viernes, 31 de julio de 2009

Chile Marca Chancho



¿La “Marca Chancho” es digna representante de nuestra cultura?
“Marca Chancho” se utiliza hoy por hoy para designar productos de mala calidad, de marca o procedencia desconocidas. Si bien puede oírse también referida a productos piratas, el concepto en su génesis no tenía que ver con eso. Los artículos etiquetados como “Marca Chancho” no son imitaciones baratas y penosas de otros de calidad, sino productos claramente inferiores y “cochinos”, en relación a los líderes, cuyo valor radica en la falta de pomposidad y el reconocimiento de su bajo costo.

Aparece en Internet que en Bélgica a los productos genéricos y ultra económicos, en vez de diseños procesados y marcas originales, solo se les coloca la imagen de un chancho para diferenciarlos de los montones de artículos en oferta.

La historia en Chile tiene varias versiones en cuanto al origen del concepto “Marca Chancho”, y un par bastante sólidas.

La pista oficial más antigua data de alrededor de 1830, y habla de una cerveza de dueño argentino y fabricación chilena cuya botella era de greda, que habría sido llamada bajo este nombre, según asegura Eugenio Pereira Salas en el libro “Apuntes para la historia de la cocina chilena”. Supuestamente la botella misma habría sido semejante en forma a la de un chancho, aunque podría tratarse también de la relación de la botella con los chanchos de greda tipo Pomaire, la que le pudo otorgar esta popular etiqueta. Se dice que incluso hubo una cerveza en Chile que se llamaba Pig, y podría tratarse de la misma anécdota anterior. Pero, sea como sea, la mala calidad y recepción por parte de los consumidores hicieron de esta mítica cerveza envasada en barro, un producto de muy corta vida.

Otro antecedente es la existencia de unos cigarrillos nacionales de nombre “Marca Chancho”. Fabricados cerca de 1937 por la firma Manufacturas de Tabaco Carrera y Cia., en Valparaíso, estos cigarrillos fueron creados apuntando a los trabajadores de las salitreras de Norte de nuestro país. Su calidad parece haber sido bajísima, al punto de que en la cajetilla se aprovechaban de esta característica y la utilizaban como broma promocional leyéndose en ella: “Aseguramos que estos cigarrillos valen mucho más de lo que cuestan”. Además, la ilustración en la parte delantera de la cajetilla era de un chancho parado en sus patas traseras, vestido de traje y en una posición evocadora de alcurnia, como reforzando el chiste.

Es peculiar que hasta los iconos de “miseria” marquen símbolos patrios. La “Marca Chancho” es hoy un estandarte típico de la cultura popular chilena. Todos hemos oído o dicho alguna vez el concepto referido a tal o cual producto ofrecido en el comercio. Si hasta fue aprovechado por el grupo nacional funk Chancho en Piedra para nombrar su cuarto disco de estudio, el año 2000, demostrando que el término ha trascendido en el tiempo y las personas.

Siempre es bueno revisar algo más de nuestros antecedentes de cultura popular, de nuestro lenguaje y nuestra formas de consumo. Pues nuestros cuentos, nuestros dichos y nuestros productos reflejan lo que es Chile y parte de nuestra sociedad.

Referencias: Urbatorium.blogspot.com / Etimologías.dechile.net

martes, 28 de julio de 2009

Polémica por Expo Shanghai 2010 suma y sigue



¿Puede seguir creciendo la discusión por el Pabellón de Chile?
Varios posts atrás expuse el debate existente por el Pabellón Chileno en la Exposición Universal de Shanghai 2010. Desde entonces, muchos reclamos, respuestas y mensajes han ido y venido. Algunos dicen que faltan elementos icónicos de la chilenidad, que no están representados nuestros paisajes ni habitantes, que es imposible superar el impacto logrado en la Exposición Universal de Sevilla ’92 con su iceberg, que el equipo encargado aquella vez era más o menos apropiado y atingente, etc.

La polémica ha seguido, pero estos últimos días las miradas se apuntan hacia otra arista del proyecto; El sitio web 3D de Chile. Se ha comentado que el concepto madre para el nuevo pabellón chileno, expresable como “el individualismo que caracteriza a la urbe contemporánea”, aunque pueda representarnos, no es una condición única ni original de nuestro pueblo. Sin embrago, el equipo a cargo continúa con su plan trazado y por estos días se encuentra diseñando el portal en Internet de Chile para la exposición, que corresponde, nada menos, que al recorrido tridimensional del pabellón real.

"Será una experiencia cinematográfica y mostrará cómo el hombre del siglo XXI vive en sus ciudades. Será más de cómo las personas se sienten en la ciudad que de reconocer la Torre Entel". Así expone Ricardo Contesse, diseñador de Portable, la empresa a cargo del sitio, la idea de esta parte del proyecto, respondiendo a quienes esperarían un vuelco en la historia para volver a ver símbolos patrios de ayer y hoy en la exposición que supuestamente nos debería hacer partícipes del mega evento en Shangai para el año de nuestro Bicentenario Nacional.

Las palabras de Ricardo Contesse pueden ser un efectivo trailer, pero vale mencionar que el fondo de este sitio web 3D no se debe a la creatividad del equipo chileno, pues los organizadores chinos fueron quienes pusieron un par de exigencias a todos quienes trabajaran con portales online. La primera era que utilizaran Virtools, el software oficial de la exposición, y la segunda requería repetir el espacio físico del pabellón a la perfección. O sea que los atributos y límites de programación dependen en gran medida del programa utilizado, y el tema de hacer el recorrido virtual es obligación, por lo cual solo el contenido será distintivo.

Entre los participantes americanos, solo cinco países se embarcaron en el diseño web. Estos son Canadá, México, Estados Unidos, Venezuela y Chile. Esto obviamente le da al proyecto chileno una tribuna especial, por ser parte de este grupo que podrá ser visitado a distancia por medio de Internet. Pero lo que contendrá este portal no será otra cosa que la copia fiel del Pabellón mismo, el cual ha generado todas las discusiones y desacuerdos.

Ahora, el equipo a cargo ha respondido que la propuesta, tanto del pabellón como de su recorrido virtual, guardan relación con la génesis un espacio de relaciones humanas, para proponer así ocho medidas enfocadas en las soluciones a seguir para mejorar la vida, no solo de los chilenos, sino que en general.

El proyecto suma y sigue, tanto en elementos de la exposición como en factores de polémica. Hay un parecido innegable entre el Pabellón chileno para Shanghai 2010 y el Pabellón en Expo Sevilla ’92, y este es la expectación previa que ha logrado. Ya veremos que historia se contará luego de que esta exposición ocurra, mientras tanto, hay que estar atentos por si siguen apareciendo protagonistas o villanos invitados.

Referencias: Gabriela Bade, “La otra apuesta de Chile en Shanghai 2010 será su sitio web”, Diario.elmercurio.com

viernes, 24 de julio de 2009

Un trozo de Rapa Nui



¿Conocemos la cultura Rapa Nui?
Esta semana me comentaron sobre la exposición de Isla de Pascua montada en el Centro Cultural Palacio La Moneda (la sala de exposiciones debajo de nuestra casa de gobierno) y partí a visitarla. Algo había leído y oído hace algunas semanas, pero no fue hasta hace un par de días que decidí aprovechar que había dejado de llover y fui.

El lugar mismo de la muestra merece una mención. Ya había estado ahí hace algunos meses conociendo la construcción y viendo otro montaje, y me parece notable la posibilidad de encontrar ese espejismo popular de cultura en pleno centro de Santiago y a pasos (subterráneos) de La Moneda. El recinto es amplio, amigable, y lo conforman salas de exposición, un pequeño cine, tiendas y hasta un café. No hablemos de precios para no tirar para abajo el lugar.

Por estos días la mayor atracción tiene que ver con esa isla polinésica del Oceano Pacífico que en septiembre de 1888 pasó a formar parte del territorio soberano chileno, como provincia de la Región de Valparaíso. La exposición contiene más de 300 piezas (entre originales y replicas), principalmente de Rapa Nui, además de otros destinos del Pacífico Sur como Tahití, Islas Marquesas, Nueva Zelanda, Australia, Nueva Guinea y Fiji.

Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua o El ombligo del Mundo, debido a que es la isla más oriental y lejana de Polinesia, se nos presenta allí desde la religiosidad, la pesca, los tatuajes y ornamentos, los instrumentos de navegación y las artes de guerra. Se trata de una cultura compleja, transmitida por muchísimo tiempo solo por el boca a boca, donde la mitología y la realidad se enlazan de manera confusa a través de su historia, en esos parajes extremadamente aislados.

Sus primeros habitantes llegaron alrededor del siglo VI d. C por la osada vía marítima, teniendo en cuenta lo alejada que es la isla y los rústicos catamaranes en que hicieron dicha aventura.

Como en gran parte de Chile, la peculiar cosmovisión del pueblo Rapa Nui da explicaciones bien particulares sobre la creación del hombre, sus tierras y la existencia de diversos cultos, como el de Tangata Manu; el Hombre Pájaro, que consistía en una ardua competencia de varias etapas por tierra y mar en busca del primer huevo de la estación de Charrán Sombrío (en primavera) culminando con la investidura del sagrado Hombre Pájaro de Rapa Nui, en quien recaía ancestralmente la jefatura política y militar de la isla.

Uno de los elementos más distintivos y reconocidos turisticamente a nivel mundial de esta tierra de volcanes es la gran cantidad de esculturas en piedra de sus antepasados, representado con más de 900 Moais que vigilan sus costas, entre otros monumentos. Muchos moais, tallados en piedra monolítica, ni siquiera fueron terminados, por lo que quedaron en distintas fases en la cantera, probablemente abandonados de súbito, por razones desonocidas. La exposición tiene un moai para verlo cara a cara, y para ser tocado por los curiosos inescrupulosos que quizás no acostumbran visitar este tipo de montajes o enfrentarse a obras históricas que más de algún respeto se merecen.

Rapa Nui es sin duda un tesoro arqueológico y cultural, lo que llevó a que en 1995 el Parque Nacional Rapa Nui fuera designado como Patrimonio de la Humanidad. Así, el creciente turismo, junto a la agricultura, pesca y ganadería, son las mayores ocupaciones de sus habitantes, quienes hablan español, además de francés, inglés o alemán, aparte de su lengua propia.

Es muchísimo lo que queda por conocer de esta cultura que, quizás un tanto azarosamente, forma parte de nuestro país. Si la posibilidad de viajar a la isla se ve lejana, es recomendable salir de la casa y encaminarse hacia el centro de Santiago para desembocar en esta interesante exposición y adentrarse en este destino lleno de símbolos, mitos, personajes, ritos, instrumentos y paisajes fabulosos.

Referencias: Ccplm.cl / Portalrapanui.cl / Wikipedia.org

lunes, 20 de julio de 2009

El mutante Metro de Santiago



¿Cómo ha cambiado el Metro de Santiago?
La puesta en marcha de la extensión de la Línea 1 del Metro hasta Los Dominicos está fijada para la primera quincena de noviembre del presente año. De este modo, continúa la historia de este símbolo capitalino y nacional, considerado el tren subterráneo más moderno de Latinoamérica, aunque para sus usuarios más fieles hace tiempo no es más que un dolor de cabeza.

Fue un consorcio franco-chileno el que dio comienzo a la construcción de la Línea 1 del Metro por debajo de la Alameda, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva en 1968. Se panificó que habrían 5 líneas, cubriendo alrededor de 80 kms. En 1975, ya con Dictadura Militar, Augusto Pinochet es quien corta la cinta y marca el comienzo del proyecto, desde San Pablo a La Moneda.

Entre 1977 y 1978 se extendería la Línea 1 y se inauguraría el primer tramo de la Línea 2. En 1980 la Línea 1 alcanza su longitud hasta estación Escuela Militar. Diez y siete años después, Eduardo Frei Ruiz-Tagle inaugura la nueva Línea 5. Y, en el gobierno de Ricardo Lagos, se construye y hecha a andar la Línea 4. Durante todo este proceso, los carros han sido traídos desde Francia, México, Brasil y ahora España. Pueden verse todos los modelos aún en circulación en las distintas líneas.

El terremoto en 1985 en gran parte del Valle Central de Chile hizo que la mayoría de los fondos destinados a la construcción restante del tren subterráneo, tanto de extensiones como de sus nuevas líneas, fueran requeridos para la reconstrucción de la ciudad.

Solo el año 2006 se transportaron cerca de 1.300.000 pasajeros diariamente. Pero esta cifra se ha duplicado desde el 2007, debido a su inclusión dentro del sistema integral de trasporte público Transantiago. La demanda alcanzó más de 2,4 millones de usuarios por día y cerca de 5,5 pasajeros por metro cuadrado, cifra similar a la del metro de Tokio, considerado como uno de los más congestionados del mundo. Esto ha llevado a un alto índice de descontento y descuido popular del Metro capitalino. La rapidez y comodidad en los viajes ya no es lo que era antaño, y eso se nota a simple vista.

Es cierto que el Transantiago ha tenido consecuencias fatales en el transporte de los santiaguinos durante los últimos años. Los viajes son a veces bastante traumáticos y se necesita de muchos recursos y esfuerzos adicionales al plan original para lograr hacer funcionar el proyecto de manera efectiva. El Metro de Santiago se ha visto profundamente tocado y mutado por este tema y quienes disfrutamos del servicio existente hasta principios de este nuevo siglo lo extrañamos enormemente. Puede ser por el costo del progreso o sencillamente una pésima iniciativa gubernamental.

Sin embargo, no todo es color de hormiga en nuestro tren subterráneo, pues desde sus inicios, este proyecto buscó aportar en cultura y arte. Actualmente se cuenta con iniciativas como Bibliometro, paneles de difusión de eventos en los andenes, varias galerías, murales e instalaciones en algunas estaciones de gran afluencia y la convocatoria popular de Santiago en 100 palabras, que premia microcuentos acerca de temas urbanos y chilenos. Finalmente, el Metro ha estado ahí desde hace cuarenta años y deberemos lidiar con él, ya que seguirá siendo algo así como el sistema circulatorio de Santiago.

Imagen original y datos: Pedro Álvarez Caselli , “Chile Marca Registrada”.
Otras referencias: Wikipedia.org / Metrosantiago.cl

jueves, 16 de julio de 2009

Alejandro Fauré y su mundo ilustrado



¿Reconocemos a los artistas tras la gráfica de nuestra historia?
Esta semana estuve en el Salón Bicentenario de la Biblioteca Nacional visitando la exposición “Alejandro Fauré, un precursor de la ilustración editorial y el diseño gráfico en Chile”. Se trata de una selección de obras del autor, junto a algunos originales y otros elementos relacionados con la época y la vida de Fauré, como dos pequeños escenarios que hizo él mismo para sus sobrinos.

La exposición es en el marco de la presentación del libro de Mariana Muñoz y Fernanda Villalobos titulado “Alejandro Fauré, monografía de un precursor de la ilustración editorial y el diseño gráfico en Chile”. Este libro ilustrado fue presentado en la Biblioteca Nacional con la participación de Pedro Álvarez, Eduardo Castillo y Oscar Ríos, importantes profesores e investigadores de nuestro pasado socio-visual.

Alejandro Fauré, chileno de padres extranjeros que vivió entre 1865 y 1912, fue un gran ilustrador y portadista entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Es uno de los primeros “Directores de Arte” locales, cargo que ocupó en las revistas La Lira Chilena y Noticias Gráficas, donde diseñó y dirigió el trabajo ilustrativo, de diagramación y de textos.

Se reconoce a Fauré como parte de un grupo de artistas precursores del nexo entre las escuelas artísticas del mundo y las nuevas tecnologías de impresión que fueron llegando a Chile hacia el siglo XX. Su trabajo tiene claras influencias de la gráfica victoriana, con iconografías exuberantes y con la mujer como elemento central y atractivo dentro de sus ornamentadas composiciones. En su obra, además, podemos notar claras referencias al estilo de Alphonse Mucha, pintor checo decorativo que formó parte del grupo de estandartes del Art Nouveau, estilo inspirado en la naturaleza y confeccionado con los avances tecnológicos de la Revolución Industrial en Europa.

Muchos pueden haber visto alguna obra perteneciente a Alejandro Fauré y no lo hayan sabido. Y cómo no, si marcó su paso por revistas, afiches, marcas, diseños y caricaturas en diversos medios.

Esta iniciativa, tanto de la exposición, como del libro y su presentación, busca acercar a la gente a parte importante de nuestra historia visual, a través del trabajo de Fauré y el conocimiento de su vida. Se ve en artículos, sitios web y blogs que logró la atención de los profesionales del área y estudiantes de arte y diseño. Ojalá traspase esos círculos más bien obvios y llegué a otras personas. La idea es que estos proyectos nos acerquen a un mayor reconocimiento de nuestros personajes íconos, como Fauré, que pese a suicidarse solo a los 47 años de edad, es fundamental en la historia gráfica del cambio de siglo.

Para quien le interese el tema aún está a tiempo de asistir a la muestra en la Biblioteca Nacional. En lo personal quedé con gusto a poco con la muestra, sin desmerecer la instalación, así que deberé buscar el libro para adentrarme más en el mundo ilustrado de Alejandro Fauré.

Imágenes originales y referencias: Pedro Álvarez Caselli, “Historia del Diseño Gráfico en Chile”.
Colormagentta.cl / Ocholibros.cl

lunes, 13 de julio de 2009

Los 105 años de Neruda



¿A quién no le gustaría festejar sus 105 años? El 12 de julio de 1904, nació Ricardo Eliécer Neftalí Reyes en la localidad de Parral, y el 23 de septiembre de 1973 murió Pablo Neruda, seudónimo y posteriormente nombre legal del poeta chileno que dejó un innegable legado. Quizás la cifra no es redonda y por ello la fecha pasa más desapercibida que hace cinco años, cuando la figura de Pablo Neruda cumplía 100 años de natalicio.

Como sea, en esta era de festejos del Bicentenario Nacional y derivados, en los que ya estamos haciéndonos expertos y para los cuales pareciera haber un arca inagotable de fondos de gobierno y privados, de seguro nos iremos topando con más de algún reconocimiento a este personaje. Durante el día de ayer, por ejemplo, la ilustración de Google.cl fue en homenaje a Pablo Neruda. Y cómo no, si en dicho buscador, aparecen alrededor de 3.600.000 resultados al consultar por “Pablo Neruda”. Mínimo que Google le rinda ese gesto.

En nuestro país se le han hecho muchos tributos, incluso desde artes distintas a la literaria, como es el caso del reconocido disco Alturas de Macchu Pichu de Los Jaivas, editado en 1981 e inspirado en parte del Canto General de Pablo Neruda. O el bolero "Me gustas", compuesto por el músico Andreas Bodenhofer para su disco Frágiles Inmortales en 1998, donde la grabación del mismísimo Neruda fue adaptada en estudio para lograr que el poeta cantara un tema extraordinario.

En vida también recibió grandes reconocimientos. Entre los más importantes figuran el Premio Nacional de Literatura en 1945, a nivel local, y el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa brindado por la Universidad de Oxford, a nivel internacional. Pero Neruda no es recordado solo por su obra, sino desde variados temas, entre los que están su afición por la buena comida y bebida, su accidentado historial político que lo llevo de las embajadas al exilio, y del exilio al senado, además de su protagonismo en la gestión del proyecto Winnipeg, trayendo en un barco a 2.000 españoles huyendo de la Guerra Civil Española a Chile, su pasión por las mujeres, llegando a casarse tres veces, y sus fabulosas colecciones, como la de caracolas o mascarones de proa, que pueden verse en la actualidad en sus tres casas; La Chascona en Santiago, La Sebastiana en Valparaíso y La casa de Isla Negra, convertidas en museos, a cargo de la Fundación Neruda.

Hacia finales de su historia en vida, luego de haber abortado su propia candidatura a la presidencia apoyado por el partido Comunista, para elegir un candidato único de izquierda, bajo el gobierno de Salvador Allende, Pablo Neruda acepta el cargo de embajador en Francia. En febrero de 1973 debe dejar el puesto por problemas de salud. Vuelve a Chile y desde su reposo vive el Golpe Militar del 11 de septiembre. Solo algunos días después muere en la Clínica Santa María debido a un cáncer de próstata.

Neruda "es una referencia obligada a la creación literaria, al progresismo histórico, a la creatividad constante y a la difusión artística y cultural de Chile", como declaró el filósofo y miembro del directorio de la Fundación Neruda, Manuel Jofré, en la ceremonia que dio inicio al festejo de los 105 del nacimiento del poeta. Por su parte, el escritor colombiano Gabriel García Márquez lo definió hace algún tiempo como "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma". La obra de Neruda otorgó elementos para la formación republicana de nuestra nación desde las letras y las imágenes, además de contribuir en la documentación de la identidad latinoamericana.

Probablemente sigan apareciendo homenajes, tributos y reconocimientos póstumos a Pablo Neruda. Podría aparecer una calle con su nombre, algún premio o su rostro en alguna de las monedas nuevas en Chile. Todos leímos, al menos por obligación en el colegio, sus odas más famosas o alguno de sus libros, y dejando gustos personales aparte, reconocemos el peso de su obra y la trascendencia de él mismo como personaje artístico, histórico, político y humano. Feliz cumpleaños a Neruda y ojalá varios logremos ser recordados y festejados (tal vez con bombos y platillos) cuando cumplamos 105 años, sea vivos o muertos.

Referencias: Fundacionneruda.org / Wikipedia.org
“Destacan vigencia de Neruda al celebrar su 105° natalicio”, Sábado 11 de Julio, Emol.com

viernes, 10 de julio de 2009

El euro chileno



¿Es el chileno ladrón y estafador en el viejo continente?
Mientras en nuestro continente los chilenos hacen gala de su título (autoimpuesto) de los ingleses de Sudamérica, mucho se ha hablado de las malas costumbres de nuestros compatriotas exilados o pasajeros en Europa. En Suecia dan como un hecho que los chilenos son ladrones por un tema casi genético y en España han obligado a bastantes chilenos a devolverse a nuestro país sin siquiera dejarlos salir del aeropuerto bajo argumentos de ilegalidad.

Dentro de este escenario de la mala imagen que tendríamos en Europa, con mayor o menor sustento, la defensa más común que oímos es la discriminación de la que somos víctimas, mientras que no pocos se lo toman con liviandad, atribuyendo estos actos a la pillería del chileno, como característica inevitable y, peor aún, festejada.

Revisando la prensa me topé con un par de artículos relacionados con un tema ya conocido, pero que no dejó de llamar mi atención. Esta semana el sitio web 20minutos.es publicó que en la ciudad de Murcia, al sudeste de la Península Ibérica, algunos chilenos utilizan las nuevas monedas de cien pesos chilenos, haciéndolas pasar por monedas de un euro. El Banco de España aconseja a los españoles a estar en guardia y el Cuerpo Nacional de Policía de Murcia llama a denunciar a los estafadores al momento mismo de ser sorprendidos.

Estas dos monedas miden 23,5 milímetros de diámetro y pesan 7,58 gramos. Además, visualmente son bastante similares, con un anillo externo dorado y centro plateado. La diferencia está en los números inscritos en cada una de ellas y en que la moneda europea lleva la figura del Rey Juan Carlos I y el peso la imagen de una mujer mapuche. El detalle, es que nuestros cien pesos nacionales equivalen solamente a 13 céntimos de un euro, lo que lo convierte en negocio redondo no sólo para nuestros compatriotas, sino para cualquiera que saque la cuenta.

Pese a que a la fecha no se registran denuncias por este hecho, es ya un secreto a voces que el ilícito existe. En la Casa de Moneda en Chile aún se preguntan quién fue el genio que diseñó una moneda calcada al euro, aunque tampoco es claro si el euro fue diseñado antes o después que la nueva moneda de cien pesos. En realidad la propuesta de cualquier diseño de moneda o billete deriva directamente del Banco Central, pues la Casa de Moneda es la encargada sola de la fabricación, pero ahí tampoco se encontraría un responsable con nombre y apellido, si es que asumiéramos que la producción de nuestra moneda melliza del euro fue hecha con el fin de suplantarla.

También se dice que las monedas de dos euros son casi iguales a las de 500 pesos nuestras. Así, van apareciendo más posibilidades para los sinvergüenzas y timadores, tanto ocasionales como profesionales, que realzan una imagen lamentable de nuestro país, su identidad y sus malas costumbres.

No busco limpiar la imagen-país ante los ojos europeos ni tampoco buscar culpables. Simplemente es importante conocer realidades y cuestionarse algunos temas. Pueden existir cientos de acusaciones y carteles desafortunados e injustos para nuestro país y sus habitantes, pero también hay hechos comprobables y compartidos que nos convierten en sospechosos. Mal que mal, cuántos no probaríamos el euro chileno si se nos presentara la oportunidad.

Algunos datos: Francisco Núñez, "Pillería chilensis: estafan en España con monedas de $100", 10 de Julio de 2009, Las Últimas Noticias.
Lasegunda.com

lunes, 6 de julio de 2009

Aprendiendo del Grado 3 en Chile



¿Qué tanto cachamos los chilenos? Hace algún tiempo se midió que la principal fuente de información sobre sexualidad en nuestro país es la televisión, seguida por los amigos, los padres, el colegio, los libros y la Internet. Los programas de televisión protagonizan nuestra educación sexual y nos dan los máximos referentes de la realidad sexual moderna.

Un importante personaje mediático ligado al sexo en Chile es Roberto Artagoitía, alias El Rumpy. Él es creador y conductor de reconocidos programas radiales chilenos como “El chacotero sentimental”, donde el público llama para contar sus experiencias sexuales con el fin de ser aconsejados, molestados o aplaudidos por su conductor. El año 1999, el Rumpy se alió con el director Cristián Galaz dando vida a la película de “El chacotero sentimental” y el 2007 escribió y dirigió “Radio Corazón”. Ambas cintas triunfan en taquilla utilizando la misma formula, contar tres historias inspiradas en los relatos de sus programas.

Muchas veces se ha cuestionado la veracidad de las anécdotas que se emiten en estos programas de radio. Algunos comentan que la cantidad de historias picarescas o dramáticas es poco creíble en relación a la realidad sexual de los chilenos. Pareciera forzado que siempre haya gente con historias llamativas y que más encima quiera compartirlas telefónicamente con el Rumpy y su público. Se ha dicho que varias de las llamadas serían arregladas por la producción del programa, o que, al menos, hay muchos chilenos mentirosos llamando para relatar cuentos fabulosos. Como se, la gente disfruta de este tipo de programas radiales y espera películas del tema.

Esta semana se estrena la tercera incursión del Rumpy en el cine, “Grado 3”, con un record nacional de 55 copias a lo largo del país. El título hace referencia al cumplimiento del nivel más alto en el acto sexual (de 1 a 3), concepto popularizado por El Rumpy en su programa de radio. Pero esta vez el guión no proviene de sus programas, sino que es una adaptación de una película canadiense de nombre “Young people fucking”, con cinco historias paralelas relacionadas al sexo. Los protagonistas son rostros nacionales como Benjamín Vicuña, Claudia Burr, Mónica Godoy, Héctor Morales, Paty López, Fernando Farías, Fernando Godoy y la mismísima mujer del Rumpy, Isidora Cabezón, entre otros.

Si bien esta vez la procedencia del guión es otra, la temática es la misma, y su éxito es seguro. Por estos días el sitio web de “Grado 3” se ha visto colapsado por visitas en la previa al estreno. Muchos han descargado el trailer y han contestado el censo sexual que aparece en él, demostrando la enorme curiosidad que causa la nueva obra del Rumpy.

El slogan de la cinta es “El que cacha cacha”. Las mediciones mencionadas al inicio nos dicen que lo que conocemos (o cachamos) sobre sexo (o cacha), mayormente proviene de la televisión. Entonces, muchos de nosotros no iríamos al cine tan solo a reírnos viendo las películas del Rumpy, sino que también podremos culturizarnos y evaluar nuestras propias incursiones en el terreno del sexo. Podremos aprender cosas nuevas, podremos sentirnos representados por alguna historia (aunque no nos parezcamos mucho a Benjamín Vicuña o Paty López), o podremos encontrarnos bastante fomes respecto a lo que “le pasa a otra gente”, según se muestra en el cine.

Quizás no sea una forma ortodoxa de adquirir conocimientos o conocer vivencias más o menos representativas, pero si no estamos hablando y discutiendo estos temas con nuestras familias y amigos (o en el peor de los casos con profesionales), bueno es tener una alternativa a la rutina de encierro frente a la televisión viendo programas como Infieles o El Señor de la Querencia, para educarnos en pantalla grande. Si no es su caso, disfrútela como lo que es: una comedia para calentar este invierno.

Imagen y algunos datos: Grado3lapelicula.cl
Referencias: Chile.com / Es.cinechile.wikia.com / Publimetro.cl / Diccionarioamericano.org

jueves, 2 de julio de 2009

La fugaz historia de Free



¿Qué pasó con la bebida joven y libre chilena? Hace algún tiempo me encontré en Youtube un comercial de Free, la desaparecida bebida cola criolla. En él había una banda tocando para un público juvenil en una especie de bienvenida a la marca. El clímax de la canción decía “libre como tú”, con una base musical extremadamente parecida a “Demoliendo Hoteles” de Charly García.

Este entusiasta rock latino para la nueva bebida de la “libertad”, que además nacía de la mezcla de las dos grandes marcas extranjeras, me pareció algo bizarro para el periodo socio-político de la época.

Free apareció en el medio local el año 1986. Fue producida por la CCU (Compañía de Cervecerías Unidas) debido a un conflicto contractual con Pepsico al perder la licencia para producirla en Chile. Luego, en 1994, CCU recuperaría Pepsico al comprar BAESA (Buenos Aires Embotelladora S.A.), que se había quedado con la licencia. El mismo año desaparecería Free.

Esta bebida difícilmente pretendía pasar por original. Su marca recordaba enormemente el estilo Coca-Cola con sus colores y letras manuscritas inclinadas, y la formula de su sabor era muy parecida a la de Pepsi, aunque era endulzada con sacarina, un valor agregado importante para diabéticos y dietéticos.

Free estaba en todas partes, pero no consiguió proyectarse hacia el futuro. Sin duda su marca e imagen de identidad quedaron grabadas en el inconciente colectivo de toda una generación. Figuró en afiches, kioscos, paraderos, pubs, restaurantes, discoteques y playas, y auspició eventos de gran envergadura, como los primeros conciertos de Soda Stereo en nuestro país, pero no fue suficiente para establecerse y sobrevivir.

Pese a que Pepsi no estaba en la competencia, Free no tuvo el éxito que se esperaba como bebida alternativa a Coca-Cola. La confianza y el posicionamiento de las botellas en las mesas de las familias chilenas eran propiedad casi exclusiva de Coca-Cola. Pepsi en tanto fue siempre la segunda a bordo y su sabor era y sigue siendo su elemento más diferenciador. Entonces, tuvimos una nueva bebida cola que ofrecía una imitación de la marca líder, el sabor casi calcado de la competencia (desaparecida temporalmente) y la oferta de libertad joven, fresca y light. Las opciones eran dos: que los parecidos pasaran desapercibidos y la beneficiaran llevándola al éxito o que pasara de moda por la existencia de la marca líder y la reincorporación de la alternativa. Y como sabemos, ocurrió la segunda alternativa.

Así fue la fugaz historia de este intento nacional de consagrar una bebida cola. Lo que si, al igual que otros artículos y marcas desaparecidos o devenidos hace un par de décadas, por estos días Free debe enorgullecerse de pertenecer al selecto hall de la fama de los productos de culto.

Imagen original y datos: Pedro Álvarez Caselli , “Chile Marca Registrada”.
Otras referencias: Wikipedia.org