Núñez, la dinastía de Los Parra o el grupo 3x7 veintiuna, encabezado por el actor Daniel Muñoz, cuya propuesta es de “cuecas bravas”, una vertiente popular y picaresca del estilo, que ha llevado a un sector juvenil a acercarse un poco más a esta música y sus tantos contenido.

Tengan preparado un pañuelo salvavidas y quién sabe si con unos vasitos de chica o piscola, en alguna ramada, la banda de turno hace
un aro entre las cumbias y rancheras y terminan lanzándose a bailar una cueca. Mientras su baile supere al de Lagos Weber tiempo atrás, al menos pasaran desapercibidos en el montón.

Referencias: Enlaces.ucv.cl / Jaja.cl / Wikipedia.org